06042023Dom
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Diálogo:El mundo esta girando y la economía esta cambiado.

Diálogo

David Figueroa O.

El mundo esta girando y la economía esta cambiado.

Como desde hace tiempo se venía advirtiendo y México fue de los pocos países que se negaron a aceptar la realidad, todo indica que ha comenzado el fin de una era económica para el mundo: la era del petróleo; y el principio del fin del modelo de negocios que hoy representa Pemex.

El 2020 se vislumbra como el peor año en la historia del mercado petrolero; la Agencia Internacional de Energía (AIE) advierte que la caída record de la demanda este año ocasionada por la pandemia Covid-19 significa borrar prácticamente todo el crecimiento del consumo de petróleo en la última década.

Si a ello sumamos la crisis interna de Pemex y las malas decisiones de nuestro país en el tema energético, la inconcebible insistencia una y otra vez en invertir en energías fósiles en lugar de apostar por las energías renovables, entenderemos el por qué del fracaso.

El lunes el precio del petróleo de EU sufre un derrumbe histórico y por ende la mezcla mexicana de exportación sufrió también una baja de más del 100% respecto al cierre del viernes pasado. Pero vamos por pasos:

Uno: Las agencias calificadoras Fitch Ratings y Moody’s redujeron el viernes pasado con diferencia de horas la calificación crediticia de la paraestatal a consecuencia del alto riesgo de negocio y liquidez de la compañía, lo cual implica que los bonos en moneda extranjera de Pemex perdieron el grado de inversión dejando a la petrolera en grado especulativo. ¿Por qué?

Moody’s expuso que “el futuro de la compañía es incierto debido a los bajos precios actuales del petróleo y los próximos vencimientos de deuda”. La calificadora también observó de manera negativa que Pemex aún en medio de la crisis insista en priorizar el negocio de la refinación por encima de la exploración y producción.

Dicha agencia degradó además de manera simultánea la nota soberana de México ante la debilidad de crecimiento económico y la crisis financiera de Pemex, así como una debilidad en el marco legal y capacidad institucional. Éstos últimos conceptos muy fuertes para analizar aparte.

La crisis mundial por la pandemia pone a México y especialmente a Pemex en una crisis aguda donde habrá perdidas masivas que pueden arrastrar a la economía mexicana.

Dos: La pandemia global por el Covid-19 que puso al planeta de cabeza, terminó por detonar el mercado petrolero con la paralización de actividades alrededor del mundo, pues el cierre de fronteras; suspensión de vuelos; cancelación de transportes de carga; turismo y múltiples servicios cuya materia prima dependía del sector energético trajo consigo el hundimiento de la demanda petrolera.

De 90 mdb diarios de petróleo que el mundo consumía la demanda cayó primero a 9.3 millones de barriles al día, y en conjunto para el segundo trimestre del año se calcula que el consumo mundial bajará en una media de más de 23 mdb respecto al mismo período del 2019.

Y así será todo abril, la demanda continuará bajando mientras la producción seguirá creciendo y sobrepasará la capacidad de almacenamiento. Justo esto y que el martes venció en EU el plazo para el cierre de contratos a futuro con una muy baja demanda, fue lo que provocó el colapso histórico con el derrumbe del precio del petróleo WTI de EU.

El acuerdo logrado por la OPEP para comenzar a recortar la producción a partir de mayo servirá para evitar un mayor impacto a partir de ese mes con una reducción récord esperada de 10mdb, aunque el ajuste efectivo será de 9.7mdb por la alta producción que no se logró detener en abril.

Eventualmente los precios se recuperarán conforme se vayan relajando las medidas restrictivas de aislamiento y paralización de actividades en todo el mundo, pero la recuperación será muy gradual. Y ni la economía ni los mercados internacionales serán los mismos.

Podríamos pues resumir que la degradación de Pemex a ‘bonos basura’ implica en principio que los tenedores de dichos bonos se tienen que deshacer de ellos lo más pronto posible; que esto pegará directamente en las finanzas públicas y que las pérdidas que ya arrastra la compañía se van a incrementar.

Por otro lado, las consecuencias de la pandemia y la crisis de salud nos están dejando claro que la economía del mundo ya se movió hacia una dirección que no apunta a los energéticos fósiles, con independencia de que el gobierno de México lo acepte o no.

Desde hace años este ha sido un tema recurrente a nivel nacional e internacional y nuestro país ha sido el único que no ha querido entender; muchos países lo han demostrado por ejemplo con la producción de autos eléctricos o la apuesta por energías limpias.

Ahora con Pemex a punto del naufragio, una calificación crediticia sin mucho margen de maniobra y una deuda en aumento, en medio de la mayor crisis de la historia reciente a nivel mundial, es momento de dejar atrás obsesiones ideológicas.

Estamos ante el mayor ejemplo que las visiones cargadas de ideología no terminan siendo una buena idea. Cuando las decisiones se toman desde una base ideológica y no técnica, no desde el raciocinio cuestan mucho; ahí está Venezuela que también en su momento apostó todo a su abundancia petrolera y terminó ahogado en crudo.

México tiene una de las mejores oportunidades de ensayar un estilo de transición energética diferente: Una economía diversificada que cuenta con hidrocarburos y es uno de los países mejor dotados en energía eólica y energía solar, y ahora con el yacimiento mas grande de Litio en el mundo ubicado aquí en Sonora.

Los hidrocarburos seguramente no desaparecerán de la economía en un futuro próximo, pero debemos apostar a una transición energética que nos pueda permitir a mediano plazo construir una economía diferente, más sólida y sobretodo menos dependiente.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Antecedentes:


Diálogo:México en tiempos del Corona Virus

Diálogo

David Figueroa O.

México en tiempos del Corona Virus

México es una gran nación reconocida en el mundo entero por su fortaleza para salir adelante de sus crisis y tragedias; con esta convicción hay que decir que el camino que estamos tomando es un camino de riesgo ante una polarización innecesaria impulsada por el mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Nobleza y solidaridad enmarcadas en una cultura de alegría y color es la imagen viva de nuestro país dentro y fuera de nuestras fronteras aún en tiempos de dificultad, pero ahora algo está sucediendo que no termina de verse este espíritu con claridad.

¡No hay unidad en torno a este esfuerzo que la historia nos demanda!

Detractores, fifís, conservadores, ‘los que quieren que nos vaya mal’ y un sinfín de conceptos en un discurso ausente de convocatoria nacional, una ausencia de unidad, ausencia de garantías para todos y justo llega este momento en el cual, si no giramos cuanto antes no habrá reversa.

Iniciativa privada, sector empresarial, organismos independientes e incluso grupos de la sociedad civil que han emergido en medio de la crisis con sus propuestas y aportes es esperanzador, pero no hay quién coordine, respalde o apoye todos estos esfuerzos y tampoco hay confianza en muchos casos hacia el gobierno. Algo está trabado y necesitamos poner todos de nuestra parte para sobrevivir después de la emergencia.

Si vemos las acciones de muchos países alrededor del mundo ante la contingencia por el Covid-19 y observamos qué estamos haciendo aquí queda la sensación de estarnos quedando cortos, frente a la emergencia quizá más grande que nuestra generación vivirá.

Nos queda claro que pese a presumir que vivimos en la era de la tecnología, del gran brinco en la historia del mundo, la globalización y demás…no estábamos preparados para una pandemia global.

Cada país ha reaccionado echando mano de sus posibilidades, enlistando cada cual sus prioridades, pero preservar la vida y enfrentar el rescate de la economía son prioridades compartidas, sea un país desarrollado o no; con un sistema de gobierno de izquierda o de derecha; con una economía sana o no.

Y mandatarios de distintos puntos del globo terráqueo anuncian medidas en ambos sentidos, estrategias sanitarias y estrategias económicas.

¿Pero qué pasa en México? Ese algo que no termina de quedar claro para ningún sector, ni siquiera el más urgente en estos momentos como en el sector salud. ¿Dónde está el plan? Quedarnos en casa. Quedarnos en casa. Y quedarnos en casa…es imprescindible, pero no será suficiente.

¡Debemos ir más allá ahora! Abrir los ojos a la realidad que el mundo atraviesa y que México no puede evitar con conferencias de prensa diarias en las que se repite que somos fuertes, pero no se anuncian medidas o estrategias para demostrar esa fortaleza.

Ante este vacío cada cual ha comenzado a emprender su propio camino como en un naufragio donde cada quien trata de buscar de dónde agarrarse para mantenerse a flote.

Los gobernadores de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo Léon fueron los primeros en alzar la voz y decir ‘hasta aquí llegamos’ con el pacto fiscal con la federación; el de Jalisco advirtió que seguirá estirando la cuerda, pero no por mucho tiempo más; este lunes salió el de Chihuahua poniendo los puntos sobre las ies. ¿Qué hace un país sin el pago de impuestos?

En la iniciativa privada el Consejo Coordinador Empresarial en voz de su presidente Carlos Salazar Lomelín, fiel aliado del Presidente Andrés Manuel López Obrador también se reveló en días pasados ante la desesperación que acarrea la incertidumbre de no saber cuál es el plan como país para enfrentar esta crisis que de por sí ya arrastrábamos los mexicanos desde hace año y medio.

Ni qué decir del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, quien tras una fuerte polémica en redes sociales la noche del domingo, este lunes salió a desahogarse afirmando que personal médico del IMSS en esa entidad prácticamente ‘están cayendo como moscas’ contagiados ante la falta de medidas para su protección.

En fin, a lo que vamos con todo esto es que no hay unidad, los gobernantes en sus estados se están viendo solos; los directivos de hospitales por el estilo; el sector empresarial ha pedido a gritos establecer o trazar una estrategia conjunta para intentar mantener la caída de empleos y preservar la esperanza de inversión pasada la contingencia, pero no hay respuestas suficientes. ¿Dónde está el pacto federal?

La misma sociedad ha sido por demás incrédula con los riesgos de no acatar las medidas básicas de restricción establecidas. Muy poco cooperativa en lo más indispensable como mantenerse a salvo a sí mismos. ¿Por qué? Porque no hay credibilidad ni conciencia suficiente, por que estamos acostumbrados a que el gobierno disfraza realidades, pero en ocasiones la crisis es cierta y esta es una de esas ocasiones.

Ya de doctores y enfermeras mejor ni tocar el tema porque esa sí que es una tragedia a la par de la pandemia. Ellos son quienes enfrentan ahorita la peor parte mientras el presidente mantiene sus conferencias matutinas repetitivas y sin respuestas.

Encima tienen que enfrentar literalmente ataques físicos y verbales de ciudadanos enfurecidos porque exponen la falta de protección y garantías en sus funciones. ¿Qué nos pasa?

Es el resultado del camino de la polarización que en México se ha trazado. La política ‘más efectiva’ ha sido la diferencia de ideas o estrategias; desmarcarse unos de otros descalificando todo aquello con lo que no se está de acuerdo; llevando a la sociedad misma a un estado de intolerancia cada vez mayor; asumiendo roles de jueces, aficionados a tal o cual personaje; ‘defensores de oficio’ a ultranza; repetidores de ideas ajenas en redes sociales.

Vivimos los aciertos y desaciertos del sistema político partidista a flor de piel y lo hemos trasladado al ámbito personal. Esa política de división tuvo éxito el 2018, nadie puede negarlo y por supuesto aunado a otros fracasos…pero hoy cuando más necesitamos unidad estamos pagando las consecuencias.

En pasadas entregas y respecto a diferentes temas polémicos como el aborto, el feminismo, la legalización de las drogas, etcétera advertíamos que la polarización no era el mejor camino, pero hoy, hoy la advertencia quedó atrás y la realidad nos alcanzó.

Si esta crisis no logra unirnos difícilmente algo más lo hará en el futuro. Debemos reflexionar muy seriamente en ello y hacer un llamado, sobre todo a quien tiene el poder de hacer algo, de aportar algún esfuerzo o todo el esfuerzo para lograr esta convocatoria.

El único camino es la unificación de los esfuerzos, de capacidades, de voluntades. Hay una enorme preocupación en todos y cada uno de los mexicanos de eso no hay duda, pero no estamos remando parejo y no hay un capitán al frente. Hay un gobierno que deja la percepción de estarse aislando cada vez más de todo aquello que no le favorece en opinión.

Vivir en el sub-realismo no evita la realidad de esta crisis. Asumamos todos un papel más responsable con madurez. Demostremos la grandeza de nuestra nación con mayor unidad, encontremos puntos de acuerdo y salgamos adelante de esta dura prueba, porque nos espera un año de mucha dificultad.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Antecedentes:

Diálogo:Qué hay detrás de la desaparición de fideicomisos

Dejando atrás la intención (oculta) hay diversos posibles efectos tras la desaparición de ‘algunos’ fideicomisos en México, porque después del anuncio de la “desaparición” el Presidente ha aclarado que no serán todos, sino sólo algunos y además entre éstos puede haber excepciones. Entonces ¿desparecen o no?

En días posteriores a la declaración de Andrés Manuel López Obrador de ‘extinguir’ esta figura (como ya es costumbre) dadas las confusiones, dudas y a golpe de preguntas por la cantidad de recursos públicos que implican estas partidas, afines a su equipo y especialistas han aclarado algunas cosas:

Solamente se van a extinguir los que no tengan estructura organica.

La cancelación de esos contratos implica un supuesto regreso de recursos a Tesorería por parte de quienes lo administraban.

Fideicomisos relacionados con pensiones, planes de contingencia sanitaria, desastres naturales o compromisos de pagos de deuda pública no son parte de la ‘extinción’, es decir permanecerán.

También quedan excluidos de la extinción los fideicomisos públicos, mandatos o análogos constituidos por mandato de Ley o Decreto Legislativo, su desaparición requiere reformas constitucionales o legales.

Además, el decreto permite en cada caso, fundamentar una petición a la SHCP para no desaparecer ciertos fideicomisos específicos y en casos necesarios, el titular emitirá la autorización expresa. Si no se emite dicha autorización en un plazo de 10 días hábiles se tendrá como no autorizada.

Por todas estas excepciones e información que seguramente se irá desglosando, López Obrador corrigió el viernes pasado que el monto que el gobierno pudiera recuperar con este decreto es alrededor de 250,000 millones de pesos y no 740,000 millones como inicialmente se especuló.

La razón que el Ejecutivo ha dado para tal decisión es combatir la corrupción que este tipo de fondos “anidó” en los gobiernos pasados, para fortalecer los programas sociales para “los pobres” y apoyar la recuperación de la industria de la construcción.

Bueno, esta decisión llega cuando el país atraviesa el peor momento de la pandemia por Covid-19; cuando la actividad económica prácticamente se ha paralizado y la economía comienza a contraerse (más de lo que ya estaba) por este motivo.

Pero también llega, y es imposible no mirar en ese sentido, cuando a partir de la reforma a la ley de transparencia el 2019 todos los fideicomisos son sujetos obligados a rendir cuentas, del tipo que sean con o sin estructura; y no sólo los fideicomisos sino cualquier persona pública o privada que maneje recursos públicos, incluyendo los bancos.

¿Por qué es importante este dato?

Porque hasta antes de ello la ley refería reservación de información como el secreto fiscal y el secreto bancario (Art.142 de la Ley de Instituciones de Crédito) entre otros con el fin de proteger la vida privada y el patrimonio de las personas; a través de los fideicomisos el gobierno aprovechaba indirectamente esta disposición de la ley bancaria para no otorgar información sobre dichos recursos administrados por bancos o instituciones financieras.

De por sí la figura jurídica del fideicomiso siempre ha sido opaca en su operatividad. Por la versatilidad de acción que ofrece a través de un solo acto jurídico (acta constitutiva) ha habido un abuso en su utilización para ejercer recursos del presupuesto con múltiples opciones de poca o nula rendición de cuentas.

Por ejemplo, partidas que no fueron ejercidas al final del año se mandan a un fideicomiso y se gastan en un futuro rompiendo el principio de anualidad del presupuesto y rendición de cuentas, porque este dinero nunca aparece como subejercicio y se puede aplicar sin que necesariamente haya llegado a los beneficiarios que el presupuesto contemplaba en sus partidas. Gracias al fideicomiso todo aparece en regla, no hay sanciones ni preguntas.

Otro tema es que parte del dinero público está en fideicomisos privados, que hasta antes de la Ley Anticorrupción del 2019 la Auditoría Superior de la Federación no tenía facultades para auditar, aun cuando fuera dinero público.

Y lo peor, los fideicomisos sin estructura, es decir de plano ni siquiera cuentan con un comité técnico a quién acudir para saber qué se hizo con ese recurso, son contratos en papel. De ese tamaño el abuso y la impunidad que por décadas se ha generado.

En conclusión, hay muchos motivos sólidos y eventuales (como la necesidad de obtener recursos para hacer frente a la emergencia económica por la pandemia), para eliminar los fideicomisos, lo que no queda claro es porqué sólo los fideicomisos ‘sin estructura’ si el nivel de impunidad, opacidad y abuso presupuestal está presente en todos, sean del tipo que sean, de una forma u otra.

Y por qué justo cuando a partir de este año serían sujetos obligados, es decir podrían ser fiscalizados. ¿Es que hay que lanzar el salvavidas a algunos? al fin ya desaparecidos nadie puede pedirles cuentas.

El Presidente tiene mucha razón cuando dice que los fideicomisos son fuente de corrupción, pero entonces por qué no desaparecer la figura como tal sin medias tintas? ¿Por qué limitarse a cancelar algunos contratos y además con excepciones honrosas a criterio del Secretario de Hacienda, aun cuando sean sin estructura? De nuevo la ambigüedad entre el discurso y la acción.

¿Cuándo en México nuestras autoridades actuarán a la luz del día, sin intenciones ocultas o verdades a medias? ¿Cuándo el combate a la impunidad y la corrupción dejarán de ser un discurso político para convertirse en verdadero motor de desarrollo, legalidad y suelo parejo para todos?

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Antecedentes:

Diálogo:Seamos parte de la solución

Diálogo

David Figueroa O.

Cuando nos es anunciado el aislamiento preventivo y la cuarentena obligada en todos los sectores no indispensables para hacerle frente al Covid 19, prácticamente nos están pidiendo parar para ‘no ser parte del problema’, pero hay quienes van más allá y con férrea voluntad buscan ‘ser parte de la solución’.

La actual pandemia nos ha tomado por sorpresa y en el mundo entero ha sido prácticamente inevitable que los medios de comunicación estén inundados del número de contagios, de muertes y medidas de prevención; Covid 19 ha logrado cerrar fronteras, paralizar la economía y alterar nuestra rutina.

Y en medio de todo esto surgen destellos de luz y la esperanza de que pasada la crisis de salud, encontraremos mucho más que malas noticias.

Por ejemplo el grupo de jóvenes sonorenses en Hermosillo que ya se ha dado a conocer en redes sociales como “Resistencia TMX”, quienes en una carrera contra el tiempo buscan replicar de manera masiva un tipo de respiradores autónomos basados en un sistema específico pero a menor costo.

Hoy se sabe que estos jóvenes sonorenses se unieron al esfuerzo de “Resistencia Team” de España, diseñadores de los primeros respiradores autónomos quienes en su cuenta de twitter @ReesistenciaT publicaron “Qué duro se está haciendo, pero qué lejos estamos llegando”.

En México “Resistencia TMX” anunció que tres grandes empresas mexicanas que solidariamente están ofreciendo ya apoyo en logística, proveduria de partes, pero esto apenas comienza, se requerirá una fuerte inversión para la réplica masiva una vez que se alcance el objetivo.

Es verdaderamente imposible mantenerse indiferente a este tipo de voluntades que traspasan fronteras, y cuando se trata de hombres y mujeres de entre los 20 y 30 años no se puede pensar en otra cosa que en un futuro mejor.

El caso del maestro e ingeniero industrial de la Universidad de Sonora, Gustavo Ozuna, es otro gran ejemplo de que se puede poner la experiencia, habilidades y conocimiento al servicio del país en un momento crítico como el que pasamos.

Al darse cuenta de la vulnerabilidad del sector salud en Sonora a falta de respiradores, también ideó la forma de fabricar un respirador mecánico y en las últimas dos semanas ha logrado un avance significativo de investigación y apoyos diversos a nivel nacional para construirlos.

Es decir, cada quien desde su espacio y con las herramientas posibles podemos cooperar no sólo a ‘no ser parte del problema’ al quedarnos en casa, sino buscar cómo colaborar en este esfuerzo pues sin duda la parte oficial o del gobierno puede no ser suficiente como hemos visto en otros países.

Los momentos dificultad siempre traen grandes oportunidades y ojalá en el mediano plazo veamos a estos voluntarios hermosillenses y sonorenses triunfando profesionalmente, siendo ejemplo de voluntad y entusiasmo en medio de la tormenta.

Y después de la pandemia habrá mucho más que una crisis económica más aguda que la que estamos acostumbrados (sin duda habremos de enfrentarla), habrá un mundo distinto y también líderes emergentes en muchos sectores.

El mundo entero deberá implementar políticas públicas preventivas atendiendo la estadística que según expertos indican que las pandemias siempre han sido probables, incluyendo pandemias globales, pues históricamente una pandemia ha ocurrido cada 10 a 50 años durante los últimos siglos. A partir de Covid 19 el tema no es si surge una pandemia, sino cuándo y cómo nos anticiparemos a ello.

Mientras tanto conocer de esfuerzos como los aquí descritos es un motor que nos ayuda a sobrellevar la cuarentena de una manera positiva.

Estos jóvenes sonorenses nos habrán dejado una importante lección y entonces será el momento de salir a mostrar solidaridad, unidad, empatía con el más afectado. No todo lo que viene es malo, habrá muchas cosas buenas de las cuales afianzarnos con firmeza para remar contra corriente, pero juntos.

Felicidades a las y los responsables de estos ejemplos de fortaleza y acción, a sus familias y a quienes con su granito de arena los apoyan para lograr de estos proyectos una historia de éxito.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo: Covid-19 en México: Resistencia y capacidad

Diálogo

David Figueroa O.

Covid-19 en México: Resistencia y capacidad

Cuando se enfrentan crisis como la actual pandemia del Covid-19 a nivel mundial es cuando cada país se enfrenta a su propia realidad con independencia de que las enfermedades no distinguen razas, economías ni fronteras; y en México tendremos que enfrentar la nuestra.

El virus que tiene al mundo de cabeza incluyendo las principales potencias, finalmente llegó a nuestra nación con una ventaja importante en términos de tiempo para prevenir: prácticamente dos meses después del primer brote en Japón el 11 de enero pasado; pero con una desventaja no menos importante en términos de capacidad para enfrentar esta pandemia. Veamos…

Los últimos diez años el gasto per cápita (por cada afiliado) en salud en México se ha contraído en todas las instituciones públicas; de 2010 a 2020 esta erogación ha variado de 2.9% al 2.5% del PIB cuando lo menos debiera ser un 5%; y lo que no se reduce es la brecha de desigualdad entre los diferentes servicios de salud.

Este es uno de los últimos reportes del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), basado hay que decirlo en los propios datos oficiales de la SHCP, CONAPO e IMSS.

Aunque el número de afiliados a los distintos servicios de salud públicos varía, en 2019 casi 22 millones de mexicanos no contaban con ningún servicio de salud (hasta antes de la desaparición del Seguro Popular) y sólo el 40% de la población contaba con una cobertura amplia. Es decir, hoy esa cifra es mayor.

De acuerdo a los Indicadores de Salud de la OCDE 2017, en nuestro país contamos con tres doctores, un asistente por médico (enfermero o enfermera) y dos camas de hospital por cada dos mil habitantes.

¿Y qué hay sobre la brecha de desigualdad en atención a la salud?

Al finalizar el 2019 los mexicanos contábamos con 5 servicios de salud públicos o gubernamentales por decir de algún modo: IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEGURO POPULAR e IMSS BIENESTAR.

El gasto per cápita por cada derechohabiente del IMSSS hasta 2019 fue de 4 mil 600 pesos; mientras que por cada derechohabiente de los servicios de salud de Pemex fue de más de 11 mil pesos al año. Esa es la diferencia mayor en la brecha.

Más claro:

Los afiliados al seguro popular, hasta diciembre pasado dependiente del presupuesto de la Secretaría de Salud, tenían cobertura por mil 603 servicios médicos incluyendo algunos tratamientos y cirugías mayores, pero no los suficientes como para padecimientos de insuficiencia renal por mencionar alguno; pero afiliados al servicio médico de Pemex cuentan hasta hoy en día con más de 8 mil servicios médicos incluyendo cirugías estéticas.

Sin embargo, en los últimos diez años todos los servicios por igual han sufrido fuertes recortes en su presupuesto, incluyendo el de Pemex que se redujo casi a la mitad.

La proyección de “La Red de Acceso” que agrupa a 16 asociaciones de pacientes a nivel nacional resumió a finales del año pasada la situación del sector salud en México de la siguiente manera: la crisis del sistema público de salud se profundizará (…) poniendo en riesgo la vida de miles de pacientes”.

Por otra parte, el aumento del presupuesto en asistencia social ha llevado a más recortes y ajustes en áreas vitales precisamente como el sistema de salud.

En conclusión, la pandemia de Covid-19 llega en medio de una crisis financiera en el sector salud erosionado por un imparable recorte presupuestal en México, ocasionando la escasez de equipo humano, equipo médico, infraestructura, innovación, investigación científica, inversión y lo más importante, prevención.

Tanto el gasto como la cobertura de salud son actualmente inequitativos en el país, pero además sumamente insuficientes; desde enero de 2020 más de la mitad de los mexicanos no cuentan con la certeza de un servicio de salud y aún con las proyecciones de ‘cobertura total’ para 2024, sin certeza financiera no se ve claro el camino por el cual se transitará a esa meta.

En tiempos de crisis es cuando cada país, cada ser humano está obligado a sacar la mayor fortaleza posible de donde sea, poner a prueba su capacidad de resistencia, pero también de adaptación para salir adelante.

La decisión dada a conocer este fin de semana de adelantar el período vacacional fue sin duda acertada, de la misma manera que los anuncios de las últimas 24 horas por parte del gobierno de Sonora donde se confirmó el primer caso de contagio en Hermosillo.

Cancelación de clases en todos los niveles educativos; cierre de centros nocturnos; cines; gimnasios; reuniones o eventos con más de 10 personas incluyendo las iglesias, restaurantes y comercios es lo menos que podemos hacer, aunque cueste trabajo asimilarlo. La mayor oportunidad para los mexicanos no está en nuestro sistema de salud, sino en evitar contagios.

No olvidemos que ante una emergencia el gobierno tiene una obligación, pero cada uno tenemos la propia, cuidarnos y cuidar a los nuestros, si confiamos en su totalidad al gobierno nuestra salud, arriba está la realidad...lo demás es utopía, discursos y buenos deseos.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora

Diálogo: Suicidio infantil

Diálogo

David Figueroa O.

El suicidio infantil podría convertirse este 2020 en la primera causa de muerte de niños y adolescentes en México según estimaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría, dado el aumento de casos frustrados que se han registrado en los principales hospitales públicos.

Una vez más, el problema es que no hay un plan para hacerle frente, ni preventivo ni reactivo. No hay una cultura de la prevención en este tema que amenaza con rebasarnos como sociedad porque ¿quién se atreve aceptar que un niño es tan infeliz que no quiere vivir más?

Los suicidios en menores crecieron 385% en México de 1990 a 2016 de acuerdo al INEGI y no siempre tienen que ver con cuadros depresivos, sino actos impulsivos o arrebatos ante una enorme pérdida de tolerancia hacia eventos cotidianos, cuyo principal ejemplo lo ponemos los adultos hoy en día.

Entre los principales motivos del suicidio están: la ausencia de soporte en la familia; pérdidas afectivas; temor al fracaso; maltrato o violencia; bullying, negligencia; abandono; altas expectativas no alcanzadas o decepciones.

El aumento de casos en los últimos 26 años coincide con la despersonalización en las relaciones humanas, falta de calidad en la comunicación familiar y social.

Los niños llenan esos espacios afectivos con objetos o cosas que dan sentido a su vida, como un menor de 8 años que el año pasado se quitó la vida porque su abuelo le quitó el celular; o el adolescente que se suicidó porque le negaron permiso para asistir a una fiesta con sus amigos.

Según la última estadística de 2016, a esa fecha cada mes ocurrían 50 suicidios infantiles, sin contar los casos frustrados. Al 2019 el suicidio fue, después de los accidentes, la segunda causa de defunciones de niños y jóvenes en México.

¿Qué pasa en casa?

a) Los padres no tienen tiempo para conocer a sus hijos; intentan un control no una atención hacia lo que ven, leen o perciben del mundo que les rodea. Qué pasa en su interior, qué sienten. Vigilar que hagan la tarea, anden bien vestidos y duerman temprano no es suficiente. Se requiere acompañamiento.

La casa; la comida; el trabajo; las fechas de pago; la ropa; los cumpleaños; los traslados; los horarios; los jefes en la oficina; lo que pidió la maestra para esta semana…y los padres se parten en mil pedazos.

Su prioridad: que sus hijos coman bien; que estén bien en casa; cómodos; llevarlos de vacaciones; los zapatos de moda; su celular; la computadora para sus tareas; la mejor vida posible; todo lo que ‘yo no tuve’.

b) Hablar del tema con nuestros hijos sigue siendo un tabú, hay un temor intrínseco solamente mencionarlo en casa; mientras que los infantes reflexionan más a menudo sobre ello y conviven con ello en redes sociales, definitivamente van adelante y ese es el mayor riesgo.

El infinito mundo de internet, videojuegos y redes sociales los ponen al día, incluso hay juegos donde el personaje puede estallar bombas contra sí mismo cuando prácticamente ha perdido la batalla para acelerar el final.

Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Guadalajara arrojó que casi el 70% de los niños tiene conciencia sobre el significado del suicidio, en sus propias palabras “matarse a sí mismo”.

Especialistas señalan que es a partir de los siete años cuando el niño se forma ya una idea más general y realista del mundo que le rodea, identifican con más claridad sentirse bien o sentirse mal y desarrolla una imagen de sí mismo con relación a su entorno: autoestima.

Se sienten parte del mismo o diferentes; rechazados; no visibilizados; amados o ignorados; importantes o no importantes para alguien y en por consecuencia esa imagen que se crean la llevan a la práctica aislándose o socializando. Pero sobre todo la expresan siempre a través de sus gustos, dibujos, mensajes escritos, juegos con los amigos, pasatiempos.

Si no se percibe a tiempo esta necesidad de atención y afecto, llegada la adolescencia en la etapa de mayor discernimiento y vulnerabilidad emocional, todas estas formas de expresión que sirvieron como válvula de escape resultan insuficientes y el menor puede darse por vencido en su ‘soledad emocional’. El mayor deseo: romper con la realidad, evadirla.

Señales de alerta:

Necesidad permanente de recibir atención o llamar la atención

Tendencia a sobredimensionar los problemas

Queja constante o irritabilidad con cuestiones generales incluso como clima, política,etc.

Aislamiento (la principal forma de llamar la atención), retraídos.

Problemas de sueño o alimentación

Evitan todo contacto físico y emocional con la familia

¿Dónde se puede pedir ayuda?

La Secretaría de Salud en Sonora hizo un llamado al respecto el año pasado para que padres de familia estén atentos a sus hijos y ofreció información de lugares y teléfonos de apoyo a la población, tanto preventivo como en caso de emergencias en la siguiente liga que aquí les comparto:

http://www.saludsonora.gob.mx/contenido/69374/depresion-en-los-jovenes-puede-llevar-al-suicidio-salud-sonora

El suicido infantil es la señal de alerta que no queremos ver, que nos duele y nos avergüenza, pero ahí está; creciendo, apabullado por el ruido de la carestía, la violencia, las luchas ideológicas y los problemas de adultos. Nuestros niños gritan (como Mafalda): ¡paren el mundo que me quiero bajar!

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos