06012023Jue
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Diálogo:El partido del Presidente y sus resultados electorales

Diálogo

David Figueroa O.

El partido del Presidente y sus resultados electorales

Hoy cuesta hacer valer el poder por el poder sin tomar en cuenta el sentir ciudadano; se viven nuevos tiempos y los sucesos de este mes en términos de decisiones de los órganos de justicia y los resultados electorales de este fin de semana así lo demuestran.

Morena le apostó todo al poder y a la implementación de programas asistenciales: con el primero se ha hecho de brazos ejecutores para disminuir todo aquello que le represente oposición; con el segundo quiso garantizar votos a partir de lealtades por dádivas. Una estimación insuficiente y limitada como la venganza consumada contra México Libre.

Las razones políticas y no jurídicas evidenciadas en la negativa de dicha organización como partido político prueban que ello fue posible sólo por tener el poder, sin tomar en cuenta que ese poder no fue conferido para tales fines, sino que en cada voto depositado iba la confianza en la capacidad de construir algo distinto.

Y es que en México se ha caído en la errónea concepción del triunfo basado en la derrota de todos los demás: ‘Yo gano si tú pierdes’ y con ese concepto tan chiquito aplastamos toda posibilidad de desarrollo como sociedad, pero no la capacidad individual para dar cuenta de ello.

Así, el resultado electoral de este domingo 18 de octubre en los estados de Hidalgo y Coahuila demuestra que la aprobación del presidente no se convierte en votos para su partido.

Ahora bien qué se puede esperar con Morena que en definitiva no ha concretado una estructura eminentemente partidista, no es un partido político ni en la base ni en la estructura, sino un movimiento social que se desdibujó al llegar al poder.

A menos de dos años de haber logrado un triunfo democrático indiscutible en las urnas y que lamentablemente no supo valorar, Morena ha quedado en un movimiento que día a día se muestra sólo como una lucha de grupos peleando por el poder.

Andrés Manuel López Obrador fue el fundador y presidente de ese movimiento que alcanzó un registro partidista y de ahí no han logrado pasar. Hasta la fecha no han podido ponerse de acuerdo para nombrar un presidente distinto; igual que las famosas ‘tribus’ del PRD que el hoy Presidente tanto criticó.

La falla de fondo consecuente con el resultado electoral de este fin de semana se reduce a una estrategia basada en dádivas o intercambio de beneficios; y odio. Nada más.

Y ninguna de esas dos líneas garantiza votos a su partido más allá de lealtades personales que no implica masas. Incluso esas lealtades personales fincadas en el intercambio de beneficios políticos y económicos es la más débil entre todas las formas de ganar lealtad, por eso se equivoca también Morena en pensar que esos programas asistenciales le garantizan votos por sí mismos.

Por ejemplo si en Sonora piensan que ya ganaron o su ventaja es irreversible rumbo al 2021 por los 400 mil apoyos o más que entregan en becas y asistencias, nada más alejado de la realidad.

En primer lugar porque no hay trabajo de partido, se les ha escurrido el tiempo en administrar pleitos internos y repartición de posiciones sin siquiera tenerlas; esa dinámica se está volviendo el modus operandis de Morena mientras el presidente camina por una vía alterna totalmente distinta y distante: sus venganzas, sus intereses personales, sus demostraciones de poder, su afán de control.

En pocas palabras lo sucedido en esta jornada electoral no fue un resultado aislado y tampoco alejado de los últimos sucesos y decisiones de los máximos órganos de justicia en el país, ante lo cual podemos concluir que:

Morena sigue siendo un movimiento social sin estructura partidista con un líder fuerte aún pero que desde el primer mes de gobierno no ha dejado de disminuirse. Y viceversa, en la oposición hay estructura partidista con experiencia electoral y de gobierno pero con escasez de líderes.

En este escenario los resultados en Hidalgo y Coahuila dejan claro a unos y a otros que ni la entrega de dádivas; ni el poder por el poder –aún teniéndolo-; ni el fomento del odio garantizan votos.

En México el electorado poco a poco y a golpe de decepciones va aprendiendo a valorar su libertad y secrecía en las urnas, pues ningún tema material le genera ya compromiso alguno con nadie. Incluso nos atrevemos a decir que las promesas ya no pintarán más en campañas exitosas el 2021.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Diálogo: La vuelta en “U” de Pemex.

Recientemente Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó su Plan de Negocios 2019-2023, un plan que ha generado críticas y escepticismo por parte de especialistas del sector energético y analistas financieros que consideran que la empresa ha dado una vuelta en “U” al regresar a una visión monopólica, la misma que tenía antes de la reforma energética al dejar de lado las alianzas con la iniciativa privada para compartir las inversiones, riesgos e ingresos.

El plan presentado por el gobierno del presidente López Obrador, busca generar estabilidad financiera, así como incrementar la producción de hidrocarburos en los primeros tres años con la finalidad de que, a partir de esa fecha, Pemex se convierta en un generador de riqueza y motor de la economía nacional, volviendo al esquema de los años 70’s cuando el desarrollo del país se fincó en el petróleo.

Con esta vuelta en “U” hay un problema de fondo y de forma: no se explica cómo el actual gobierno pretende a partir de este plan, alcanzar una independencia energética nacional con una empresa prácticamente en quiebra. A casi cinco décadas las condiciones son totalmente distintas y con una reciente reforma energética, además, que se está tirando a la basura.

¿Por qué decimos esto?

El diagnostico que presentó Octavio Romero, director de Pemex es demoledor, el circulo vicioso que representan los siguientes tres factores, han colocado a Pemex en su peor crisis durante los últimos 40 años.

Primero: La enorme deuda de Pemex que supera los 2.1 billones de pesos, que la convierte en la empresa petrolera más endeudada del mundo.

Segundo: La baja inversión pública y privada que ha ocasionado un notable deterioro en sus instalaciones y que se refleja con la peor caída en la capacidad de refinación que se tiene al pasar de 1.2 millones de barriles refinados diariamente en el 2012 a tan sólo 507 mil barriles diarios en la actualidad. De las seis refinerías que tiene Pemex tres de ellas operan a menos de la mitad de su capacidad.   En cuanto a la declinación de producción de crudo, la caída es severa al pasar de una producción diaria de 3.3 millones de barriles diarios a 1.7 millones en la actualidad.

Tercero: La carga fiscal que es muy elevada y le resta capacidad de maniobra a la empresa ya que la tasa impositiva actual es del 65%. El plan proyecta una reducción del 11% durante los próximos tres años hasta llegar a un 54% en el 2021.

Ante este escenario la inyección de recursos del gobierno federal para capitalizar a Pemex proyecta que será de poco mas de 140 mil millones de pesos que se describe en el siguiente documento dado a conocer:

https://interactivo.eluniversal.com.mx/online/pdf-19/PDF-pmx-negocios.pdf

Que ha alterado a PEMEX

Mientras la empresa mantiene una enorme carga financiera por su deuda y una declinación en producción de petróleo se agrega la idea de construir la refinería de “Dos Bocas” para lograr la independencia energética del País.

El propósito no es malo, pero no se explica cómo con tres de las seis refinerías trabajando a la mitad de su capacidad o menos, siendo el claro ejemplo del fracaso de este sector, se pretende abrir una nueva, generando que los inversionistas se intranquilizan al ver que su dinero se pudiera ir por el caño.

Así las tres principales calificadoras de riesgos Standard and Poor’s, Fitch y Moody’s han expresado sus inquietudes y más aún, Fitch ya degradó la calificación crediticia de Pemex a “BB” con lo que pierde su grado de inversión y ahora sus emisiones son consideradas como especulativas.

Tanto S&P y Moody’s no han movido aun su calificación lo cual no significa que no lo harán, muchos especulan que sólo es cuestión de tiempo y seguramente lo harán una vez que se conozca el presupuesto de egresos de la federación, lo cual pudiera ocurrir en octubre o noviembre de este mismo año.

Si una más de ellas degrada la calificación crediticia de Pemex como lo hizo Fitch, México y no sólo Pemex estará en mayores problemas pues como país se pierde confianza y eso replica en todos los sectores en cuanto a inversión y financiamiento.

En pocas palabras México tiene entre todos, el mayor problema como país subdesarrollado si su desarrollo se funda sólo en el petróleo. Un paso adelante y dos atrás.

Urge una madurez y responsabilidad mayor del gobierno federal para asumir los costos de gobernar, lo cual requiere capacidad, humildad y la fortaleza que radica en la diversidad de ideas.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Cuestión de Debate: Dr. Pedro Zenteno va al ISSSTE

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Finalmente el Presidente de la República decidió que el Dr. Pedro Zenteno ocupe un alto cargo en el ISSSTE.

Nuevo encargo al Dr. Pedro Zenteno, va al ISSSTE a impulsar el modelo de salud universal.

Ciudad de México, a 24 de enero de 2018.- En Palacio Nacional, a las once de la mañana la Junta Directiva del ISSSTE designó al Dr. Pedro Zenteno Santaella como Director de Administración y Finanzas de dicha institución, a partir del 1 de febrero, de acuerdo con las modificaciones realizadas al estatuto orgánico a principios de año.

La misión de Zenteno Santaella al interior del ISSSTE será trabajar en la estrategia para construir el modelo de salud universal propuesto por el Lic. Andrés Manuel López Obrador para garantizar servicios de salud a toda la población, principalmente en las zonas marginadas.

ste2Pedro Zenteno Santaella es egresado del IPN, se ha desempeñado como director de Administración en la Secretaría de Finanzas de la Cuidad de México y Subsecretario de Salud durante la gestión de López Obrador.

En 1994 fue el primer alcalde emanado del PRD, y posteriormente secretario de asuntos municipales en dicho partido. En 2006 fue coordinador de campaña en la quinta circunscripción federal. De 2012 a 2015 ocupó el cargo de presidente de Morena en el Estado de México y actualmente es diputado federal con licencia.

A la toma de protesta acudió el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías y la sesión estuvo presidida por el Director Geberal del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez.

 

 

 

Diálogo:Trump y la política del miedo.

A lo largo de la historia, todas las instituciones que han tenido el poder han utilizado el miedo para conseguir sus objetivos y pareciera que el presidente Dolnad Trump esta determinado a utilizarlo como su motor principal para lograr su reelección al frente de la casa blanca.

Tan solo esta semana la agenda nacional norteamericana se centro en tres eventos de orden migratorio, que exhiben la política de polarización que impulsa el presidente Trump y que alimenta la xenofobia y el racismo en el vecino País.

El primero fue el anuncio de la implementación de redadas masivas para expulsar a un millón de inmigrantes indocumentados, de los cuales ya tienen sus nombres en lista, así como las ordenes judiciales, lo que permitiría que el proceso de deportación sea expedito.

Esto ha sembrado el miedo en la comunidad migrante, la gente no sale de sus casas y muchos de ellos no se han presentado a laborar por el temor a ser arrestados y deportados por las autoridades migratorias.

El mayor miedo que prevalece en la comunidad migrante es ser separados de sus familias, de sus hijos, que en muchos de los casos son ciudadanos americanos por nacimiento.

El segundo fue el incendiario tuit que desato una polémica racial, donde exhortó a cuatro congresistas demócratas a que: “regresaran a sus países de origen”.

Mediante el siguiente tuit: "Qué interesante ver a las congresistas demócratas 'progresistas', que proceden de países cuyos Gobiernos son una completa y total catástrofe, y los peores, los más corruptos e ineptos del mundo (ni siquiera funcionan), decir en voz alta y con desprecio al pueblo de Estados Unidos, la nación más grande y poderosa sobre la Tierra, cómo llevar el Gobierno", y añadió "¿Por qué no vuelven a sus países y ayudan a arreglar esos lugares, que están totalmente rotos e infectados de crímenes? Entonces que vuelvan aquí y nos digan cómo se hace", subrayó.

Las congresistas demócratas aludidas son Alexandra Ocasio-Cortez, neoyorquina y de origen puertoriqueño; Pressley de origen afroamericano y nacida en Ohio; Ilhan Omar la única nacida fuera de EU y quien obtuvo su nacionalidad cuando era adolecente, después de llegar de Somalia y Rashida Tlaib, nacida en Detroit de padres palestinos.

Todas ellas tienen una particularidad, ganaron por un amplio margen de votación, llegaron con una alta legitimación que otorga la fuerza del voto ciudadano y que representa la pluralidad y diversidad que ha engrandecido a la Unión Americana.

El tercero y más preocupante es la publicación de las nuevas normas de asilo en EU, que agrega nuevos obstáculos de elegibilidad para todo migrante que intenta llegar por la frontera sur.

La norma también se aplicará a niños que hayan cruzado la frontera solos.

Existen algunas excepciones para aquellos que se les haya negado el asilo en los países que cruzaron previamente o las personas que hayan sido sujetos de trata.

A una semana de que venza el plazo que EU impuso a México para frenar el flujo migratorio. Esta decisión unilateral, le da la vuelta a la insistencia que ha mantenido EU para que México y Guatemala se convirtieran en tercer país seguro; es decir ya lo somos y a la mala.

Con las nuevas restricciones de asilo de EU, las solicitudes que México recibirá se verán incrementadas significativamente, ocasionando una presión adicional a la crisis migratoria que hoy se enfrenta.

Es preciso destacar que las solicitudes de asilo en nuestro País han alcanzado un record en el primer semestre del año, conforme a los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) se registraron mas de 31,000 solicitudes cifra que supera por mucho el primer semestre del año 2018.

El alto comisionado Filippo Grandi de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha manifestado que esta medida pondrá en riesgo a las personas mas vulnerables que invocan el derecho a la protección internacional por violencia o persecución en sus países de origen.

La política del miedo sigue operando y esta avivando la discriminación entre quienes tienen y quienes no, entre ellos y nosotros y está dejando desprotegida a la población más marginada.

Es momento de revertir el ciclo de la ira y división que las políticas del miedo están fomentando.

sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

CUESTIÓN DE DEBATE: En el IMSS Germán Martínez contra el Doctor Pedro Zenteno

gmartinezSí, empieza a salir a la luz pública una guerra soterrada que ha emprendido incisivamente el flamante Director del IMSS, Germán Martinez Cásares en contra del Doctor Pedro Zenteno Santaella, quien goza de todas las confianzas del Presidente de la República al haber sido nombrado Director Administración en esa misma institución.

En efecto, tal pareciera que a Martínez Cásares le incomoda la presencia en el IMSS del Doctor Zenteno Santaella, en virtud de que al continuar con los cambios en la estructura del gobierno federal, así como los recortes en áreas no sustantivas de las dependencias, es de señalar que en esta semana tocó el turno al IMSS donde el Director de Administración de dicha entidad, Pedro Zenteno Santaella, solicitó la liquidación de 58 mandos en las áreas administrativas de adquisiciones, recursos humanos y servicios generales en atención a la solicitud de la SHCP, a través de la Oficialía Mayor, para designar a nuevos responsables en dichos espacios.

Afectados en sus intereses, los responsables de la nómina y las relaciones laborales del instituto, Sandra Girón Bravo y Ramón López Gaytán, respectivamente, recurrieron a Germán Martínez, director del Instituto, y ex presidente nacional del PAN, para evitar ser removidos de sus cargos. En la misiva, que ya es pública, solicitan la intervención Martínez a efecto de evitar su despido o autorizar el pago de sus finiquitos, superiores a un millón de pesos al que se suma un seguro de separación individual por un monto equivalente.

Sandra Girón Bravo, coordinadora de nómina, ha hecho pública su postura en contra de las medidas de eliminación de los privilegios de la alta burocracia. Su nombre se encuentra entre los firmantes de un documento que cuestiona las políticas de austeridad y combate a la corrupción, publicado en la revista Nexos el 24 de septiembre de 2018. 

Los quejosos venidos al IMSS de la mano de María Elena Reyna, actual directora de finanzas designada por Mikel Arriola y cercana a José Antonio Meade y propuesta para ser ratificada por Martinez Cázares en dicho cargo, pertenecen a la llamada “burocracia dorada” pues actualmente perciben un sueldo de 140 mil pesos mensuales, según el portal de transparencia, además de contar con chofer y automóvil asignado por la institución.

Lo cierto es que la liquidación de los altos mandos instruida por Zenteno Santaella y la rebelión de los funcionarios para renunciar a sus privilegios coloca a Martínez Cázares frente a un momento de definición política. Respaldar la decisión de Pedro Zenteno Santaella y con ello comenzar una nueva etapa en la administración del Instituto, o mantener en sus puestos a los quejosos contraviniendo la instrucción de la SHCP, lo que tensaría relación entre el otrora abogado de Felipe Calderón y el diputado federal de Morena con licencia, de quien se sabe, cuenta con el respaldo del segundo despacho más importante en Palacio Nacional. 

Cambiar todo para que nada cambie…

Sin embargo, este no es el único caso en el que el Director General favorece a sus viejos correligionarios políticos, aún en contra del partido que lo llevó al Senado, y luego a la Dirección General del IMSS. Destaca el nombramiento Gisela Lara Saldaña como directora del programa IMSS-Prospera, compañera de Martínez en la LIX legislatura y diputada plurinominal de 2003 a 2006 por el PAN.

Otro ejemplo es el de Rosa Alicia Cárdenas Ceja, titular de Comunicación Social, se desempeño el mismo puesto en la Secretaría de la Función Pública, bajo la breve titularidad Martínez, durante el gobierno de Calderón. 

Durante la última sesión del Consejo Técnico del instituto se aprobó la propuesta de Germán Martínez para que Christian Servera Mondragón, abogado y militante panista, hijo de la ex legisladora federal del PAN, Lupita Mondragón, cercano dirigencia de ese partido en el Estado de México, fuera designado Secretario General, la segunda posición de mayor peso en el Instituto.

En fin, esta historia de desaciertos continuará, pero por el momento Germán Martínez Cásares va por mantener a toda costa a operadores del PRI y del PAN en el IMSS, pasando por encima del Director de Administración y sin importarle también los lineamientos que en materia de depuración de personal ha dictado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Diferencias profundas e inegables que esperemos que no sigan escalando por el bien de la cuarta transfomación. Lo veremos.

Pálida tinta: ¿Conoceremos más sobre este tema? Me temo que sí, porque los cargos muchas veces en algunas personas despiertan la ambición desmedida.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos