03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Diálogo:Unidad, la estrategia ciudadana

Hay que marchar más, exigir más, levantar más la voz, ¡unirnos más!

Este fin de semana nos deja un camino claro a quienes queremos hacer algo -lo que sea que esté en nuestras posibilidades-, para sacar a México del estancamiento económico; del torbellino de violencia; del descrédito internacional de nuestras instituciones; de la impunidad y de más gobiernos mutantes que fueron víctimas en campaña y omnipotentes al tomar protesta.

En pocas palabras la estrategia tan añorada, rebuscada, reclamada y esperada de parte del actual gobierno federal tendrá que venir del ciudadano. La madurez que deberemos asumir es un imperativo de este momento histórico para lograr la unidad y frenar la polarización sin límites que ensombrece y amenaza de punta a punta nuestro país.

Dos sucesos confirman que la unidad y la manifestación convencida es el primer paso para encontrar soluciones, es la marca de arranque de un camino largo que apenas comienza:

El respaldo a gritos del personal médico y trabajadores del Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’ a su director general Jaime Nieto Zermeño ante las acusaciones directas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo culpó por el desabasto de medicamentos para niños con cáncer y anunció una investigación en su contra. (Algo ya recurrente en el tema de salud)

La Marcha por la Paz encabezada por el activista Javier Sicilia y la familia Le Barón de Cuernavaca a la Ciudad de México y las agresiones a los integrantes de esta caravana por parte de simpatizantes del gobierno al arribar a la plancha del zócalo.

Ambos sucesos son una reacción de no dejarse –ni siquiera del Presidente- y no callar ante la injusticia.

Y es que pareciera que mal asesorado o de forma espontánea, el mandatario federal tiene una facilidad para agarrar chivos expiatorios, polarizar a la opinión pública y echarlos a la hoguera juzgando con ligereza nombres y apellidos con décadas de trabajo y trayectoria.

Si pensábamos que la corrupción era el peor cáncer en México y el enemigo número uno a vencer pues de ahí emanan los demás problemas de fondo, el tema de la división originada en el país –y que no fue espontánea- ya no se queda atrás.

Cuando el núcleo de dicha polarización radica en la convicción del Presidente Andrés Manuel de que ‘todos están mal menos yo’; convicción plena que lo reviste de una divinidad y la encarnación de la honestidad, los efectos expansivos son precisamente agresores en las calles, intolerancia y una bomba de tiempo.

La reacción ofensiva de los simpatizantes del gobierno de izquierda hacia los participantes de la marcha, cientos de víctimas que han perdido a sus familiares por la ola de violencia en México, expone al mismo gobierno que por muchos años encabezó provocaciones públicas diciéndose oposición, vengan de él o no dichas agresiones.

Llegados a este punto no se puede esperar de su parte (AMLO) o de la parte oficial ninguna estrategia para volver al principio de todo: cuando él mismo acusaba a los gobiernos de estar enfermos de poder y agredir, impedir o bloquear sus movilizaciones, protestas y alteraciones del orden público en un país libre.

Sus causas entonces eran justas, el ciudadano Andrés Manuel López Obrador encabezó la lucha por la democracia y lo hizo sin cansancio. Ahora el Presidente Andrés Manuel López Obrador redefine los conceptos de protestas, justicia, libertad, honestidad. Todas representadas solamente por él. Esta es al menos la percepción.

Ello reafirma pues que la estrategia deberá llegar del ciudadano, ese es el camino que nos muestran estos dos sucesos del fin de semana, es lo positivo dentro de todo lo demás. Otros países como Venezuela no reaccionaron bien ni a tiempo y ¿por qué? Ahí está la clave:

Porque se pulverizó a la oposición”; es decir, se sembró división, discordia, se negociaron intereses con unos y con otros, se trabajó en un sistema de control de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo: programas populistas, dádivas, concesiones políticas, justicia parcial, etcétera.

Y retomo las palabras de Julián Le Barón en la Marcha por la Paz de este fin de semana, más allá de polémicas, como una víctima más de la violencia en nuestro país:

Tenemos más de 200 años de fracaso, pero no sólo los gobiernos, también los ciudadanos porque no le hemos exigido resultados al gobierno…tienen monopolizado el tema de justicia y de seguridad y no hay ni justicia ni seguridad para el ciudadano; hemos sido incapaces de llamarlos a cuentas.

En algún momento todos tenemos que asumir la responsabilidad que nos toca por permitir que las cosas llegaran a este punto…Espero que haya suficiente dolor en el país para que todos sin excepción nos decidamos a actuar”

La advertencia eriza la piel: “espero que haya suficiente dolor”. ¿Habrá sido ya suficiente?

¿Cuánto más vamos a esperar, cuánta sangre más queremos ver correr antes de actuar en forma pacífica pero persistente, decidida y sin tregua? ¿Cuánto tiempo más vamos a dedicar a insultarnos y agredirnos entre nosotros como si nuestra condición fuera distinta? Pensar distinto no nos hace diferentes ante la falta de empleos, los altos costos de la canasta básica, el precio de la gasolina, la falta de medicamentos en los hospitales ni el temor ante la violencia e inseguridad.

Y el mismo Julián Le Barón concluyó: “No somos enemigos del presidente, él asumió un cargo y juró cumplirlo y nosotros tenemos que exigirle que lo haga”.

Lo suscribo.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Diálogo:La rifa del avión presidencial

Diálogo

David Figueroa O.

La rifa del avión presidencial

Es hábil y productivo para imponer agenda mediática el presidente Andrés Manuel López Obrador, la última es la rifa del avión presidencial, ese que ‘no tiene ni Obama’ y que a la vuelta de un año ya ha costado más a los mexicanos tenerlo estacionado que ocupado. ¿Pero qué hay detrás de estas ocurrencias a simple vista inocentes y espontáneas?

La rifa del avión presidencial; los voy a acusar con sus mamás y sus abuelas; desaparece el Seguro Popular; desaparecen las guarderías porque es pura corrupción; desaparecen las delegaciones porque es más corrupción…frases célebres e ideas geniales que se quedan cortas ante la realidad de México.

Los críticos y analistas más bondadosos atinan a pensar que dicho ingenio chusco es propio de una persona con cierta edad y buena voluntad, pero veamos con responsabilidad el contexto en el que el presidente tiene que mostrarse optimista y ‘creativo’ cada mañana:

Según INEGI la inversión fija en nuestro país se está desplomando y no es eventual, sino un comportamiento de meses; en octubre de 2019 el índice nacional registró una baja del 8.7% en total en comparación al 2018.

La inversión privada que es la más importante en términos totalitarios el panorama es más preocupante pues igual al mes de octubre de 2019 había caído 5.5 por ciento (México Evalúa) respecto al mismo período del 2018.

La industria de la construcción cayó prácticamente al 7% el año pasado, el mayor derrumbe en 18 años.

Por ende, si la inversión y la industria caen, la pérdida de empleos también lo hace pues el mismo IMSS confirmó que en 2019 fue el año con la menor generación de empleos en los últimos 10 y se vino abajo en un 48% respecto al 2018.

Entre las entidades con las tasas de desocupación más altas al tercer trimestre Sonora ocupó el cuarto lugar, sólo por debajo de Tabasco, Querétaro y Ciudad de México.

En el tema de salud las palabras sobran, cualquier análisis es incierto ante la falta de certeza sobre el funcionamiento y financiamiento del INSABI, pero sobre todo de la desaparición del Seguro Popular con todo lo que ello implica: estructura física y humana, material, insumos, millones de atenciones en proceso, es decir derechohabientes con enfermedades crónicas o en riesgo de vida a la deriva.

Del aumento en la inseguridad y el cada vez más descontrolado crimen organizado, la proliferación de drogas en las calles, del año más violento y con el mayor número de homicidios en la historia del país con 35,588 homicidios, no queda más que reiterarlo porque está más que dicho.

Por todo ello entiendo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador diga respecto a cualquier cuestionamiento que al menos él se siente muy optimista, cree que es lo que tiene que decir un jefe de estado cuando los ciudadanos están al borde de la desesperación, incluyendo a quienes debieran ser sus principales aliados, los empresarios e inversionistas.

¡Debe sentir ese peso sobre su espalda, esa honrosa pero imperante carga que representa su investidura y la demanda de resultados YA!

Pero debe tener muy claro que el uso de distractores mediáticos como sus discursos chuscos, las ocurrencias de cada mañana y el presupuesto del país en programas clientelares donde según sus propias referencias hoy uno de cada dos hogares mexicanos recibe una beca del gobierno por algún motivo: por ser joven, por ser anciano, por ser madre…etcétera, no sacará al país adelante sin inversión.

La inversión tiene que reorientarse con urgencia a la producción y no al mantenimiento o conquista de adeptos. Lo que más debe preocuparnos es que lo que no se invierte hoy se refleja mayormente en dos o tres años, y si no se corrige el camino este sexenio podría cerrar con la peor crisis que México haya pasado, porque no aguantará seis años sin inversión, sin empleos y sin producción.

López Obrador es muy hábil para generar controversias que distraigan al mexicano de sus desgracias, pero la verdadera rifa es la que nos jugamos día a día con sus discursos erráticos: vender el avión, rifar el avión, llevar el avión, traer de vuelta el avión…el único vuelo que debe preocuparnos se llama México, porque aquí arriesgamos todos y sin duda unos más que otros.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:Informativo Entre Todos

logo entre todosDiálogo

David Figueroa O.

Informativo Entre Todos

La noticia de que el concepto “Informativo Entre Todos” sale del aire en la televisora de paga en Sonora pone una vez más sobre la mesa el papel que los medios de comunicación juegan en una democracia como generadores de equilibrios, por lo que es de lamentar este tipo de señales que siguen suscitándose en México.

Un 26 de enero hace 21 años surgió el concepto “Entre Todos” como noticiero, en sus inicios radiofónico en la capital del estado; después se adaptaría a la nueva era de la tecnología en internet; televisión abierta en la televisora del estado y desde hace 17 años en la televisión de paga a través de Megacable.

En 1998 tiempos de la administración municipal de Jorge Valencia Juillerat en Hermosillo, el equipo encabezado por Víctor Mendoza e Hilario Olea se hizo valer de nóveles reporteros como el buen amigo Carlos Ávila y Luis Alberto Medina, después se sumarían Paula Trespalacios, Gabriela Salido entre muchos otros comunicadores que han pasado por el staff.

Basta mencionar dos o tres nombres para darnos cuenta del crecimiento del proyecto y de cada uno de sus colaboradores en lo personal. Más de dos décadas de trabajo arduo.

Con humor, sarcasmo y persistencia el informativo se distinguió por una crítica dura a la oposición tradicional de esa época en el estado, pero con apertura a voces de distintas y contrastadas opiniones a través de sus editorialistas y comentaristas.

Recibí la invitación a participar en este espacio en momentos difíciles en los que todas las puertas se cerraban en Sonora para un servidor durante el gobierno de Guillermo Padrés Elías.

La confianza y oportunidad que he recibido desde entonces hasta hoy ha sido con absoluto respeto a la libertad de expresión semana a semana. Aún cuando puntos de vista, empatías o grupos políticos afines fueran distintos.

De eso se trata la democracia y el papel de los medios de comunicación en un país libre; sin duda alguna en México con la transición llegó también la pluralización de los espacios masivos de comunicación, sean noticiosos o de entretenimiento.

Empresas de medios mantienen sus afinidades políticas con personajes y grupos específicos en el poder o en la oposición, pero la clave está en mantener espacios abiertos a todas las voces. Es una responsabilidad ineludible hoy en día.

Desde la Revolución Mexicana surgieron los primeros medios impresos con marcados intereses políticos y en 1923 surgió la radio como medio electrónico e instrumento para moldear la opinión pública de manera transversal a todas las clases sociales.

El Universal y Excelsior fueron de los primeros periódicos en fijar posturas que ponían en entredicho la legitimidad del régimen revolucionario y el gobierno impulsó entonces el Diario Nacional Revolucionario.

Es decir, siempre ha habido una ideología e intereses detrás de la mayoría de las empresas dedicadas al ramo de la comunicación, pero llegamos al siglo XXI con una transición política rebasada por internet y la innovación tecnológica.

La misma sociedad aprendió más rápido que los gobiernos ante una imperiosa necesidad de hacerse escuchar y no sólo permanecer como entes pasivos.

Los medios tradicionales se están viendo obligados a moverse y producir más para internet y plataformas digitales, ya no bastan los impresos, radio o televisión; la interacción instantánea ha dejado atrás la suficiencia de los mas media como hasta hace muy pocos años -menos de una generación- se les conocía o predominaban.

El mundo se mueve en forma vertiginosa en los teléfonos celulares, ya ni siquiera hacen falta las computadoras tradicionales o sentarse frente a una pantalla. La información va y viene de punta a punta del globo terráqueo en cuestión de segundos.

¿Quién va a acallar voces a partir de esto? Ni las más grandes empresas o grupos de poder pueden contener esta que sí es una verdadera transformación, que alcanza la política económica, social y cultural sin importar razas, religiones o clases sociales.

Ningún gobierno en un país democrático sea de izquierda, centro o derecha, puede ya atacar los espacios de expresión, intentos así sólo atentan contra el espíritu de libertad de los ciudadanos y su derecho a informarse y formarse su propia opinión.

Y justo en los momentos de transición como el que México está viviendo con la llamada Cuarta Transformación, es cuando toma relevancia esta reflexión.

Cerrar espacios no afines al actual gobierno federal como ha sucedido a nivel nacional con conocidos personajes pareciera que es la consigna, al menos es la percepción que se ha asentado en los últimos meses.

Con esta reflexión y preocupación me despido de este espacio de cada martes en “Entre Todos” a través de Megacable, con infinito agradecimiento a don Javier Bours; a los buenos amigos que pacientemente nos atendieron siempre: técnicos, jefes de redacción, productores, camarógrafos y amigos periodistas de tantos años.

Por supuesto gracias a Víctor Mendoza e Hilario Olea, quienes sin duda continuarán siendo una voz crítica en Sonora desde otras plataformas. De esta experiencia me queda claro que la tolerancia enriquece más que la obstinación.

Por Sonora y por México, que espacios como el suyo se multipliquen. ¡Éxito siempre!

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:Mejor con acuerdo que sin acuerdo

Siempre será mejor con acuerdo que sin acuerdo, partiendo de ahí la firma del T-MEC entre México-Estados Unidos-Canadá trae certidumbre para los tres países y el reto de afrontar una nueva realidad, con nuevas reglas y disposiciones comerciales; pero todo tiene un costó y nuestro país ha comenzado a pagar el suyo, de entrada en papel se vio obligado a hacer algunas concesiones que traerán consecuencias en mediano plazo.

Nos referimos en especial al sector automotriz, que en adelante el 70% del acero y aluminio fundido utilizado en la producción de automóviles de exportación con arancel cero, deberá ser de origen de la región, es decir, Norteamérica.

Aunque hay un plazo de ‘transición’ de 7 años para el acero y 10 años para el aluminio, esta cláusula que endurece las reglas de origen para estos dos productos sin ninguna duda resta competitividad a México, pues la industria automotriz comenzará a moverse al o los países que le garanticen mayor rentabilidad en los costos de producción.

Estados Unidos está orillando a México a ceder uno de los más grandes beneficios que adquirió con el Tratado de Libre Comercio en sus orígenes tal y como lo advirtió en su campaña presidencial en 2016, cuando dijo que nuestro país era un socio abusivo dado que contaba con un superávit comercial y entonces se propuso pegar justo en el sector más fuerte del TLCAN para México, que es el sector automotriz.

Ahí puso su mira y a minutos de la firma del nuevo acuerdo comercial ya se leen titulares como “México el socio sometido de Donald Trump”.

¿Qué va a pasar? Hay plazos, pero es muy posible que la industria automotriz hoy asentada en México comience a moverse también a los otros países, y por supuesto que el presidente de Estados Unidos está esperando esa oportunidad para ofrecer las mejores garantías y llevarse a su país esta producción que en la que hoy México es un importante líder.

Todavía 24 horas antes de concretarse la firma del acuerdo, el secretario Marcelo Ebrard aseguraba contundente respecto a la imposición del 70% del acero de origen norteamericano que esa obligación “nos crearía muchos problemas” y que de ninguna manera nuestro país aceptaría que entrara en vigor en forma inmediata.

Del aluminio no vamos a aceptar ningún plazo, porque México no tiene el recurso primordial del aluminio entonces nos pondría en una desventaja muy grande; por lo tanto no es de admitirse en el tema del aluminio ningún plazo”, remató el titular de Relaciones Exteriores.

Si por las vísperas se saca el día, ya sabemos lo que estamos perdiendo como país, ya concedido en papel. Una vez más Donald Trump se sale con la suya y el costo que México ha tenido y tendrá que seguir pagando por tener en EU a su principal socio comercial se eleva cada vez más.

Las grandes concesiones que hizo Estados Unidos fue los plazos de 7 y 10 años para que sus condiciones se cumplan, y con eso tenemos que lidiar. Punto.

Y no dejemos de lado el intento de intervención extranjera en el caso de la condición de inspectores de EU en los centros laborales de México so pretexto de vigilar que en nuestro país se cumpla con la reforma laboral pactada; nada más descabellado.

Sí, tenemos un sinfín de problemas, especialmente en eso de aplicar la ley y garantizar un Estado de Derecho, pero aún con lo grave que eso es, no se puede permitir a EU venir a dictar cómo sí o cómo no se deben hacer las cosas en nuestro país.

Dijimos que no” aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conocidas mañaneras hace unos días y sinceramente nunca esperamos que EU se mantuviera inamovible en su postura; fue más bien un intento más como aquél ofrecimiento espontáneo de hace unos meses para intervenir contra el crimen organizado en nuestro territorio.

Sin embargo, son momentos difíciles y aquí es donde no cabe la controversia interna, las posiciones ideológicas ni los intereses partidistas.

El T-MEC es fundamental para el desarrollo de las tres naciones, pero no a cambio de ceder soberanía. Eso es inaceptable y no es negociable, ni debe ser negociable bajo ninguna circunstancia. México debe cerrar la puerta a todo intento similar en forma clara y firme sin dejar lugar a dudas.

Hoy el T-MEC por fin es realidad y entre la pérdida de competitividad en el sector automotriz, y la tranquilidad lograda de la no intervención en asuntos laborales, hay un sinfín de letras chicas y medianas en el acuerdo firmado que deberemos desglosar poco a poco. Ya veremos y nos daremos cuentas que estos dos puntos –automotriz y laboral- no es lo único ganado o perdido.

Por lo pronto el Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Eduardo Solís, anunció que permanecen a la espera de que sus proveedores de acero acuerden con sus contrapartes de EU y Canadá y puedan convivir con la nueva regla de origen del 70% de contenido regional.

Ahí el primer gran reto. Sin firmar un acuerdo es difícil, ponerlo en práctica es de lo que depende el futuro.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:Urge estrategia para frenar violencia en México

No me queda más remedio que volver a salir a las calles, pedirle a la ciudadanía que salga también, que ocupe los espacios públicos que nos está quitando el crimen organizado. Ya no queda tiempo para enfrentar este horror y cambiar la estrategia” son las palabras de Javier Sicilia activista del Movimiento por la Paz surgido a raíz del homicidio de su hijo en 2011.

En una entrevista para el diario El País inmerso en la frustración y este contexto de un gobierno rebasado por el crimen, el padre que perdió a su hijo y que ha intentado ‘sacudir’ al sistema le pide al presidente Andrés Manuel López Obrador cambiar la estrategia de seguridad; este 2019 suman ya más de 30 mil muertes, el año más violento desde que se lleva registro.

Pero justo esa es la cuestión ¿cuál estrategia? y el mismo Sicilia señala que aún en campaña en una reunión que sostuvo con el entonces candidato de Morena el mismo Andrés Manuel le confesó “Yo sé cómo afrontar los problemas del país. De esto de las víctimas e inseguridad no lo sé, ayúdenme”.

No tiene ni idea”, concluye el activista con aire desolado.

Esa es la percepción que se está generalizando en el país, pero lo más delicado es que también en el extranjero; el mundo entero tiene los ojos puestos en México primero por la liberación de Ovidio Guzmán en Culiacán y el sometimiento del ejército en cuestión de horas ante el crimen organizado.

Después vino, la barbarie y el horror con el homicidio de mujeres y niños de la familia Le Barón en Bavispe.

Javier Sicilia es un activista polémico y según sus propias palabras ‘desgastado’, pero las reflexiones que hace tienen eco porque son las mismas que sin duda millones de mexicanos hacemos a diario sin encontrar respuestas.

El planteamiento de que la solución está en un pacto social, dando la espalda a un sistema que ya no funciona es muy tentador, pero también uno de los riesgos importantes que el gobierno debe atender, cuando no hay para empezar Estado de Derecho ni aplicación de justicia que garantice la tranquilidad propia y de nuestras familias.

Cuando en televisión abierta el gobierno queda disminuido ante la estrategia de la contraparte y el poder o la capacidad de respuesta se exhibe limitada al de los grupos delincuenciales; y lo que es peor que una parte de la sociedad ya lo celebra en esta cultura tan extraña e inconcebible, pero real.

Dice Fernando Savater en su clásico ‘Política para Amador’ que es mejor temerle a un Calígula que a mil Calígulas juntos, hablando de gobernabilidad. El monstruo puede despertar si la clase política no deja sus diferencias a un lado de una vez por todas.

Este movimiento que ya no sería por la paz, sino por el miedo y el hartazgo puede ser el detonante en el País que se requiere para que el Gobierno Federal reaccione y corrija su fallida estrategia, pues ni los foros por la pacificación que es lo único que esta administración ha mostrado dieron algún fruto.

Estos foros que se promovieron mediáticamente tanto en campaña como recién iniciado el gobierno, terminaron siendo el fracaso que presagiaban lo que hoy estamos viviendo para someter a los violentos.

Desde entonces, desde esas primeras semanas no ha habido nada más que la guardia nacional reducida a una discusión estéril sobre si es militarización o no.

En este tema de seguridad y después economía que también pinta por los suelos con una pérdida histórica en la caída de empleos e inversión, no hay ideologías o partidos políticos que puedan prevalecer por encima de la desesperación.

Un cambio urgente de estrategia pide Sicilia de López Obrador y su voz debe tomarse como la de millones de mexicanos que queremos vivir en paz.

Dice el presidente que no quiere violencia ni guerra; como retorica esta muy bien, pero y luego? Entonces qué sí quiere? Cómo va a enfrentar la inseguridad y cómo va a garantizar justicia? la paz está cada vez más lejos, y la sangre derramada en este primer año ‘sin guerra’ es demasiada como para no hacer comparaciones.

El llamado a salir a las calles, la desesperación de millones de víctimas de la violencia en México como este activista que habla de lo que se vive en México como ‘el infierno’ (y debe serlo para él como padre, para miles de madres, hijos, esposos y esposas que han perdido a su familia), es un grito desesperado para el gobierno federal.

No se puede seguir minimizando la violencia frente a la cruda realidad, o jugando a la política de los adversarios, ninguno de estos argumentos son ya tolerables.

La urgencia de una estrategia contra la violencia en México es inaplazable.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:México en Latinoamérica

Lo sucedido este fin de semana en Bolivia y lo que ha venido sucediendo con la izquierda en Latinoamérica en los últimos años, pero sobre todo en los últimos meses, debe encender los focos en nuestro país y alertar sobre el riesgo latente que implica el debilitamiento de contrapesos, la sobre concentración de poder y el populismo.

Sin ser fatalistas ni ir más allá de lo que hoy hay, a un año del primer gobierno de izquierda en la historia de México electo democráticamente, debemos estar atentos y entender la lección:

Derechas o izquierdas pueden ser conservadoras o liberales según sus fines e ideologías y atraer adeptos según su capacidad o resultados, pero no deben separarse del espíritu democrático. Es la exigencia de nuestro tiempo, una exigencia totalmente alejada del autoritarismo y la imposición.

Garantía a los Derechos Humanos; fortalecimiento de instituciones autónomas; transparencia; libertad de prensa; voto libre y secreto son requisito indispensable para la gobernabilidad sin importar color o ideología.

Mantener equilibrios y libertades es fundamental con independencia de las buenas intenciones personales de un Presidente y más allá de eso, sin importar qué tan seguro cree estar en lo correcto o si es el único en tener la razón.

La caída de Evo Morales en Bolivia no es más que una consecuencia y ejemplo de cómo un gobernante puede llegar con una buena causa, en este caso una causa indígena justa que sembró esperanza en su pueblo, pero terminó apartándose de la realidad y comenzó a cambiar leyes para perpetuarse en el poder.

Evo Morales quien fue electo democráticamente por un período, ya iba por el cuarto a base de restar autonomía a los órganos electorales para garantizar un triunfo tras otro. En esta última ocasión tumbando el sistema de conteo de votos sin ninguna razón lógica o creíble. Hasta ahí pudo llegar el pueblo Boliviano, ese fue su límite.

Por eso hoy pide asilo a México para poder salir de su país. De ese tamaño el peligro de vulnerar o debilitar los órganos que generan contrapesos en la democracia y Bolivia no es el único ejemplo en Latinoamérica. De nada sirve que un gobernante llegue por elección de mayoría si al hacerlo comienza a hacer reformas constitucionales para perpetuarse en el poder.

Y esto sucede porque bajo una visión populista radical terminan creyendo que sólo ellos tienen la razón con actitudes mesiánicas y todo el que no piense igual está en su contra. En medio de un delirio de persecución se victimizan y se pierde totalmente el rumbo del país.

En este contexto los movimientos o conflictos sociales provocados por visones unilaterales son cada vez más comunes y derivan en una inconformidad por el incremento en el costo de vida, estancamiento o retroceso económico, impunidad y actos contra los derechos humanos.

Desde luego no es una problemática exclusiva de la izquierda y en México lo tenemos claro, pero cierto es que la izquierda paradójicamente, pese a su resurgimiento en el siglo XXI, no goza de la mejor imagen –algo que por cierto merece un profundo análisis-.

La destrucción de las instituciones democráticas y la amenaza latente de perpetuidad en el poder aunado a un discurso populista semejante al peronismo paternalista o el mismo nacionalismo mexicano de la era priista, conjugan una percepción no muy esperanzadora en países actualmente gobernados por la izquierda.

Y mientras que ejemplos como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua parecen multiplicarse, existe una permanente comunicación y solidaridad entre líderes de izquierda de latinoamerica así como una agenda en común.

Muestra de ello el Foro Sau Paulo Brasil en 2018, que reunió a todos los liderazgos y en el cual partidos como Morena de México, suscribieron una declaración apoyando entre otras causas, a gobiernos como Venezuela y Nicaragua justamente.

Hoy México ofrece asilo a Evo Morales y no debe ser una sorpresa dada la vocación siempre solidaria de nuestro país con quien lo requiera, no hay ningún impedimento técnico o constitucional, sin embargo, el mensaje para los mexicanos en este contexto no es el mejor y tampoco lo es para nuestros principales socios y vecinos del norte.

En resumidas cuentas, debemos cuidar nuestras instituciones, hoy más que nunca los focos de alerta deben encenderse para los mexicanos y mantenerse así. La participación es la clave y también en eso Bolivia nos puso el ejemplo este fin de semana.

Se requiere un país de contrapesos, con válvulas de escape en el marco de la participación democrática, que permitan cambiar gobiernos cuando estos no estén dando resultados de manera pacifica y respetando el orden constitucional.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos