06042023Dom
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Diálogo: Los estudiantes, la voz no atendida en la huelga de la Unison

La voz de los estudiantes ha sido ignorada en el conflicto laboral que tiene en huelga a la Universidad de Sonora (Unison) a pesar de ser el sector más afectado por el paro de actividades que cumple hoy una semana.

Los sindicatos de Trabajadores Académicos (Staus) y de Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) acordaron irse a la huelga el pasado martes 2 de abril, luego de que las negociaciones sobre un nuevo incremento salarial no arrojaron resultados positivos, al rechazar el personal el ofrecimiento de un aumento del 3.35 por ciento y el 1.8 a otras prestaciones no ligadas al salario.

El ofrecimiento de la Unison a los sindicatos representan 35 millones de pesos adicionales para el incremento directo al salario y 13 millones por concepto de despensa a los trabajadores, ofertas que fueron rechazadas. La cifra de aumento al salario ofrecida por la Universidad de Sonora del 3.35 por ciento es la que se tiene como referencia nacional.

La colocación de las banderas roji-negras afecta a más de 38 mil estudiantes de los campus de Hermosillo, Nogales, Santa Ana, Caborca, Cajeme y Navojoa. Y son el sector mayoritario de Nuestra Alma Mater, pero, curiosamente ellos no fueron considerados antes de tomar la decisión de irse a huelga.

Eso, a pesar del llamado constante que han hecho los alumnos universitarios -y los padres de familia- de que las autoridades de Rectoría y los representantes sindicales hagan un esfuerzo por la unidad y de que antepongan los intereses de la educación antes que el conflicto laboral.

Las voces de los estudiantes se han escuchado en reuniones informativas y a través de los diversos medios de comunicación, manifestando la importancia de que los sindicatos y las autoridades universitarias se sienten a negociar y dejen de lado los intereses particulares, pero las partes involucradas en el conflicto no las han tomado en cuenta.

Los jóvenes universitarios cada vez más preparados y conscientes, entienden las demandas laborales, pero piden que tanto los académicos, los trabajadores y la administración de la Universidad lleguen a un acuerdo que convenga a las partes, pero éste debe darse en un ambiente diferente al de una guerra.

Es entonces que al analizar la situación podemos llegar a las siguientes reflexiones:

Los derechos laborales se deben exigir, pero no tiene que ser a costa de los intereses de los alumnos ni de su familia.

No es atropellando el desarrollo de los jóvenes como se deben satisfacer las demandas de los trabajadores académicos, que si bien tienen el derecho de procurar el acceso a mejores condiciones de bienestar, antes de estallar a huelga debieran pensar qué tanto afectan a los estudiantes.

El mercado laboral está cada vez más competido y los movimientos de huelga inhiben a los futuros aspirantes que deseen inscribirse en la Universidad de Sonora porque no la verán como una opción real en sus planes de estudios y de crecimiento profesional.

La afectación a los estudiantes foráneos, los que vienen de otros municipios, es aún más, porque tienen que pagar hospedaje, alimentación y transporte. Y no pueden irse a trabajar por estar con la incertidumbre de cuándo pudiera terminar la huelga.

Los jóvenes que están en los programas de intercambio están con la zozobra porque sus visas y los vuelos de regreso están ya establecidos con antelación. Hablamos de los estudiantes de otros países que están en Sonora.

La incertidumbre de los jóvenes que ya tenían listo todo para graduarse en Mayo próximo, es otra situación a considerar.

A eso se suma la nula intervención o la falta de pronunciamiento del Gobierno federal para coadyuvar en la solución del conflicto en la Unison.

Por eso, ante toda esa situación en donde los estudiantes son los más perjudicados, se deben modificar las leyes y, al igual que en los sectores de Salud y de Seguridad que son considerados prioritarios para el desarrollo del pueblo, se debe incorporar el rubro de la Educación para así evitar recurrir al desgastado mecanismo de la huelga, que tanto daña a nuestros jóvenes universitarios.

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @DavidFigueroaO

David Figueroa O.


Diálogo: El pasado a nada bueno nos llevará.

La visión de México debe ser hacia el futuro, no hacia el pasado; en la construcción del proyecto de Nación no caben los retrocesos.

Me refiero a la carta que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al rey de España, Felipe VI, en la que le pide ofrecer disculpas por los atropellos que se cometieron hacia México durante la Conquista.

Como nos enteramos apenas ayer, el diario El País informó que la misiva fue enviada por el mandatario mexicano, y precisa que el tema fue abordado en la visita de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, en enero.

Según el medio, el texto no está inspirado en el rencor y que el fondo del tema es iniciar un proceso de reconciliación, pero el Gobierno mexicano ha reconocido que esto ha generado irritación en España.

Por respuesta, el Gobierno español rechazó “con toda firmeza” –según la publicación- el contenido de la carta que el presidente López Obrador envió al Rey de España para exigirle una disculpa para los pueblos originarios de México por la violación a los derechos humanos ocurridos en la Conquista, esto cuando han pasado más de dos siglos de la Independencia.

En un comunicado, el Gobierno de España señaló que la llegada hace 500 años de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Y lamentó que el contenido de la carta, enviada al Rey de España el pasado 1 de marzo, se haya hecho público.

Se olvida, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que México fue generoso al recibir, con los brazos abiertos, a los españoles refugiados y que además de ser hospitalario les brindó las condiciones para su desarrollo económico y la prosperidad, y sin resentimientos.

Hoy, hay más de 130 mil ciudadanos de origen español que han adoptado a México como su patria.

Sobre eso debo señalar que no se deben retomar los agravios del pasado, ni se deben estar reviviendo hechos que lastiman. Sin restarle ningún ápice, son hechos históricos que ya se han ido superando y que no debemos retomar porque llevan al retroceso como país y en las relaciones con el resto del mundo.

Está demostrado que cuando México ha actuado con una visión de futuro le va bien, pero si ve por “el espejo retrovisor” le sucede lo contrario, no le va nada bien.

Es una política errónea que evoca un sentimiento de división y lleva a polarizar las posturas. Con esta forma de conducirse al frente de un Gobierno, el de México, se empieza a cosechar lo que se ha ido sembrando, el rencor de los buenos contra los malos, los abusivos ante los indefensos.

Y se traduce en actos como los abucheos –orquestados o no- que se presentaron apenas el fin de semana, al inaugurar el estadio de Los Diablos Rojos del México, en una ruta en la que es peligroso entrar porque trae el encono y provoca el desprestigio hacia las autoridades.

Si el Gobierno mexicano quiere verdaderamente la paz y la armonía entonces me pregunto: ¿Por qué recurrir a esto? ¿Por qué recurrir a la estrategia de la victimización como mexicanos?

Porque, de ser así, tendríamos entonces que exigir disculpas a muchos. Eso nos llevaría al deterioro en la imagen de las autoridades, es un camino malo y peligroso.

Tendríamos entonces, primeramente, que reclamarle a Estados Unidos por las invasiones de 1847 que le permitieron quedarse con una gran parte del territorio mexicano, a Francia por la Guerra de los Pasteles, a Alemanes por el hundimiento de los barcos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro” en 1942, entre muchas exigencias que estaríamos “obligados” a hacer.

Por todo eso, México no puede vivir del rencor, de los resentimientos del pasado que sólo reviven heridas que nos lastiman y nos llevan a una innecesaria y peligrosa polarización. Los mexicanos debemos estar concentrados hoy en la construcción de nuestra Nación para poder aspirar a ser un País con futuro. El pasado a nada bueno nos llevará. 

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @DavidFigueroaO

David Figueroa O.

Diálogo: Los crímenes contra periodistas.

Por David Figueroa O.

Las balas arteras, disparadas por manos criminales, en un acto cruel, perpetrado de forma cobarde, acabaron con otra voz del periodismo, la del reportero Santiago Barroso Alfaro, en un atentado que no debe quedar impune, que no es sólo contra el gremio y que lastima a toda la sociedad.

La muerte de Santiago Barroso, victimado a balazos en la puerta de su domicilio, en San Luis Río Colorado, Sonora, la noche del viernes, viene a engrosar la larga lista de periodistas sacrificados. Con éste suman cuatro los crímenes cometidos en lo que va del año 2019 y dos de ellos cometidos en Sonora, en un nuevo ataque contra la democracia y la libertad de expresión.

En base a informes del monitoreo permanente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex), de 1983 a la fecha suman 309 los homicidios: 271 periodistas; 3 locutores; 10 trabajadores de prensa; 13 familiares y 10 amigos de comunicadores; y 2 civiles relacionados con la actividad; además de 28 desapariciones forzadas pendientes de aclaración.

Y de 2000 a la fecha, Articulo 19 ha documentado el asesinato de 124 periodistas en México, en relación con su labor periodística. Del total, 115 son hombres y 9 son mujeres. De éstos, 47 se registraron durante el mandato anterior del presidente Enrique Peña Nieto.

Los sentimientos de impotencia y coraje nos invaden de nuevo como sociedad, con esos hechos en San Luis Río Colorado, cuando aún están recientes las heridas por el doble atentado que nos conmocionó, apenas el 16 de febrero, perpetrado en Hermosillo en contra de los periodistas Reynaldo López quien resultó muerto y de Carlos Cota quien fue gravemente herido.

El asesinato del periodista radiofónico Santiago Barroso Alfaro se suma a la lista de Samir Flores de Morelos, Reynaldo López de Sonora, Jesús Ramos de Tabasco, Rafael Murúa de Baja California Sur, Diego García del Estado de México, Jesús Márquez de Nayarit, todos ellos en lo que va de esta administración federal de Andrés Manuel López Obrador.

La violencia contra periodistas alcanzó niveles inéditos en 2018, según Reporteros sin Fronteras y en este 2019 no se avizora que mejoren las condiciones de seguridad para que los comunicadores desarrollen la labor de libre expresión, para garantizar ese derecho fundamental de que la sociedad esté informada.

El 2018 fue un año difícil para los periodistas. Reporteros Sin Fronteras (RSF) informa que 63 profesionales del periodismo fueron asesinados en el mundo, un 8% más que el año anterior. Si se añade a los reporteros ciudadanos y a los colaboradores externos, el número de asesinatos se elevó a 80.

México está, según la misma organización (Reporteros Sin Fronteras), entre los tres primeros países con mayor número de asesinatos: Afganistán (15 muertos), Siria (13), México (9) y Yemen (8). Y eso que nuestro país no está en conflicto. https://www.infobae.com/america/mexico/2018/12/29/ellos-son-los-periodistas-asesinados-durante-2018-en-mexico/

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) establece que más del 90 por ciento de los asesinatos a periodistas permanecen impunes.

Veracruz tiene el mayor registro de asesinatos de periodistas por estado, con 26. El gobierno de Javier Duarte ha sido el más letal para los comunicadores: 17 periodistas asesinados en el periodo de diciembre de 2010 al 30 de noviembre de 2016.

Sonora no ha estado exento de los lamentables crímenes en contra de comunicadores.

Un caso que a más de 20 años permanece impune es el del periodista Benjamín Flores, asesinado el 15 de julio de 1997, por un grupo de hombres armados que lo esperaba en sus oficinas del periódico La Prensa, en San Luis Río Colorado. A Benjamín lo ultimaron con una “cuerno de chivo”, por la espalda, ante los atónitos ojos de sus amigos con quienes celebraría su cumpleaños.

En el 2007 fue asesinado Saúl Martínez en Agua Prieta y recordamos otro hecho triste, el caso del reportero Alfredo Jiménez Mota, del periódico El Imparcial, reportado como desaparecido desde el 2 de abril de 2005; hasta la fecha no se sabe de su paradero.

"Los depredadores de la libertad de prensa son numerosos en México, sobre todo contra periodistas que cubren asuntos relacionados con la corrupción política y el crimen organizado, blanco de intimidaciones y agresiones, cuando no asesinatos", señala el informe de la organización Artículo 19.

El odio lanzado contra reporteros, por diversos autores (intelectuales y/o materiales) se ha traducido en un incremento preocupante de los ataques, lo cual se ha visto amplificado por la inmediata difusión en las redes sociales, que desencadena en una situación que alarma.

Como ciudadano y comunicador me sumo a la exigencia social de las agrupaciones estatales, nacionales e internacionales, para que el estado mexicano frene la impunidad con la que los delincuentes arrebatan la vida de periodistas en México, que sólo buscan ejercer libremente su profesión.

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @DavidFigueroaO

David Figueroa O.

Diálogo: El sello del Gobierno de AMLO a 100 días

Por David Figueroa O.

100 días no son suficientes para calificar a un Gobierno en su ejercicio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador inició tomando decisiones como presidente desde el 2 de julio después de su triunfo electoral, al replegarse el Ex Presidente Enrique Peña Nieto y dejarle a él la agenda nacional.

Aún quedan 2090 días de gobierno por transcurrir en este sexenio, pero el tiempo ya transcurrido nos sirve como referente de lo que será el sello distintivo de esta administración.

Y entre lo que sí se puede evaluar está:

1. Un estilo de Gobierno.

Definido porque mantiene la esperanza en los ciudadanos por su comunicación efectiva en las mañanas, con un ritmo de trabajo que no para ni los fines de semana y despierta una empatía en los mexicanos y en los sonorenses que se sienten identificados con ese ritmo de actividad.

Hay más de 30 millones de mexicanos que votaron por esta opción con la esperanza de una transformación democrática.

Además López Obrador consigue un contacto cercano a la gente por eso logra ser hoy el Presidente mejor calificado en encuestas que lo ubican con una aprobación mayor al 80%.

2.- Las prioridades estratégicas.

En lo que va del actual Gobierno, las prioridades estratégicas del Presidente han quedado definidas: Un combate a la corrupción, aunque sin resultados contundentes hasta hoy; la lucha contra la desigualdad social, y la puesta en marcha de la Guardia Nacional.

López Obrador ha dejado en claro que no quiere una oligarquía y que desconfia de las organizaciones de la sociedad civil, también desea gobernar sin lujos, sin aviones presidenciales o carros blindados, entre otros privilegios a los que renunció.

La mayoría de los aciertos del Presidente están basados en símbolos: Por ejemplo la apertura de la Residencia Oficial de Los Pinos convertida en museo, los viajes en vuelos comerciales, las giras por los estados como actos proselitistas de campaña.

El retiro de las pensiones a ex presidentes y el otorgamiento de pensión universal a los adultos mayores.

La lucha anticorrupción y la austeridad republicana son parte de las buenas intenciones, de un Presidente que sabe conectar con la gente, que tiene eficacia para comunicarse y mostrarse como un mandatario honesto.

La personalidad de López Obrador ha logrado generar la sensación de que se están haciendo muchas cosas en México. Es decir, ha logrado llenar el vacío que existía en México de alguien que planta cara después de la ausencia de Enrique Peña Nieto cuando su Gobierno se desdibujó tras el escándalo de la Casa Blanca.

Qué riesgos se perciben:

1. Una economía débil con índices de recesión, con una expectativa de crecimiento a la baja, del 1.64 por ciento.

2. La creciente inseguridad con homicidios de alto impacto ocurridos a diario.

3. No hay responsables de la corrupción enfrentando la justicia, aunque todos aplaudieron el anuncio de que se acabaría con este cáncer social que tanto afecta al País.

De la prometida lucha anticorrupción que llevó a los mexicanos a votar por López Obrador es hora de que no hay acciones concretas, no se ha procedido contra uno solo de los implicados.

En el caso del huachicoleo, robo de combustible, no hay detenidos, a pesar del costo, de los sacrificios de los mexicanos por la falta de gasolina al no atacar el Gobierno el problema con una estrategia adecuada.

Los errores y omisiones han provocado pérdidas de consideración para México empezando por la cancelación del aeropuerto de Texcoco y las indemnizaciones que se tendrán que hacer.

La falta de control al querer el Gobierno descalificar a las calificadoras internacionales que han degradado la califiocacion crediticia de Pemex y la CFE.

En el caso de Sonora. Las cosas no pintan bien en estos primeros 100 días.

1. Con un Fondo Minero de $1,100 Millones de pesos al que no tendrán acceso el Gobierno del Estado ni los municipios que realizaban infraestructura con estos recursos.

2. La desaparición de Estancias Infantiles que afectará a madres trabajadores.

3. Recorte al apoyo de agricultores que provoca un movimiento de protesta.

4. Eliminación del ramo 23 que impactó en 1,600 Millones de pesos a Sonora.

Preocupa, por último, la concentración de poder que esta acumulando el Presidente López Obrador con su politica de debilitamiento a los organos autonomos y a las organisaciones de la sociedad civil. En México empieza a suceder lo que en su momento sucedió en Venezuela: Hay muchos opositores, pero no hay oposición.

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  @DavidFigueroaO

David Figueroa O.

Diálogo: El duro golpe a la autonomía de los municipios con el fondo minero

La autonomía de los municipios, y el libre derecho a decidir en su crecimiento y bienestar de sus habitantes, se ve amenazada por las modificaciones en las reglas de operación del Fondo Minero.

El hecho de que los estados y municipios ya no participarán en las decisiones sobre cómo se aplicarán los recursos del Fondo Minero y sea una facultad que ahora sólo recaerá en el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía, representa un duro golpe para el desarrollo de las comunidades.

Atenta contra el federalismo en México, porque los municipios ya no tendrán en el derecho del ejercicio de su autonomía a decidir, como gobiernos inmediatos a los ciudadanos, sobre las obras prioritarias para atender las necesidades básicas de la población.

Representa un fuerte impacto para Sonora –uno más, después de los recortes en el presupuesto federal para obra carretera y hospitalaria- porque en el 2018 fue el estado que más recursos recibió: 1,104.8 millones de pesos, por encima de Zacatecas con 718 millones; Chihuahua con 452; Durango, 304 millones y Coahuila con 265 millones de pesos.

Para nuestro Estado –al analizar la situación- representó casi la tercera parte de los 3 mil 705.3 millones de pesos que se aplicaron el año pasado del Fondo Minero para los estados que tienen actividad minera y que se destinan a proyectos de infraestructura.

Desde el 2014, que empezó a operar el fondo, se han beneficiado más de 9 millones de habitantes, a través de 2 mil 44 obras, en 27 estados y 227 municipios.

Las empresas mineras han contribuido en esos cuatro años con más de 16 mil millones de pesos, de los cuales el 20% se destina a obras del presupuesto federal y el 80% restante es el fondo minero que se distribuye en 32.5 para Estados y en 67.5 para los Municipios.

La Secretaría de Hacienda cobra desde 2014 nuevas contribuciones derivadas de la reforma al régimen fiscal de la minería, con la Nueva Ley Federal de Derechos.

Esos ingresos se destinan al Fondo Minero que podría contar con 3 mil 600 millones de pesos en el 2019.

En la forma de operar hasta el 2018, los recursos se aplicaban bajo la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y las obras se decidían en un comité con representación de los tres ámbitos de gobierno y las compañías mineras, pero en adelante los proyectos a apoyar los decidirá y aplicará el gobierno federal.

Esto rompe con el llamado "Nuevo federalismo", que tenía como propósito la disminución del poder presidencial y el fortalecimiento de las instituciones municipales y estatales, además de dotar de mayor autonomía a los llamados niveles inferiores del gobierno. https://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo_en_M%C3%A9xico

Todo por una supuesta malversación de fondos, en el caso de Sonora, detectadas por las autoridades entrantes en los municipios de Soyopa y Nacozari. Irregularidades que son el motivo por el que el Gobierno federal planea la redistribución y creación de nuevas reglas de operación, según declaró el delegado de Bienestar en Sonora, Jorge Taddei Bringas. https://lasillarota.com/estados/presumen-malversacion-de-recursos-en-fondo-minero-en-sonora-sonora-fondo-minero/273425

Pero igual como sucedió con el Programa de Estancias Infantiles, “cortaron toda la pierna, cuando dolía sólo la rodilla” sin aplicar la ley ni castigar hasta ahora a los responsables de esas supuestas irregularidades.

Los nuevos lineamientos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros para este 2018 afectarán al Gobierno del Estado y a 27 municipios con vocación minera en donde se han desarrollado 280 proyectos de infraestructura, al no poder decidir las obras en su comunidad ni ejercer los recursos.

Entre los municipios mayormente beneficiados en el último año están Cananea con 283.8 millones de pesos; Nacozari con 115.2 millones y Caborca con 103.9 millones de pesos.

Pero también están Magdalena, Santa Ana, Navojoa, Guaymas y Sahuaripa, entre otros.

Y otros más pequeños donde hay comunidades en pobreza, en algunos en pobreza extrema: Álamos, Altar, Aconchi, , La Colorada, Rosario Tesopaco, San Felipe de Jesús y Cucurpe, beneficiados con el Fondo Minero que se creó inicialmente con el propósito de incidir en la calidad de vida de los habitantes.

El Gobierno federal, que preside Andrés Manuel López Obrador, debe reconsiderar sobre la decisión que impactará gravemente al desarrollo de las comunidades y restituir el Fondo Minero que en este 2019 tiene presupuestado mil 200 millones de pesos para 27 municipios de Sonora.

No hay duda que todo programa es perfectible y se debe buscar como mejorarlo, pero centralizar en manos del gobierno federal el Fondo Minero, representaría un retroceso en contra del federalismo y un duro golpe a la autonomía municipal.

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  @DavidFigueroaO

David Figueroa O.

Diálogo:Las interminables desviaciones y la corrupción en la 4 carriles

La falta de fiscalización oportuna en la aplicación de los recursos, y de lo que se capta en la carretera de Cuatro Carriles por el pago obligado de cuotas, propicia condiciones para que haya desviaciones, tantas como las que hay físicamente sobre esa vía donde las obras de la tan anunciada modernización están aún sin concluir.

Después del malestar de los automovilistas por transitar por la carretera en mal estado, ahora resulta que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró irregularidades por más de 23 millones 797 mil pesos, generadas desde el 2017, en la construcción del tramo Estación Don a Nogales.

El sacrificio de todo lo que hemos batallado los usuarios de la carretera, por la cantidad de desviaciones en largos tramos en reparación, con la esperanza de ver, algún día, terminadas las obras de rehabilitación y ampliación, no ha sido compensado a cabalidad.

La espera ha sido larga y hasta hoy en vano porque no se ha cumplido con las expectativas de lo que se prometió: Una moderna autopista, de las mejores. A cambio tenemos una carretera con remiendos. Además, que el tramo Hermosillo a Santa Ana no se modernizó con concreto hidráulico y tiene carpeta asfáltica.

La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades, pero también agrietamientos y fisuras en varios puentes de la carretera.

Las obras son administradas por un fideicomiso especial que opera Caminos y Puentes Federales (Capufe).

Es una carretera interminable la de la Cuatro Carriles, desde el inicio de su construcción en la administración del entonces gobernador, Rodolfo Félix Valdez, lo que ha representado un alto costo de vidas humanas que la corrupción gubernamental y la ineficiencia han ocasionado, pero nunca los responsables son llevados ante la justicia.

Aunque se nos prometió que la modernización de la carretera federal 15, en el tramo que atraviesa por Sonora, estaría lista antes de concluir el sexenio de Enrique Peña Nieto, simplemente no fue así. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ahora que se terminará en mayo y acabará costando entre 23 mil y 25 mil millones, casi el doble del costo inicialmente programado de 13 mil millones de pesos.

Recordemos que, en noviembre de 2018, cuatro días antes de concluir su gestión, el expresidente Peña Nieto viajó a Sonora para inaugurar un tramo de la Cuatro Carriles en el Sur del Estado, a pesar de que no se había concluido la totalidad de la obra.

La carretera no está terminada y en cambio en las irregularidades detectadas del 2017 por la ASF está la erogación de 11 millones 190 mil pesos por el pago de conceptos contratados que resultaron más caros que los de su propuesta original.

Además, se pagaron 5 millones 466 mil por exceso de terracería que no se descontó de las obras de drenaje y el relleno de protección. Y se duplicó el pago de 4 millones 957 mil pesos por concepto de losa de concreto hidráulico y en el laboratorio que hizo el control de calidad.

En otro contrato, se duplicó un pago por 2 millones 182 mil pesos por cemento asfáltico, cuando su costo ya estaba incluido en el precio unitario de bacheo. Por agrietamientos y fisuras en las losas de concreto en puente fueron señalados dos contratos.

El Centro Sonora de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la construcción de la obra ejerció en el 2017 un monto de 2 mil millones 444 mil 583 pesos, del presupuesto total.

La Auditoría reveló que adicionalmente se encontraron otras irregularidades similares por el orden de los 29 millones 388 mil pesos, pero la SCT acreditó que esos recursos fueron reintegrados por las empresas a las arcas de la Tesorería federal.

De 14 observaciones sólo cinco han sido solventadas, de las nueve restantes, en una se generó una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y en 8, Pliegos de Observaciones. La SCT tendrá aún posibilidad de solventar lo observado por la ASF.

El esquema bajo el cual opera la Carretera de Cuatro Carriles debe ser modificado.

Al igual como se hacía en Sonora, con el Patronato de la 4 Carriles, Capufe debe informar de los ingresos y egresos, en forma periódica, para que podamos tener la seguridad de que el dinero se destina al mantenimiento de esta vía de comunicación y no con otros fines.

David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; exdiputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través de:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  @DavidFigueroaO

David Figueroa O.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos