06042023Dom
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Diálogo:Una esperanza

Diálogo

David Figueroa O.

Una esperanza

Ha iniciado el proceso de vacunación contra COVID-19 en Sonora según informó el Secretario de Salud Enrique Claussen, y con este proceso se vislumbra la esperanza para miles de adultos mayores que dependen de esta vacuna para hacer frente a tan devastadora pandemia que acecha a diario y amenaza con arrebatarnos la vida.

En nuestro estado han perdido la vida 5,536 personas al 17 de febrero y se han confirmado 65,335 personas contagiadas con Covid en base a pruebas realizadas, sin descartar aquellos casos no registrados por no haberse realizado la prueba y no haber sido hospitalizados; que es otra realidad no vista por las autoridades.

Por eso la relevancia de la llegada de 26,620 dosis de la vacuna AztraZeneca a nuestro estado para ser aplicadas a adultos mayores de 60 años en 45 municipios de la sierra en 52 puestos de vacunación; con énfasis de aplicación en los municipios mas vulnerables.

En redes han circulado las primeras imágenes de adultos mayores vacunarse en Arivechi, Cucurpe, San Pedro, etcétera.

Cabe mencionar que en Sonora viven 350 mil adultos mayores de 60 años o más, es decir, para lograr la inmunización de toda la población de adultos mayores se requerirán al menos 700,000 dosis. Toda vez que se requiere aplicar dos veces la vacuna y además en un lapso de tiempo establecido para garantizar su efectividad.

El inicio es bueno y atender a las poblaciones más remotas y vulnerables como lo esta desarrollando el plan de vacunación también es bueno, pero se deberá acelerar el paso para la llegada de más dosis que permitan vacunar a los adultos mayores que viven en las ciudades de mayor concentración de personas y donde también se vive un mayor contagio.

Los países que han aplicado las dosis en forma adecuada según el protocolo para lograr inmunizar a su población, empiezan a ver la magia de las vacunas y observan la reducción de los ingresos hospitalarios, así como los contagios.

Israel es uno de los países donde la aplicación de la vacuna va más de prisa y donde su población de adultos mayores en su gran mayoría esta ya inmunizada.

Y hoy exhiben pruebas firmes de que las vacunas funcionan y están reduciendo rápidamente los casos mas graves de Covid-19 en la población de 60 años y más vacunados.

Sin duda alguna son signos tempranos y esperanzadores de que la vacuna esta funcionando en la población, pese a la persistencia de la duda y desconfianza de algunos sectores no sólo en México, sino a lo largo y ancho del mundo.

La historia nos dice que las vacunas evitan que más personas enfermen según lo demuestran ensayos clínicos y la eficiencia de las distintas vacunas son altas. Es más, científicamente las vacunas es el método que más vidas ha salvado en todo el mundo y que más padecimientos ha logrado controlar.

En el caso del Coronavirus y sus ensayos, por ejemplo, la de Moderna tiene un 95% de efectividad; Pfizer 94%; Sputnik 92%; y AstraZeneca 76%.

Además, estas vacunas evitan al menos el 85% de los casos graves de Covid. Imagine usted el 85% de las 5,536 personas que lamentablemente se han agravado y han fallecido en nuestro estado, estamos hablando de 4,705 personas que, de seguir esta tendencia en Sonora, pueden salvarse en los meses venideros.

Otro dato relevante confirmado a decir de los expertos, es que la vacuna de AztraZeneca reduce la transmisión del virus en un 67% tras la primera dosis.

No sabemos aun con precisión qué pasará mencionan los expertos en salud; no sabemos si el virus desaparecerá o si se alcanzará un equilibrio endémico, lo cierto es que en Sonora la vacunación ya inició y esa es una buena noticia para todos.

Siempre habrá mil razones para desconfiar, pero con una sola para confiar le basta al ser humano para mantener viva la esperanza.

Ahora hace falta que el gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y quien mantiene el monopolio en la adquisición y distribución de estas vacunas acelere el paso para lograr verdaderamente las dosis requeridas en el tiempo justo para lograr la inmunización de todos.

Dicho de una manera mas clara se quiere menos política y más eficiencia.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora


Diálogo: Municipio 73: entre la apatía y la marginación

Diálogo

David Figueroa O.

Municipio 73: entre la apatía y la marginación

Entre la apatía y la necesidad los habitantes del Poblado Miguel Alemán han edificado por más de dos décadas, piedra sobre piedra, el sueño y la esperanza de convertirse en el municipio 73 de Sonora; con la independencia, los retos y el anhelado desarrollo que ello conllevaría.

Mirar a otro lado ya no es válido ni política ni moralmente hablando, la apatía y las pocas ganas de entrarle a uno de los mayores retos de la capital hermosillense ha sido rebasada por la realidad. Es necesario reflexionar y sobre todo aportar al análisis de la solicitud que ha sido presentada ante el congreso del estado de manera formal.

Diagnóstico socioeconómico; fuerza de trabajo; cobertura de servicios públicos; presupuesto y requisitos territoriales son la columna vertebral del argumento técnico-jurídico que hasta el momento está en el Poder Legislativo.

El esfuerzo incansable que desde hace más de 20 años ha encabezado un comité ciudadano que busca, mediante la municipalización, mejorar su comunidad y lograr un mejor entorno para desarrollarse junto a sus familias, merece un reconocimiento y desde luego, atenderse con toda seriedad.

La Universidad de Sonora realizó el estudio referido, hoy en poder de los diputados sonorenses, para determinar la factibilidad de la municipalización de la Comisaria Miguel Alemán que contiene rigor académico, conceptual, empírico y elementos de carácter conceptual que lleva con claridad a demostrar la viabilidad para la construcción del Municipio 73.

De entrada, valdría la pena poner en el foco de la opinión pública los antecedentes históricos de municipalizaciones en Sonora, al menos los más recientes que fue, la municipalización de Sonoyta que logró convertirse en el municipio de Plutarco Elías Calles el 21 de agosto de 1989; y Villa Juárez y San Ignacio Rio Muerto el 26 de diciembre de 1996. Estos municipios muy similares en vocación agrícola como lo es la Comisaria de Miguel Alemán.

Incluso podríamos acudir al ejemplo más reciente de nuestro estado vecino Baja California: la comunidad de San Quintín perteneciente al valle de Mexicali que logró su municipalización el 27 de febrero de 2020. Una comunidad igualmente con vocación agrícola como lo es la comisaria Miguel Alemán.

En cuanto al desarrollo socioeconómico y sociodemográfico, los datos arrojados por INEGI demuestran que existe una población que supera los 40 mil habitantes con un crecimiento anual del 4%; es decir, la comisaria Miguel Alemán, si fuera municipio sería en términos de población el municipio 13 de los 72 más poblados de sonora.

Con esta base por el número de habitantes, en cuanto a Presupuesto Público con el fondo de participaciones; el fondo de fortalecimiento municipal; el fondo fiscalización, la hoy comisaría Miguel Alemán pudiera recibir de ser municipio, un presupuesto cercano a los 120 millones de pesos anuales.

El presupuesto actual es de poco más de 9 millones de pesos. Hace tan sólo 2 años su presupuesto era de casi 22 millones de pesos. Es decir que al crecimiento poblacional y la alza en la demanda de servicios, infraestructura, salud, educación, empleo, etcétera, ha sufrido un recorte presupuestal contundente, ni siquiera gradual.

En cuanto al requisito poblacional para lograr la municipalización, Miguel Alemán supera con mucho los 10 mil habitantes que establece el artículo 64, fracción XII de nuestra constitución estatal.

¿Entonces qué falta? La decisión política de dos terceras partes de los diputados que conforman el Congreso del Estado; el pronunciamiento de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y el visto bueno de la alcaldesa Célida López.

Las carencias y los cinturones de marginación que hoy vive Miguel Alemán, el trato indigno como parte de la capital de Sonora merecen cambiar de destino, y el camino para enfrentar ese desafío es obtener la autonomía necesaria para que sus pobladores se desarrollen en una mejor condición de vida. No es fácil y será sólo el inicio de un largo y perenne camino para esa comunidad, pero ya será su reto, con sus oportunidades y complicaciones. También será por supuesto un nuevo camino para Hermosillo.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora

Golpe de realidad.

Flojo, flácido, relajado, distendido. Que no tiene la tensión que debe tener; poco estricto moralmente. Es el significado de laxo y que aplica perfectamente a la realidad en México antes, pero especialmente durante la pandemia, momentos de crisis que ponen a prueba al más rico y al más pobre en el mundo, que saca a flote capacidades e incapacidades.

Imagínese la gravedad del problema en que estamos metidos si ya otros países están restringiendo a sus habitantes los viajes a México.

Como parte de las acciones para combatir la pandemia por COVID-19, el Gobierno de Canadá informó a partir del 31 de enero se suspenderán los viajes hacia destinos turísticos tradicionales de sol y playa como México y el Caribe.

Inmediatamente Cancillería mexicana respondió solicitando a ese país quitar esas restricciones de vuelo para evitar la caída económica, pero no hace nada más al respecto para garantizar medidas mínimas sanitarias a los visitantes. Por supuesto no ha habido respuesta positiva.

El país no va bien. Cada mañana nos enfrenta con el desastre que ha representado el manejo de la pandemia que está fuera de control en nuestro país. El programa de vacunación contra Covid-19 es confuso y carente de resultados hasta el momento. La economía cayó 8.5% según datos del INEGI respecto al año anterior, una caída similar no vista en casi 90 años.

Ya no podemos engañarnos, vivimos la mayor tragedia sanitaria y económica del siglo.

Una errática estrategia que ya ha costado más de 161,240 vidas y si seguimos pensando que la curva de contagios esta domada y que ya vemos la luz al final del túnel.  ¡estamos en problemas!

Aquí, cada quien hace lo que mejor le parece, se utiliza el criterio propio tanto a nivel federal, como estatal y municipal. Las fronteras abiertas, los vuelos y aeropuertos sin garantías reales para evitar contagios, las calles en las ciudades con un aforo normal hasta antes de la pandemia y así podemos seguirnos de largo.

Sí, el gobierno no es el único responsable y ha quedado claro que los ciudadanos tampoco hemos puesto nuestra parte en esta conciencia sobre lo que significa el impacto no sólo inmediato, sino a mediano y largo plazo de la pandemia. Pero cierto es que el actuar de las autoridades ha sido totalmente laxo.

La crisis, por supuesto, no es exclusiva de México e impacta al mundo entero, pero con la obstinada visión del gobierno federal de no querer corregir su estrategia para enfrentar la pandemia, ya coloco a México como el tercer País de mayor muerte por covid-19 en el mundo, solo de tras de EUA Y Brasil por cierto donde sus presidentes igualmente ignoraron la seriedad de la pandemia.  ( Trump y Bolsonaro )

Escuchar a diario las conferencias vespertinas donde el Dr.Hugo Lopez Gatell da a conocer las cifras que rebasaron en enero las mil muertes diarias y que cerraron el mes con más de 32,000 personas muertas a causa del covid-19 está a punto de convertirse en la normalidad en México. Si estos datos no nos gritan que vamos mal, estamos en problemas.

La compleja estrategia para enfrentar la pandemia, no está funcionando.

La vacunación ha sido hasta el momento otro fracaso. La meta planteada por la propia administración era vacunar a 1.1 millones de personas -personal de salud- al 31 de enero. Hasta ese día se habían aplicado poco más de 673 mil dosis, es decir apenas el 60% de la meta.

En el caso de la vacunación para personas mayores de 60 años, debió iniciarse este mes, pero no hay vacunas ni claridad sobre su disponibilidad en el futuro cercano; el registro en internet de la población para recibir la vacuna en los próximos meses según el programa establecido, tampoco está funcionando. Las páginas inhabilitadas para realizar el proceso.

Por otro lado, las cifras económicas muestran la otra cara de la pandemia. La caída de 8.5% en la producción no solo es un número, dejó sin trabajo formal a más 647 mil personas en el 2020.  Sin dejar de mencionar los cientos de miles de empresas que desaparecieron por esta crisis.

Más de diez millones de personas se habrán sumado a la pobreza en un solo año, en un país cuyas cifras en este tema ya eran alarmantes.

La desigualdad se agudiza no solo en el tema de ingresos se agudizará por la diferencia educativa que hoy enfrenta la niñez que no puede acceder a ella adecuadamente por no tener acceso a internet.

Nos alegró saber que el presidente se encuentra en franca recuperación y esperemos que, en la soledad de su recuperación, reflexione y escuche otras voces que le hagan ver que no puede seguir en una sola línea de pensamiento.

Que estos días en retiro lo hagan ver el sufrimiento que ha representado esta pandemia para los más de 126 millones de mexicanos que observamos cómo la pandemia nos arrebata la vida a diario, la economía se desmorona y la desigualdad se profundiza. No todos han corrido su suerte ni han tenido la atención médica garantizada como él.

Llegó la hora de cambiar para salir adelante de esta pesadilla que ha significado muerte y sufrimiento para nuestro País.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo: La vacuna

Diálogo 
David Figueroa O.

La vacuna


Una esperanza de vida que está tardando en llegar a todos los mexicanos, por las estrategias equivocadas del Gobierno.


La situación en México ante la pandemia es de las más terribles en el mundo, con una crisis severa y una tasa alta de mortalidad.


Nuestro país totaliza un millón 649 mil 502 casos confirmados de contagios por Covid-19 y 141 mil 248 muertes, pero en realidad pudieran ser el triple de muertes, según analistas.


México está en cuarto lugar en el Mundo entre los países con mayor número de muertes, después de Estados Unidos -en primero- con 390 mil 195; de Brasil, con 207 mil; y de la India con 151 mil 918, esto en base a la información de la Universidad Johns Hopkins, una de las instituciones más confiables en el seguimiento por el Covid-19.


La misma universidad destaca que México es el país con la tasa de letalidad más alta entre los 20 países más afectados por la Covid-19, con el 8.8 por ciento.


Es decir, en México mueren poco más de 8 personas por cada 100 contagiadas.


Estos terribles datos en cuanto al grave problema por la epidemia en México hacen ver que se tienen que tomar decisiones rápidas para contener, pronto, la muerte que alcanzó ya a más de 141 mil mexicanos aceptados de forma oficial. 


La llegada de las primeras vacunas contra el Covid-19 despertó la esperanza de vida en los mexicanos.


Sin embargo, hay una crisis que está cimbrando al sistema que implementó el Gobierno de México para llevar a cabo la vacunación.

 
Al compararlo con otros países, nos damos cuenta que el mecanismo no es el más adecuado.


Guardando las debidas proporciones, en Estados Unidos, el presidente electo, Joe Biden, se comprometió en los primeros 100 días de su Gobierno a vacunar a 100 millones de estadounidenses, es decir, a un millón de personas diarias.


En el vecino país "no se andan por las ramas" y van decididos tras el objetivo, con un plan de vacunación masiva, conscientes de que mientras más personas estemos inmunizadas podremos contener lo más pronto posible esta epidemia.


Y aquí en México, lo que hemos visto, desaciertos tras desaciertos, empezando por la famosa curva que nunca lograron aplanar, y una programación para la aplicación de la vacuna que no está del todo clara.


El Gobierno federal incurre en errores tras errores como el no permitir vacunar a hospitales privados ni a médicos particulares, cuando a nuestra mente llega la imagen del estacionamiento en un estadio de Phoenix, Arizona donde se está aplicando la vacunación, sin parar, las 24 horas, a miles y miles de estadounidenses sin bajar de su automóvil.


Y en México, aunque se anunció que la vacuna sería primero para el personal médico que está en la primera línea de batalla atendiendo a enfermos de Covid, se está aplicando a los siervos de la Nación y lo presumen aún algunos funcionarios, regidores de Morena.


Esto evidentemente genera un enorme malestar social.


La renuncia de la responsable del plan de vacunación en México, Miriam Esther Veras Godoy, es otra señal de las fallas en el sistema.


Con la salud de los mexicanos no se debe jugar, mucho menos experimentar, como pareciera que el Gobierno federal lo está haciendo.


Esa falta de claridad en la estrategia nacional va a costar más vidas, no sólo dinero y fracaso. Es cuando debemos preguntarnos ¿Cuántas vidas más se perderán por esas equivocaciones de las autoridades federales?
Debemos ser críticos ante eso, sobre todo ante los últimos desaciertos que están teniendo los encargados en el tema.


Los mexicanos merecemos una mejor condición y un Gobierno que trate con mayor respeto y seriedad lo que está sucediendo ante esta terrible pandemia que nos está arrebatando la vida a diario.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:La alianza ciudadana en Sonora, va con Ernesto ‘el borrego’ Gándara

Diálogo

David Figueroa O.

La alianza ciudadana en Sonora, va con Ernesto ‘el borrego’ Gándara

Es momento de hablar con claridad de la alianza que se ha gestado entre los principales partidos de oposición rumbo a los comicios de este año; ¿por qué es conveniente y cuáles son los riesgos? El punto central es la posibilidad real de generar equilibrios tan importantes siempre pero tan urgentes hoy en México.

La generación de equilibrios es una tarea que exige mucho más allá de repartición de posiciones políticas entre los partidos aliados; el reto es integrar verdaderamente a ciudadanos por su perfil con independencia de dónde se encuentren.

No es que las ideologías pasen a segundo término ni hayan quedado obsoletas de un día a otro y esos serán los riesgos a sopesar antes, durante y después de los comicios estableciendo acuerdos concretos en base a causas comunes, y hablar de causas es hablar de lo que a todos conviene como sociedad y no como políticos de tal o cual color.

Los mexicanos hemos sido testigos de un desgaste constante del sistema partidista y la forma cómo se ha abusado del sistema de justicia para atraer votos en tiempos electorales, enfrentamientos que los llevó a la pérdida de liderazgos en todos y cada uno de ellos.

De ahí el surgimiento de la figura jurídica de candidatos independientes que fue una respuesta a medias, a la exigencia social porque en la práctica sigue siendo sofocada por el mismo sistema.

La cruda realidad es que mayoritariamente salvo honrosas excepciones, sólo a través de los partidos políticos se puede participar e incidir en la vida pública del país para generar dichos equilibrios y que no sólo se escuchen todas las voces, sino que se hagan valer.

Por eso es importante no minimizar lo que está pasando y que es histórico pues en la vida democrática de México, nunca antes los partidos tradicionales habían coincidido al grado de hacer viable un mensaje de resistencia común en las urnas. De verse y no creerse, pero es en momentos de crisis donde surgen grandes oportunidades y nadie puede negar que nuestro país pasa por la peor crisis en las últimas generaciones.

El esfuerzo que en Sonora por ejemplo está haciendo la alianza del PRI, PAN y PRD es fundamental que siga este ejercicio de valorar hombres y mujeres por su experiencia, capacidad de diálogo y entendimiento más allá de dónde estén.

Después de un par de años de una oposición débil, dispersa y ausente, a los ciudadanos nos entusiasma ver que hay un propósito y que no es en contra de un régimen o de un presidente como algunos han querido vender esta alianza con una explicación simplista y una negación total de la realidad por la que pasa nuestro país en términos de seguridad, salud, economía, pérdida de empleos, etcétera.

Recordemos que a mitad del 2020 se hizo viral un video a través del cual voces opositoras a nivel nacional hacían precisamente un llamado a los partidos de oposición en donde les pedían que tuvieran esa capacidad de unirse, y advertían “sí los apoyamos, pero…”

“Alíense ya, pero en favor de México, no en contra del presidente

Comprométanse para ofrecerle al ciudadano inconforme un México justo e incluyente con los más vulnerables, pero con HONESTIDAD, VISIÓN y CAPACIDAD.

Absténganse de presentar candidatos que ya fueron rechazados, no al reciclaje; e integren a la sociedad civil en las candidaturas.

Enfoquen el debate público en los problemas reales como salud, empleos, violencia y economía sin distractores”

Estas voces en todo el país nos llevan a reflexionar pues, que no se combaten las tinieblas a manotazos, sino atrayendo la luz.

En Sonora encabezará la alianza, Ernesto ‘el borrego’ Gándara: una figura que no polariza, con una experiencia limpia, una participación constante en la política que lo ha formado sin escándalos.

Eso le da una claridad en el propósito y por ello es que atinadamente supo dar un paso en lateral dejando su militancia partidista como una muestra de apertura y respeto para convocar con libertad a liderazgos valiosos de todos lados, sin prejuicios y con la mirada fija en el futuro de Sonora, no en contra de nadie. Amplió su cancha y su visión y eso lo colocó en el camino correcto.

El ‘borrego’ Gándara es un verdadero sonorense que entiende las formas y vive como sonorense, con ambos pies bien puestos en el piso y la tierra que lo vio nacer, donde sin duda le ha batallado, pero ha sabido administrar triunfos y derrotas con madurez.

Si la alianza no se despega de esos puntos certeros que con precisión señalaron los ciudadanos desde mediados de 2020, Sonora puede ser el ejemplo de que sí es posible construir en lugar de destruir, unir en lugar de dividir y avanzar en lugar de retroceder.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:2021

Diálogo

David Figueroa O.

2021

El 2021 no será el fin del Covid-19 aún con vacuna, y partiendo de ahí, todo lo demás. En México la recesión económica que le antecedió a la pandemia se profundiza cada vez más; y en medio tendrá lugar el proceso electoral más grande en la historia del país, más de 21 mil cargos de elección y 95 millones de electores.

Enero será el umbral de los casi 2 millones de muertos en el mundo por Covid-19 y poco o nada faltará para los 120 mil fallecimientos en México; la posibilidad de aplicar la vacuna no será tampoco la solución inmediata para volver a la normalidad, es una esperanza que depende en gran medida de la capacidad logística, de coordinación y transparencia para su distribución.

Tan es así que la ONU advirtió esta semana que el 2021 será el año de la peor crisis humanitaria a nivel mundial a consecuencia de la pandemia y adelantó que en estos primeros meses de la emergencia sanitaria han aumentado en un 40% las personas que requieren ayuda humanitaria, pues la hambruna está llamando a la puerta de una docena de países.

La vuelta a la vida normal nadie sabe si sucederá en algún momento, pero al menos no será hasta que la totalidad de la población mundial sea vacunada y está claro que eso no sucederá antes de un año. A ello hay que sumar que alcanzar esta cobertura es otro gran reto no sólo en lo económico, pues la desconfianza ante este procedimiento priva cada vez más entre las personas.

Por ello científicos y especialistas han recomendado no volver una obligatoriedad la aplicación de la vacuna contra Covd-19, pues hacerlo sólo incrementaría la desconfianza y la resistencia, de modo que la estrategia va más encaminada a provocar la necesidad de estar vacunado. Por ejemplo, algunas aerolíneas ya prevén condicionar sus servicios a que sus pasajeros estén vacunados.

Y en medio de todo esto en México se atraviesa el año del proceso electoral más grande en la historia democrática del país, donde además de enfrentar el gasto que la atención de la pandemia demanda, se deben derogar los recursos necesarios para llevar a cabo los comicios en donde se elegirá a 500 diputados federales, 15 gobernaturas, mil 63 diputados locales y mil 926 alcaldes con sus planillas y regidores.

Este proceso deberá llevarse a cabo en circunstancias especiales puesto que el distanciamiento social y los riesgos de contagio deben considerarse en los protocolos de votación.

Y políticamente hablando también serán circunstancias muy especiales pues por primera vez en la historia de México los partidos más grandes de oposición han conformado una alianza electoral para enfrentar al actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido en la búsqueda de equilibrios.

El 2021 será pues un año en el que habremos de enfrentar adversidad y dificultades cruzadas de las que sólo saldremos con éxito si cada quien asume su parte.

Científicos, analistas y especialistas concluyen que el éxito o fracaso del 2021 en el tratamiento de la pandemia y la economía de los países dependerá de diversos factores revalorados con la experiencia de este 2020 en acciones muy específicas como: medidas preventivas que la población adopte durante los cambios de clima; la gestión gubernamental en cuanto a recursos humanos, financieros y de infraestructura; distanciamiento social y administración de la actividad económica ‘mínima suficiente’.

El 2021 será otro año más con cubrebocas, lavado de manos, distanciamiento social y limitación de actividades no indispensables, pero además deberemos ejercer nuestro derecho al voto y con independencia que una vacuna representa una posibilidad de esperanza, mientras la ciencia hace lo suyo, cada ciudadano debe hacer lo propio.

La mayor certeza que podemos tener a futuro en México estará en las urnas, porque con o sin pandemia, con o sin vacuna este país requiere decisiones urgentes que equilibren el actuar de un gobierno errático, especialmente en momentos de emergencia como los que vivimos.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos