06042023Dom
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Diálogo: Quién pone orden

A semana y media de los comicios electorales en nuestro estado, vemos con preocupación cómo las filtraciones telefónicas hoy en día han pasado a ser algo cotidiano en el entorno político, generando un daño que traspasa el proceso del 7 de junio.

Como ciudadanos no supimos en qué momento una competencia electoral se convirtió en una cacería; y con toda claridad hay que decir que esto ha sucedido sin distingo de colores, pues es algo de moda en todo el país.

Así funcionarios federales, estatales, personajes de la iniciativa privada, candidatos y familiares han sido involucrados por igual en escándalos, siendo intervenidas sus conversaciones tanto de trabajo como personales.

El electorado: cada vez más incrédulo, confundido y decepcionado. Si bien es cierto que el voto vale en México y cuenta en el resultado, también cuenta el árbitro y la conducta de los jugadores, es aquí donde estamos en verdaderos problemas.

Estamos ante un modelo electoral que se desnuda en un entorno donde la corrupción campea a sus anchas y por si fuera poco, ya no basta la denuncia pública en medios tradicionales, ahora se viraliza en redes sociales con una velocidad que rebasa a cualquier autoridad.

Estamos ante un escenario donde se nos ha salido de las manos este fenómeno.

¿Qué pasa con el tema de la legalidad; quién pone orden? Hasta dónde hay facultad y capacidad y de quién para frenar este acoso, esta cacería?

Hay que dejar claro que la transparencia aunque duela es positiva siempre; nada más que como en todo, necesitamos un orden que dé certeza, confianza y que no afecte la tranquilidad y la paz social.

La utilización de estos mecanismos al margen de la legalidad, vulneran un orden social, un estado de cosas e instituciones como el mismo Instituto Nacional Electoral (INE), al quedar fuera de su alcance la regulación de estas filtraciones.

El no aprecio a un orden legal invita al quebranto de disposiciones, y más con la capacidad de difusión que nos ofrecen hoy las redes sociales, es una tentación constante, permanente a la que ningún partido o gobierno se ha podido resistir hasta este momento.

Lo más lamentable es el daño que se genera. Las filtraciones telefónicas al margen del Estado de Derecho, atentan contra la paz social, la tranquilidad, la privacidad y el desarrollo armónico de una sociedad.

Como país hemos evolucionado; las redes sociales, la libertad de prensa, la libertad de expresión han jugado un papel importante en mayor transparencia, pero falta poner orden para no trastocar la paz. Todo en un marco de legalidad y respeto.

Tampoco sería sano judicializar el proceso electoral,  a nadie nos conviene, por eso es mejor prevenir estas situaciones buscando los medios, el ordenamiento legal y la autoridad para hacerlo valer.

Como dice el proverbio: el poder y la riqueza no es buena ni es mala en sí, sino depende del uso que se le dé.

Hay un riesgo real de sembrar temor en el ciudadano común, que nada tiene qué ver con política y que se puede sentir vigilado, violando su elemental derecho a la privacidad.

Este tipo de prácticas frenen el desarrollo de nuestro estado por la falta de confianza que genera entre sus habitantes; ojalá reflexionemos más allá del 7 de junio sobre lo que nos están dejando las filtraciones telefónicas para poner orden a lo que nos daña como sociedad.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y  en redes sociales:  Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Diálogo: Transparencia, prioridad en la agenda nacional

La semana pasada, mientras en México el Presidente Enrique Peña Nieto promulgaba la Ley Federal de Transparencia, en Chile la Presidenta Michelle Bachellete pidió la renuncia a los 23 integrantes de su gabinete por escándalos de corrupción, y  la Vicepresidenta de Guatemala Roxana Baladetti, renunció y hoy se encuentra arraigada por enriquecimiento ilícito.

Si la palabra esperanza pudiera describirse de alguna manera en nuestro país sería: no más impunidad, combate a la corrupción y transparencia. Ahí está la oportunidad; falta que la mayoría de los Congresos locales aprueben el Sistema Nacional Anticorrupción.

Es el tema más urgente en la agenda nacional, pues mientras no avancemos en ello, seguirá golpeando el desarrollo económico, la desigualdad y la falta de justicia en nuestro país.

Mientras gran parte de los recursos del erario público sigan manejándose a discreción con opacidad y cierta libertad como botín político por funcionarios públicos y empresarios coludidos en esta red de corrupción, es difícil pensar que México logre el desarrollo que merece.

Nos conviene a todos y la tendencia es clara: los medios de comunicación masivos, redes sociales, la evolución de la conciencia colectiva, el despertar de la sociedad no deja otro camino.

En México la primera Ley de transparencia fue aprobada en 2002, hoy después de dos años de discusión se dio el segundo gran avance: triplicar el número de sujetos obligados a rendir cuentas de los recursos públicos ejercidos y sus cargos. Pasan de 17 a 50 los entes y termina con privilegios de muchos.

Obligará a transparentar y permitir el acceso a la información de los tres poderes, los órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, además de personas físicas, morales o sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en los ámbitos federal, estatal y municipal.

Esta nueva ley incluye la transparencia en temas polémicos como los gastos en comunicación social y publicidad oficial, así como concesiones, contratos, convenios, permisos, licencias o autorizaciones, información sobre procesos de adjudicación directa y licitaciones.

Pero también hay que decirlo: se mantienen algunos candados como el resguardo de cierta información por un período de tiempo que impide la fiscalización oportuna a gobiernos salientes; o ése famoso artículo transitorio que le otorga a los diputados cinco meses de gracia para quedar como sujetos obligados a la rendición de cuentas de los recursos públicos que las bancadas reciben.

Queda pendiente también definir cuáles son asuntos de seguridad nacional para no convertir este apartado en el mejor pretexto para ocultar información; por ello se incluye la llamada ‘prueba de daño’ que establece que la autoridad que pretenda reservar información debe argumentar legalmente las razones y habría facultad para impugnar esta decisión.

Es parte de las resistencias naturales, pero con todo y sus consabidas limitaciones, sería un error no reconocer y destacar la importancia de este avance en nuestro país.

Un reto es el uso responsable de la información pública; un uso constructivo, y no para desatar más escándalos. Esta ley debe ser parte de la solución y no debemos convertirlo a largo plazo en un problema más.

La promulgación de la Ley de Transparencia es un importante paso que no debemos minimizar o reducir. El combate a la corrupción es hoy el tema en México.

Diálogo; Candidaturas independientes, es posible

Más sociedad y menos gobierno es el camino de un país con mayores oportunidades de desarrollo donde el ciudadano es protagonista de transformaciones en su comunidad, y las candidaturas independientes representan hoy un camino para llegar a ese punto, aunque estemos dando los primeros pasos.

Pudiera ser que los números no nos aliente a tomar con seriedad el tema, pero sería un error ignorar lo que está sucediendo con estos ciudadanos.

En Sonora seis candidatos independientes lograron su registro para este proceso electoral 2015: 2 a diputados en los distritos XII de Hermosillo,y XV de Ciudad Obregón; y 4 alcaldías: Fronteras, Empalme, San Ignacio Río Muerto y San Miguel de Horcasitas.
A nivel nacional de 4 mil 496 candidatos a diputados federales que serán votados en todo el país el próximo 7 de junio, sólo 22 son independientes; y tres candidatos a gobernador en estados donde habrá comicios van sin el respaldo de una marca partidista.

Si bien es cierto que es incipiente todavía la participación de este tipo de candidaturas, es materia de análisis porque muestra un vencimiento del sistema de partidos acrecentado por el fastidio ciudadano que busca romper esquemas.

Es la respuesta al abuso de la partidocracia, y romperla se vuelve fundamental para cambiar, asegura el politólogo Víctor Alarcón Holguín en una de sus ponencias, y por tanto, los candidatos independientes representan esa dispersión ciudadana que busca expresarse a través de un candidato que no esté ligado a ningún partido.

Según el interesante análisis de este especialista, el candidato independiente está fuera de la comodidad del sistema aunque juega con las mismas reglas, pero con una visión diferente, sin el proteccionismo electoral que prevalece en el sistema de partidos.

Participa en una competencia formal, más no equitativa; como sucedió en su momento con el registro de nuevos partidos antes de consolidar el pluripartidismo que hoy tenemos en México con la llegada de la oposición al poder en el año 2000.

Igual cuenta con ciertas ventajas. Por ejemplo, no está atado a controles institucionales; su posibilidad de alianzas es más pragmática sin ataduras ideológicas; tiene mayor espontaneidad, es más libre y su base social está más cerca de la identidad ciudadana, más cerca de la población.

Pero entre las desventajas tiene menos visibilidad al no contar con una estructura territorial; es blanco de la crítica por no representar ideología alguna y no garantizar perdurabilidad, es decir, si no entra en el umbral de la votación desaparece tan rápido como apareció; genera desconfianza respecto a sus recursos propios e independencia real, entre otros.

Debemos tomar en cuenta que como en todas las transformaciones de fondo, y ésta es una de ellas, habrá resistencias, de ahí que los mismos partidos políticos representados en las cámaras hayan establecido requisitos complicados para el registro de este tipo de candidaturas.
Por ejemplo, el número de firmas requeridas por aspirante y un esquema de acceso limitado a prerrogativas, además de que por lo regular éstos no cuentan con recursos propios, de modo que quedan en desventaja frente a estructuras territoriales que sí tienen los partidos, sectores gremiales y sindicales, entre otros.
Por eso también es de esperar que encontremos en estos primeros intentos en comicios candidatos independientes con algún vínculo partidista, gremial o sindical en el pasado reciente.
Sin embargo pese a todas las ventajas o desventajas que pudiéramos encontrar, la figura de las candidaturas independientes aprobada en la última Reforma Electoral representa una posibilidad real ante el descontento ciudadano, un motivo para impulsar un sistema sólido que verdaderamente equilibre la partidocracia en nuestro país.

Cabe destacar que en diversas encuestas y estudios la inconformidad del ciudadano no es hacia la existencia de partidos políticos que cumplen una importante tarea en la democratización del país, sino a las formas cómo en los últimos años y meses se han conducido. Es más un tema de límites y transparencia, de verdadera representatividad de los intereses ciudadanos.

Por tanto respecto a las candidaturas independientes, la incógnita después sería como el viejo chiste: ¿Y si ganamos qué hacemos? ¿Cómo se dará el proceso de institucionalización de esos candidatos? O se adaptan a las mismas formas que critican por inercia del sistema establecido, o encabeza una reforma institucional progresista.
Por lo pronto el reto es ver si sólo logran ser una oposición testimonial, o son capaces de lograr ser alternancia en Sonora.
Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.
Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos