03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Diálogo:Crecimiento cero.

Sin crecimiento no hay desarrollo. Punto.

En esta corta pero poderosa frase se resume el primer año de gobierno de la izquierda en México que encabeza Andrés Manuel López Obrador, quien en medio de críticas por el estancamiento económico del país, comenzó la promoción de este primer informe en medios masivos de comunicación.

Llama la atención como hoy se acepta como una buena noticia el cero crecimiento de nuestra economía, bajo el argumento de no estar en recesión, ya que técnicamente se estaría en ese escenario si los dos últimos trimestres del Producto Interno Bruto hubieran registrado un resultado negativo. Si bien es cierto de enero a marzo la economía decreció 0.2% y en el segundo trimestre de abril a junio se presento un 0.0% de crecimiento, esto hace que técnicamente no se considere como recesión.

Lo cierto es que la economía mexicana se ha achicado.

Keynes (John Maynard Keynes, economista inglés con gran influencia en el siglo XX) dijo que una recesión económica sucede cuando las familias y los empresarios pierden la confianza y dejan de invertir.

Ahora mismo, sólo como ejemplo, el ramo de la construcción datos de INEGI refleja una depresión tanto en personal ocupado, horas de trabajo, remuneraciones y producción.

Disminución de inversión; de producción de bienes y servicios provoca despido de trabajadores, es decir desempleo. A partir de aquí baja el consumo y si esto pasa por un período largo, provoca el empobrecimiento de la población.

Los ciclos de la economía son predecibles y siempre suceden así: sube, baja; sube, baja. Los gobiernos deben tener la capacidad de leer las causas y anticiparse o reaccionar con medidas contundentes, algo que no está sucediendo con el actual gobierno de López Obrador.

Las recesiones económicas se dan por muy diversos factores, internos y externos. Y la de hoy en día tiene mucho qué ver con las decisiones de política interna, algo que no se había visto anteriormente.

Tanto Ernesto Zedillo (-6.29), como Vicente Fox (0.40) y Felipe Calderón (5.29) pasaron por períodos similares, pero en ninguna de estas tres últimas crisis en la historia de México, el presidente en turno fue el responsable directo.

Zedillo Ponce de León heredó la crisis del sexenio que le precedió no sólo en cuestión económica, sino política; Fox tuvo que afrontar los primeros efectos de la globalización, el ambiente de terror y desconfianza a raíz del 9/11 en EU y algo de la crisis argentina; mientras que Calderón se vio obligado a mostrar mano firme ante la peor crisis del 2009 importada originalmente por EU y que se extendió al mundo entero.

Los tres entregaron a sus sucesores una economía sana, si no rimbombante sí superada en cuestión de recesión. Debemos entender que un mal o buen manejo de la economía se reflejará siempre en los sexenios posteriores.

La política de ‘austeridad’ que el Presidente en turno intenta vender como la gran panacea, está resultando todo lo contrario con medidas más populistas que realistas, como todas esas que menciona en su primer spot y que no se ve dónde está todo ese recurso que se dice ahorrado, mientras hospitales y dependencias sufren la peor crisis y en algunos casos las vuelven hasta inoperantes.

Inflación, poder adquisitivo del salario, inversión, deuda son puntos básicos que deben atender a una estrategia de desarrollo día con día. ¿Cómo?

La palabra mágica es confianza como bien lo advierte Keynes y es lo que evidentemente nuestro actual Presidente no ha logrado generar; y mucho menos lo hará con un discurso triunfalista y exitoso en un contexto donde a diario quienes lo escuchan ganan menos, siguen perdiendo sus empleos, sus empresas y sus esperanzas.

Esos spots que comienzan a inundar el ambiente sólo sobre exponen lo contrario. Negar la realidad no la transforma. Es decir, aunque el Presidente tenga ‘otros datos’ no mejora la situación en los hogares y centros de trabajo.

En definitiva: un crecimiento cero impacta el crecimiento y desarrollo humano de un país, y el mayor impacto lo sienten como siempre las personas más desprotegidas, los más pobres de México a quienes López Obrador les prometió un panorama totalmente distinto al que vivimos.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Diálogo:Descomposición en el IEE

La reciente y espontánea renuncia de una consejera del IEE en Sonora exhibe la descomposición institucional que desde hace tiempo se ha venido presentando en este órgano electoral y toma especial relevancia en un contexto social, político y económico que reclama contrapesos en México e independencia de instituciones como esta.

Claudia Ruiz Resendez ocupó el cargo al que hoy renuncia por un lapso de casi dos años de los siete para los que fue electa y expone en sus motivos “no son consideradas esas opciones que yo planteo” al señalar su desacuerdo con el despido de 40 trabajadores de base del IEE.

Por su parte otro de los consejeros Daniel Núñez Santos, aseguró que este tipo de despidos es algo común y recurrente dentro del instituto, poniendo como ejemplo el realizado en 2015 ‘pasando las elecciones’ cuando alrededor de 50 empleados de distintas áreas perdieron su empleo.

Una crisis por despido de personal es sólo el pretexto que deja de manifiesto o al menos claros motivos para sospechar que hay una lucha de poder interna similar a la que se da en los congresos, pues si los mismos consejeros reconocen que esta práctica no es casual e incluso hay referencia con procesos electorales, no se necesita ser mal pensados para entender la verdadera crisis institucional.

Y la misma Claudia Ruiz argumenta que esos despidos no se justifican en un ajuste presupuestal, pues es nada más una medida transitoria para la contratación de nuevo personal.

Los institutos electorales son pilar de la democracia plena que se busca alcanzar un día en nuestro país, así como el sistema pluripartidista que hoy impera, y la conformación de los congresos entre otros componentes de nuestra constitución; el problema es que este mismo sistema está ahogando a las instituciones en una lucha insaciable del poder por el poder.

En el IEE hay un claro reflejo de descomposición a partir de decisiones que ese mismo consejo al que perteneció Claudia Resendiz ha venido tomando desde meses atrás, como ejemplo la falta de transparencia y congruencia democrática en el pasado proceso electoral 2018.

Ese proceso dejó mucho qué desear, ha sido uno de los capítulos con más demandas en tribunales a lo largo y ancho del estado y los consejeros se escudaron en una legislación insuficiente, pero la voluntad en la facultad que su cargo les confiere no reflejó ese interés por priorizar la democracia y mucho menos reflejó independencia institucional ni personal.

Hoy no todos están de acuerdo, pero lo han estado y no precisamente para enarbolar acciones que dan certeza, legalidad, independencia, imparcialidad u objetividad.

Esos principios los mismos consejeros los han puesto en duda ante una ciudadanía cada vez más informada que exige congruencia, honestidad y transparencia. En estos momentos el desacuerdo es supuestamente por despido de personal, pero el fondo es quiénes se van y quiénes llegarán.

Esta crisis ya se dio en el Congreso local recién iniciada la legislatura y no, los ciudadanos no son ignorantes de la verdadera crisis en el Instituto Estatal Electoral.

Por el bien de Sonora, por el bien de México y la paz social ojalá que los integrantes del Consejo que quedan reconsideren sus decisiones y reflexionen sobre la gran responsabilidad que tienen sobre sí.

Artículo 104 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Sonora: “…los consejeros del instituto no podrán aceptar cargo o empleo de particulares que implique dependencia o subordinación de carácter político…”.

Faltaría agregar ‘ni encargos’. Una evidente lucha de poder partidista o entre órdenes de gobierno en el instituto electoral es la descomposición que a nadie conviene y da al traste con décadas de lucha.

Hartos es una palabra, pero ojo, porque es el punto de inflexión cuando la sociedad se determina.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo: Primera renuncia.

Llega la primera renuncia al gabinete presidencial y con ella queda al desnudo la crisis que vive el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la falta de coordinación y las intromisiones existentes en el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una autentica renuncia y no el clásico cese, disfrazado de renuncia al que estamos acostumbrados en estas esferas de la política nacional. German Martínez ha dejado testimonio en el ejercicio público, que es un hombre de una sola pieza.

Recuerdo cuando presento su renuncia a la dirigencia nacional del PAN, ante los malos resultados que obtuvo su partido en el 2009, algo no común en la política nacional.

A tan solo seis meses de haber tomado el cargo, German Martínez hace publicas sus razones para separase de la dirección del IMSS, la carta que envía al consejo técnico del Instituto exhibe las carencias y el poco entendimiento del ejercicio público, que prevalece en la forma de gobernar del presidente AMLO.

Cuatro elementos se destacan en esta renuncia.

El primero es que el IMSS, es un órgano fiscal autónomo, que cobra cuotas a patrones y trabajadores, para dar cobertura de seguridad social a millones de mexicanos, es decir es un órgano con gestión tripartita y administra su patrimonio bajo una ley especial de utilidad pública que le confiere la constitución.

De ahí el señalamiento del exdirector de intromisión perniciosa de algunos funcionarios de la SHCP para controlar en exceso los recursos, que son de trabajadores y empresarios sin observar las normas del IMSS y que pone en riesgo los servicios de salud que tiene el seguro social.

El segundo elemento para valorar que expone Martínez, es la pretensión de algunos funcionarios de hacienda, para realizar una remodelación cosmética del IMSS, para utilizarla como instrumento político;

“Algunos funcionarios de Hacienda intentan una remodelación cosmética del IMSS, donde, por ejemplo, se pretende reformar el Reglamento para colocar funcionarios administrativos en los Estados desde la Secretaría de Hacienda, y así anular a los delegados que este Consejo Técnico aprobó. Buscan nombrar, en todo el país, una suerte de “delegados administrativos estatales”, fuera de este Consejo, para que ellos, en los hechos, administren desde lo local al IMSS”. 

Aquí en Sonora ya existe un delegado y hasta donde entendemos fue aprobado por el comité técnico del IMSS, su trabajo se ha destacado al darle rostro a una delegación que se encontraba desatendida. Removerlo representaría un retroceso.

El tercer elemento es la falta de gasto en el ejercicio 2019 con un avance prácticamente de 0% en obras y pagos a proveedores, la nula compra de equipamiento y el constante incremento en reclamaciones y litigios.

El plan de austeridad que pretende eliminar todo gasto innecesario en el ejercicio público, está generando grandes estragos en muchas áreas de gobierno, como hoy se exhibe en el IMSS.

La falta de análisis y la aplicación de recortes a raja tabla, sin medir consecuencias para financiar los programas sociales y fortalecer a PEMEX, esta limitando el gasto público en áreas tan sensibles, como son los servicios imprescindibles de salud que requiere la población.

Limitar el gasto en el sector salud, bajo el argumento de austeridad es inhumano, tener pasillos llenos de personas adoloridas sin atender también es inhumano.

Por último, German Martínez se va porque no recibió el apoyo de palacio nacional, fue desatendido en sus preocupaciones y advertencias sobre el deterioro en el que se encuentra el IMSS, queda claro que la visión del presidente es única y no se detendrá a escuchar a quien piensa diferente a él; aunque sea, parte de su mismo gabinete.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:Mujeres guerreras; son un ejemplo

El valor mostrado por el colectivo de Mujeres Guerreras en Sonora, para ir en búsqueda de sus seres queridos desaparecidos, es un ejemplo de como el dolor y el sufrimiento se pueden transformar en una acción para encontrar la paz.

Las cifras de desaparecidos en México son devastadoras, existen al menos 40 mil 180 personas desaparecidas conforme a los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda y más de 20 mil cuerpos, no identificados en centros forenses.

La CNDH en México señala que la desaparición de personas, incluida la desaparición forzada, constituye una violación pluriofensiva de derechos humanos, toda vez que además de causar daños irreparables a las víctimas, provoca sufrimiento en sus familiares al ignorar el destino final que aquéllas correrán, generándoles por tiempo indefinido el temor por la incertidumbre de conocer el paradero de su ser querido, y un deterioro económico de salud física y mental.

Es desgarrador escuchar testimonios de madres de familia como este del -documental sin tregua-. “Yo no parare de buscar a mi hijo, hasta que lo encuentre, tengo miedo, pero de perder la vida y no encontrarlo; del otro miedo yo no lo conozco” https://youtu.be/5uiKVB9amJo

Historias completas de tragedias de desaparición y violencia han condenado la paz de mujeres y hombres que se determinaron a secarse las lagrimas para iniciar la búsqueda de sus seres queridos ante la indolencia de las autoridades.

Tan solo en Sonora, según datos proporcionados por el subsecretario de gobernación Alejandro Encinas nos refieren que, del primero de diciembre del 2018 al trece de mayo del año en curso, se han localizado 35 fosas clandestinas, ocupando Sonora el segundo lugar después de Veracruz quien lidera la lista con 76.

En cuanto a cuerpos exhumados de fosas clandestinas, Sonora ocupa el tercer lugar con 55 cuerpos rescatados, después de Sinaloa con 80 y Colima con 93.

La eclosión social que ha ocasionado este fenómeno de violencia y desapariciones forzadas ha generado una respuesta de la sociedad civil con los movimientos por la Paz con justicia y dignidad www.mpjd.mx, la plataforma de participación ciudadana de el día después https://eldiadespues.mx, las marchas por la dignidad nacional de “madres buscando a sus hijos, hijas, verdad y justicia” así como los 65 colectivos de búsqueda de desaparecidos en nuestro País.

Para las mujeres guerreras el encontrar cadáveres no es un motivo de orgullo, cada hallazgo, ellas lo traducen en descanso para la familia de esa víctima.

Así van trabajando en equipo, formando colectivos, con mujeres y hombres que se suman y últimamente hasta niños que buscan a sus padres.

En medio de sentimientos encontrados, en medio de angustia y desesperación, pero con el firme propósito de encontrar su “tesoro” como ellas le llaman a su familiar desaparecido.

El método, siempre sencillo, la unión de los mexicanos que se están viviendo esta trágica realidad nacional y una varilla, si una varilla que clavan en la arena para saber si hay algo abajo.

La dimensión misma de este fenómeno está llegando a todos los segmentos de edad de nuestra sociedad, últimamente está el caso del niño Jayden que con apenas siete años se unió a la búsqueda en Nogales para honrar la memoria de su madre, Alejandra Campillo, busca a la mujer que fue vista por última vez el 31 de diciembre del 2012 en Nogales, y que ahora engrosa la lista de más de mil 288 solicitudes de búsqueda en territorio estatal.

En síntesis, esta eclosión social que estamos viviendo, exhibe los males profundos de la impunidad y la indolencia de nuestras autoridades y nos muestra ante el mundo, como un país donde se puede matar con facilidad y nunca enfrentar la justicia.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:El riego de desoír advertencias.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ya no puede seguir desoyendo y menos rebatiendo con descalificativos cotidianos a quienes advierten sobre los riesgos económicos que enfrenta nuestro País.

Ya no son proyecciones, ni estimaciones las que nos indican que la economía de México se ha retraído, el INEGI dio a conocer con base a cifras preliminares, que el primer trimestre del año se obtuvo un crecimiento raquítico de tan solo un 0.2% con respecto al mismo periodo del 2018.

Estos datos confirman el peor arranque económico de un sexenio, después del error de diciembre de 1994 del expresidente Ernesto Zedillo.

Si bien es cierto los inicios de gobierno siempre son lentos, éste en particular tiene dos elementos que lo están impactando; la curva de aprendizaje de los nuevos funcionarios y el cambio de sistema económico tan difícil que se ha propuesto el presidente.

Las breves financieras reflejan una desaceleración de la actividad económica, con una caída en la industria del 2% y un consumo afectado que se refleja en la caída del 10% en las ventas de vehículos, llama también la atención el reporte de Cemex que reporta una caída del 15% en el volumen de producción de cemento en México, en este primer trimestre, ocasionado en gran medida por un menor gasto en infraestructura.

Bien dicen los economistas, si no hay inversión, no hay crecimiento y por lo tanto la economía se frena.

La inversión pública que siempre es lenta en el arranque de un gobierno cayo en este trimestre en un 13% por la curva de aprendizaje de los nuevos funcionarios, es decir no se han gastado mas de 65 mil millones de pesos que tiene el gobierno federal de subejercicio.

En cuanto a la inversión privada que depende del factor confianza, se ha visto lastimada por la falta de certeza jurídica en el cumplimiento de los contratos; como pasó con la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco, la cancelación de licitaciones petroleras, la cancelación de las zonas económicas, la toma de las vías del ferrocarril en Michoacán por la CENTE son factores que han abonado a la incertidumbre.

Todos estos elementos conjuntados hacen que la economía se frene.

Pero ¿que se debería hacer para encender los motores que le otorguen impulso y crecimiento a la economía nacional?

Primero es gastar bien el dinero público, que hoy se encuentra como subejercicio en el gobierno federal, así como generar confianza para lograr atraer mayores proyectos de inversión.

Ya es hora de centrarse en lo que verdaderamente es importante y dejarse de descalificativos cotidianos, cuando las noticias no son las que se esperan.

El presidente llego con una enorme autonomía a la presidencia de la republica, pero ese hecho por si solo, no es suficiente para lograr un buen desarrollo económico, México requiere un mandatario que escuche con serenidad a todas las voces, pero sobre todo aquellas que advierten de los riesgos que enfrentamos y que no los descalifique sistemáticamente como hasta ahora lo ha hecho.

Las buenas intenciones no eliminan la ignorancia y con la economía no se debe jugar.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo:Los estudiantes, la voz no atendida en la huelga de la Unison

La voz de los estudiantes ha sido ignorada en el conflicto laboral que tiene en huelga a la Universidad de Sonora (Unison) a pesar de ser el sector más afectado por el paro de actividades que cumple hoy una semana.

Los sindicatos de Trabajadores Académicos (Staus) y de Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) acordaron irse a la huelga el pasado martes 2 de abril, luego de que las negociaciones sobre un nuevo incremento salarial no arrojaron resultados positivos, al rechazar el personal el ofrecimiento de un aumento del 3.35 por ciento y el 1.8 a otras prestaciones no ligadas al salario.

El ofrecimiento de la Unison a los sindicatos representan 35 millones de pesos adicionales para el incremento directo al salario y 13 millones por concepto de despensa a los trabajadores, ofertas que fueron rechazadas. La cifra de aumento al salario ofrecida por la Universidad de Sonora del 3.35 por ciento es la que se tiene como referencia nacional.

La colocación de las banderas roji-negras afecta a más de 38 mil estudiantes de los campus de Hermosillo, Nogales, Santa Ana, Caborca, Cajeme y Navojoa. Y son el sector mayoritario de Nuestra Alma Mater, pero, curiosamente ellos no fueron considerados antes de tomar la decisión de irse a huelga.

Eso, a pesar del llamado constante que han hecho los alumnos universitarios -y los padres de familia- de que las autoridades de Rectoría y los representantes sindicales hagan un esfuerzo por la unidad y de que antepongan los intereses de la educación antes que el conflicto laboral.

Las voces de los estudiantes se han escuchado en reuniones informativas y a través de los diversos medios de comunicación, manifestando la importancia de que los sindicatos y las autoridades universitarias se sienten a negociar y dejen de lado los intereses particulares, pero las partes involucradas en el conflicto no las han tomado en cuenta.

Los jóvenes universitarios cada vez más preparados y conscientes, entienden las demandas laborales, pero piden que tanto los académicos, los trabajadores y la administración de la Universidad lleguen a un acuerdo que convenga a las partes, pero éste debe darse en un ambiente diferente al de una guerra.

Es entonces que al analizar la situación podemos llegar a las siguientes reflexiones:

Los derechos laborales se deben exigir, pero no tiene que ser a costa de los intereses de los alumnos ni de su familia.

No es atropellando el desarrollo de los jóvenes como se deben satisfacer las demandas de los trabajadores académicos, que si bien tienen el derecho de procurar el acceso a mejores condiciones de bienestar, antes de estallar a huelga debieran pensar qué tanto afectan a los estudiantes.

El mercado laboral está cada vez más competido y los movimientos de huelga inhiben a los futuros aspirantes que deseen inscribirse en la Universidad de Sonora porque no la verán como una opción real en sus planes de estudios y de crecimiento profesional.

La afectación a los estudiantes foráneos, los que vienen de otros municipios, es aún más, porque tienen que pagar hospedaje, alimentación y transporte. Y no pueden irse a trabajar por estar con la incertidumbre de cuándo pudiera terminar la huelga.

Los jóvenes que están en los programas de intercambio están con la zozobra porque sus visas y los vuelos de regreso están ya establecidos con antelación. Hablamos de los estudiantes de otros países que están en Sonora.

La incertidumbre de los jóvenes que ya tenían listo todo para graduarse en Mayo próximo, es otra situación a considerar.

A eso se suma la nula intervención o la falta de pronunciamiento del Gobierno federal para coadyuvar en la solución del conflicto en la Unison.

Por eso, ante toda esa situación en donde los estudiantes son los más perjudicados, se deben modificar las leyes y, al igual que en los sectores de Salud y de Seguridad que son considerados estratégicos para el desarrollo del pueblo, se incorpore el rubro de la Educación para evitar recurrir al desgastado mecanismo de la huelga, que tanto daña a nuestros jóvenes universitarios.

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @DavidFigueroaO

David Figueroa O.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos