03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Diálogo:Estrategia errática contra Covid-19

Diálogo

David Figueroa O.

Estrategia errática contra Covid-19

Esta semana causó revuelo en redes sociales y noticieros el cierre de Galerías Mall en Hermosillo por no cumplir con los protocolos sanitarios en pandemia, y es correcto que la autoridad actúe, pero nadie entiende bajo qué reglas, parámetros o criterios específicos lo hace respecto a dónde, cuándo y con quiénes sí y con quiénes no.

Ya no se puede negar, hay una estrategia fallida en todo México para enfrentar la pandemia Covid-19 y evitar contagios. La lucha por rescatar la economía en la medida de lo posible va de la mano en este desacierto, pero hay un mismo origen: las autoridades no se ponen de acuerdo y no hay reglas claras que obliguen a todos los actores.

114 mil 298 muertes por Covid-19 en México al 14 de diciembre, de los cuales el 79% no llegaron siquiera a cuidados intensivos; es decir que fallecieron en sus hogares, en las salas de emergencia de algún hospital o en áreas de atención primaria.

La indicación de la Secretaría de salud de retrasar lo más posible el ingreso hospitalario merece un análisis aparte, pero la consecuencia de la capacidad hospitalaria y la deficiente infraestructura de nuestro sistema de salud en general.

Según el criterio del funcionario y su nivel de autoridad cada municipio o estado hace lo que puede para, por un lado, atender la emergencia de salud y ocupación hospitalaria; y por otro mantener algo de economía y comercio local.

El caso de Galerías Mall en Hermosillo específicamente cerrado por no respetar el límite de aforo del 15% en comercios y restaurantes es un claro ejemplo, porque esta misma situación se ha venido presentando en toda la ciudad desde hace por lo menos tres semanas.

En Sonora incluso se legisló la obligatoriedad del uso de cubrebocas y la Secretaría de Salud del estado, hay que decirlo, ha sido la parte más constante o más sólida en cuanto a establecer protocolos: aforos, horarios, medidas sanitarias, distanciamiento social, etcétera.

Pero no hay una coordinación a nivel federal y municipal. Los alcaldes deciden cada cual lo que mejor cree conveniente bajo la premisa de que a nivel federal en algún momento de esta crisis delegaron esta facultad a los municipios.

Especialmente el gobierno federal y el presidente Andrés Manuel López Obrador han sido promotores de estas acciones erráticas, descoordinadas y casi ‘al garete’ como decían nuestros abuelos.

Recordemos cómo las primeras semanas el presidente se mofaba de la pandemia diciendo que a México no llegaría; luego que al país le cayó como anillo al dedo; después en pleno confinamiento dictado por su propio Secretario de Salud, invitaba a la población a convivir y abrazarse; y que él no usa cubrebocas porque no es necesario.

Hace un par de días llama a quedarse 10 días en casa, en fin…no hay manera de entenderlo.

La alcaldesa Célida López tampoco ha sido clara, pues primero llama al confinamiento y luego a salir con las medidas requeridas, pero con una actitud que contrasta con la de meses atrás, totalmente permisiva y a favor de la apertura de comercios y establecimientos. Tiene sus razones y presiones, pero volvemos a lo mismo: no hay una estrategia en común.

Por eso más allá de las autoridades y sus desacuerdos y desatinos, el mayor peligro, es el mensaje que los ciudadanos han recibido de manera repetitiva: Cada quien puede hacer lo que quiera porque unos prohíben, pero otros permiten.

La consecuencia es una cifra al alza en el número de muertes y contagios que a diario se da a conocer ya casi como parte de una rutina, sin ninguna conciencia de lo que ello significa.

Errática es la palabra que define sin ninguna duda la estrategia contra Covid-19 en México, y Sonora, Hermosillo y sus municipios no son la excepción.

Estos dobles mensajes es lo que más daño ha hecho y los que más muertes han cobrado en México. Ojalá nuestras autoridades reflexionen en esto y logren llegar a acuerdos pronto, porque tarde ya es.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Diálogo: Ante el temor, más polarización.

Diálogo

David Figueroa O.

Ante el temor, más polarización.

Al descalificar la evidente alianza entre partidos opositores rumbo al próximo proceso electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador evidenció que sí hay temor por lo que esto representa más allá de lo electoral, y confirmó que la polarización es la mayor apuesta de su sexenio.

No se aguantó el presidente y entre sus múltiples e importantes tareas como jefe de la nación, soltó lo que su pecho sin ser bodega guardaba desde hace semanas, se refirió a esta alianza con descalificativos como ya es costumbre con todo lo que su persona no aprueba.

Desde su punto de vista señaló que sus opositores decidieron ‘quitarse la máscara y unirse’ sin detenerse a considerar ¿qué es eso tan grave que debe estar pasando para que, por primera vez en la historia del país, los partidos se unan pese a sus diferencias?

Y no es lo más grave que el presidente se vaya a la yugular de la oposición y sus acciones, sino que lo hace en medio de pleno proceso electoral, con la investidura del primer mandatario de la nación y desatendiendo el ordenamiento del INE.

Más que eso, confesó su satisfacción por hacerlo: “Ya lo dije, sí genera cierta satisfacción el tener la razón” y remata: “Tengo el derecho de expresarme, más cuando se trata de ir en contra del proyecto que represento, inclusive en contra de mi persona (…) si me dicen que ya no debo decir nada, aunque me estén atacando, nada más que lo fundamenten, pero considero que eso no es equitativo”.

Bueno todo un ejemplo de una de las mayores debilidades del ser humano: ver la paja en el ojo ajeno y sentirse el centro de atención. El presidente se siente atacado en su persona porque millones de ciudadanos le exigen mejores resultados y se quejan de la tasa histórica de homicidios, desempleo, crisis en el sector salud y de la falta de inversión.

No presidente, no es así en lo absoluto, usted tiene que saber que lo único que los mexicanos y la oposición hace, tal cual es su tarea fundamental en la generación de equilibrios, es demandarle mayor capacidad y eficiencia en su gestión, tal como juró en su toma de protesta.

Está fundamentado en la ley electoral y en sus reglamentos secundarios que ningún gobernante debe interferir en el resultado del proceso electoral o en el desarrollo del mismo y si considera que abstenerse no es equitativo, mucho menos lo es que la oposición guarde silencio y no se organice para impulsar equilibrios en un sistema democrático.

Es inconcebible imaginar a una oposición aplaudiendo por aplaudir todas las decisiones del presidente de una nación en vez de señalarle y exigirle corregir el rumbo cuando éste se ha perdido.

El colmo es que se proclame públicamente ‘satisfecho’ de hacer este tipo de declaraciones cargadas de intención electoral, aunque la autoridad le haya indicado no hacerlo, volvemos una y otra vez por todos los caminos que llevan a la raíz de la corrupción en México: ¡la impunidad!

Si el presidente de la República se mofa de esta manera en cadena nacional de violar la ley e ignorar a la autoridad electoral, y se muestra satisfecho de ello porque ‘siente’ que tiene derecho a hacerlo ¿Qué es lo que en realidad está diciendo el presidente a la nación? Que cada quién actúe según su sentir.

Encima de todo es difícil que haya consecuencias pues poco a poco su gobierno ha tomado control de las instituciones y órganos de justicia; una ‘tutela preventiva’ o lo mismo que un llamado de atención es lo que el INE había enviado ya antes al Ejecutivo, pidiendo que se abstuviera de este tipo de intervenciones pues estaría violando el artículo 134 Constitucional.

La corrupción prevalece, porque la impunidad prevalece. Difícil por no decir imposible corregir el rumbo del país en estas condiciones.

En lugar de llamar al respeto del orden democrático en el país, el presidente es el primero que rompe y desatiende reglas de armonía democrática y esto deja un ejemplo muy claro de su estrategia, una vez más el llamado es a la polarización; se mantiene en esa posición de dividir ‘conmigo o contra mí’.

En conclusión, atreverse a tanto deja claro que abiertamente gobierna para unos y no para todos, que escucha sólo a quienes la aplauden y sentencia a quienes le observan, envía un mensaje real de miedo ante lo que representa una alianza de sus opositores, no sólo por el próximo proceso electoral, sino por lo que refleja dentro y fuera del país tomando en cuenta que su gobierno, el que ganó arrasadoramente en las urnas el 2018, apenas arribó a sus dos primeros años de gobierno.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo: Municipios con la soga al cuello.

Diálogo

David Figueroa O.

Municipios con la soga al cuello.

Los municipios están con la soga al cuello y en la incertidumbre ante la redistribución del presupuesto federal para 2021 dada a conocer en días pasados.

El recorte al gasto y la crisis en salud, economía, seguridad entre otros, pone a los alcaldes en una encrucijada histórica y según calificadoras como Fitch Ratings con una adaptabilidad “más débil”, es decir en una situación aún más vulnerable.

Si los estados se quejan ante los recortes, el reto es para poner a la administración pública municipal a temblar con la caída en participaciones federales, estatales y también en la recaudación de recursos propios.

La mayoría de los componentes del gasto federal aprobado por los diputados en la Cámara baja presenta reducciones importantes respecto al presupuesto de este año: participaciones federales, convenios de descentralización y reasignación; subsidios, y la eliminación total de recursos destinados a ‘protección social en salud’, que se reorientaron al INSABI, órgano que sustituye al Seguro Popular, etcétera.

Las reducciones más altas se dieron justo en recursos etiquetados que por lo general van a inversión pública; y por otro lado los legisladores facultaron a la SHCP para que en adelante esta instancia asigne de manera directa recursos a programas y proyectos de inversión a estados y municipios, ‘conforme a la disponibilidad’.

De tal modo que, si a los municipios no llegan recursos suficientes para lo indispensable, ya no digamos nuevas obras de desarrollo ni compromisos de campañas sino seguridad, servicios públicos y mantenimiento, la probabilidad de incrementar el endeudamiento público es alta, ¿qué otra posibilidad les quedará a los alcaldes?

Sin embargo, la calidad crediticia de las entidades también se verá impactada y con ello el acceso a más deuda; en pocas palabras las presiones de liquidez aumentarán mes a mes para los ayuntamientos.

Y es que especialmente en los municipios los recursos propios son muy limitados pues se conforma principalmente del impuesto predial, derechos por suministro de agua potable y poco más hablando de los renglones más gruesos. Podemos verlo en la última cifra publicada este 2020 en el portal de transparencia presupuestaria www.transparenciapresupuestaria.gob.mx

Por ejemplo, de los 100 municipios con mayor recaudación del impuesto predial a nivel nacional, Hermosillo ocupó el 2018 la posición número 15 con poco más de 510 millones de pesos; de Sonora le siguieron Cajeme en el número 63; Guaymas en el 82; Nogales en el número 90 y Puerto Peñasco en el penúltimo renglón 99 con apenas 64 millones 249 mil pesos en recaudación por este rubro.

Ese mismo año 2018 en recaudación por derecho de suministro de agua potable, Hermosillo se ubicó en el número 16 de los 100 municipios con mayor recaudación en todo México logrando ingresar a las arcas municipales casi 785 millones 300 mil pesos; le siguieron de Sonora: Nogales en el número 57; Cajeme en el 59; Guaymas en el 84; y San Luis Río Colorado en el 88 con 130 millones 168 mil pesos.

No hay que ir muy lejos pues para entender la presión que en estos momentos deben tener sobre sí los alcaldes de México, simplemente con la eliminación del Fortaseg (Fortalecimiento a la Seguridad) que era parte del presupuesto anual en materia de seguridad pública y que ahora esos recursos se reorientaron todos a la guardia nacional.

Pero las policías municipales siguen siendo las ‘primeras respondientes’ ante cualquier emergencia o eventualidad; son sus elementos quienes patrullan las calles, colonias y comunidades; quienes en primera instancia tienen la obligación de acudir ante las llamadas de los ciudadanos al 911.

Desde el mes de mayo pasado presidentes municipales comenzaron a advertir ante la paralización de la economía por la pandemia, esta presión que se les venía encima a la que ya por sí misma implica la responsabilidad de atender un municipio, y anticipaban con temor la posible quiebra técnica de algunos ayuntamientos para diciembre de este 2020.

El problema es que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador no se ha mostrado sensible ante esta situación, al menos así lo demuestra el presupuesto aprobado para el próximo año. Hechos son amores luego entonces, dime en qué inviertes y te diré quién eres.

En el presupuesto de egresos básicamente se redujeron fondos y programas de atención directa y se incrementaron casi al doble proyectos torales del Presidente Andrés Manuel López Obrador que, por su promesa que toda obra iniciada la terminaría en su mandato está empecinado en una carrera contra el tiempo, aun cuando la realidad y prioridades tras la pandemia y los hierros de su administración han cambiado.

En plena crisis por los efectos de la pandemia Covid-19 el presupuesto federal 2021 carece de una visión solidaria, incluyente, unificadora para enfrentar como país los peores años de la era moderna que vienen por delante a nivel mundial.

La austeridad sigue siendo el concepto favorito del Ejecutivo federal, pero sin una dirección eficiente en términos sostenibles, sin un plan nacional.

Vea usted, el 94% del presupuesto anual para turismo fue destinado a un solo proyecto y sí, efectivamente es la construcción del Tren Maya; los alcaldes y gobernadores de todo el país que se arreglen con el 6% restante para reactivar el turismo en sus estados y ciudades.

La pregunta que sigue en el aire es si el gasto en México ¿Incentiva la recuperación económica? Y la respuesta es no. Esta reasignación presupuestal no tiene ni visión social ni de desarrollo, no prioriza un gasto productivo, castiga y descuida a estados y municipios.

Dos Bocas, Tren Maya y Santa Lucía son prioridad para el país el 2021.

Nunca ha sido fácil la administración municipal pues es donde todos los problemas y deficiencias federales, estatales o locales desembocan como las olas del mar en las rocas, pero el próximo año se avizora aún más crítico.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

diálogo: !Con los niños no!

Diálogo

David Figueroa O.

¡Con los niños no!

Es doloroso lo que sucede en Sonora en el tema de desapariciones y ejecuciones, ya no se puede generalizar mencionando que hay ‘inseguridad’ pues va mucho más allá; otra vez el luto y la indignación cubre el estado de punta a punta ante el asesinato de un menor en Caborca y no, no podemos hacernos de la vista gorda.

El nivel de barbarie está cruzando todos los límites, o quizá es que ya no los hay.

El único motivo por el que un padre de 23 años y su pequeño hijo de tan sólo cuatro años fueron acribillados la madrugada de este lunes en Caborca, fue haberse cruzado con un vehículo tripulado por desconocidos quienes presumiblemente huían de algo o de alguien.

No podemos voltear a otro lado cuando se trata de inocentes; la herida por el asesinato y la quema de los niños y niñas LeBaron aún está fresca, son sucesos sencillamente insuperables no sólo para sus seres queridos, sino para una sociedad en descomposición.

Si alguien cree que estos hechos pasan como pasan las hojas del calendario están muy equivocados; como tampoco pasa la angustia eterna de los padres y madres de familia que viven sin saber el paradero de sus hijos.

El alcalde de Caborca reaccionó con empatía ofreciendo su más sentido pésame a los deudos y enviando un mensaje de indignación a la población, reconociendo que no se ha respondido como se debe por parte de los tres niveles de gobierno.

“Es completamente fuera de orden, es increíble lo que está pasando, es indignante. Vamos a ir a donde sea necesario para pedir el apoyo decisivo de las autoridades mencionadas”, externó en su mensaje público.

Y tiene toda la razón el Presidente Municipal cuando acepta además que sus palabras no solucionan nada, no lo soluciona ni siquiera si se aplicara justicia lo cual está tan lejos de los ciudadanos, pero al menos evitaría que otras familias pasen en el futuro por este mismo dolor.

Otro tema muy puntual de dolor e impunidad es el de las desapariciones; casi 5 mil denuncias de personas desaparecidas a nivel nacional en lo que va del año y cerca de 14 mil en los primeros dos años de gobierno de la actual administración federal -77 mil desde 1964- según informe de la propia Secretaría de Gobernación el mes pasado. 

Eso es en cuanto a las denuncias presentadas pero la realidad es mucho más cruda y difícil de imaginar siquiera; las redes sociales están inundadas de avisos de desapariciones día con día.

En Sonora según organizaciones de la sociedad civil organizada reportan que sólo en Facebook han contabilizado al menos 2 mil 300 fichas de búsqueda, pero no hay cifra exacta y ni siquiera la Fiscalía estatal tiene el informe debido a que no todas las desapariciones se hacen oficial o se denuncian a las autoridades.

La agrupación de ‘Madres Buscadoras’ ha realizado una labor incansable y encomiable, duele sólo pensar en ellas, en sus vidas y su día a día pensando dónde y cómo estarán sus hijos e hijas; qué les pasaría y porqué no regresaron.

Pero es sólo una de decenas de organizaciones de ciudadanos que cansados de esperar a que las autoridades den con el paradero de sus familiares se han dado a la tarea de buscar por sí mismos en cada despoblado, en las orillas de las carreteras, en los caminos vecinales, en el monte, en los cerros, en propiedades abandonadas.

Con pala y pico en mano no pierden la esperanza de dar con algún indicio que al menos les otorgue algo de certidumbre en medio de tanta angustia.

¿Cuántos inocentes más morirán o cuántos hombres y mujeres deberán desaparecer hasta que la indignación de la sociedad ante la incompetencia de las autoridades traiga consecuencias mayores? Esto es una olla de presión, un reloj de arena si no se toman medidas.

La sociedad puede aguantar muchas cosas: crisis económicas; decepciones políticas; robos materiales; falta de empleos…pero no que el crimen se meta con lo más valioso para cualquier hogar. ¡Con los niños no!

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo: Si gana Joe Biden

Diálogo

David Figueroa O.

Si gana Joe Biden

El mundo podría refrescarse con una nueva oleada de líderes más técnicos y menos extremistas de confirmarse las tendencias que indican un posible triunfo del candidato demócrata Joe Biden como presidente de Estados Unidos.

Son diversos los temas torales que han sido motivo de análisis y proyecciones entre asesores, especialistas y economistas sobre las posibilidades de triunfo de Joe Biden o la reelección del presidente Donald Trump.

Pero en lo más simple en muchas ocasiones está lo más importante: nos referimos a la esencia, las convicciones que definen la personalidad y la forma de conducirse de todo ser humano, en este caso de ambos candidatos.

Sus perfiles son contrastantes y ello facilita la decisión del voto. Lo más difícil en una campaña electoral es marcar la diferencia entre una opción y otra, especialmente cuando hoy en día en política todo se percibe igual.

Por ello sostenemos que si se concreta el triunfo de Bidenes muy posible que sea el inicio de la llegada al poder de una generación más especializada, más profesional, más prudente.

Con una apuesta mayor al diálogo y menos a la confrontación; no extremista o pro de una política ‘bravucona’ como la que ha distinguido al presidente Trump y otros líderes políticos que fueron llegando al poder en América Latina en la última década.

Sin profundizar mucho salta esa posibilidad de una nueva oleada de políticos formados profesionalmente en la honorabilidad de la palabra, los acuerdos y la tolerancia. 

Y quizá sea justo esta la clave de las preferencias entre Trum y Biden: que los votantes estén decidiendo no solamente lo que quieren para su país, sino lo que no quieren para su país.

Como una especie de atracción en el pasado reciente en diversas regiones de América Latina -entre ellos el propio México- comenzaron a arribar al poder líderes con perfiles similares: atrabancados, bravucones, de estrategias divisorias, con discursos extremistas y porqué no decirlo hasta dictatoriales; gobiernos que han enfrentado a la sociedad entre sí como estrategia política y económica.

De ganar Biden el primer mensaje al mundo sería de rechazo a este tipo de gobiernos populistas.

Y es que los extremos como llegan se caen, es algo inevitable. No es perdurable su permanencia simple y sencillamente porque no hay sociedad que lo soporte ni economía que aguante; tal vez políticamente sea redituable de manera temporal pero no más allá de eso. 

Sin demeritar sus propuestas la verdad es que sus perfiles contrastan, resaltando la personalidad bélica de Trump VS la personalidad sensata y reposada de Biden.

Por otra parte, los ojos del mundo estarán sobre EU, pero además también sobre las reacciones en México, el país más cercano geográfica y comercialmente hablando, pues si gana Bidenimpactará en temas específicos en nuestro país, principalmente el energético, exportaciones y la novedad en el T-MEC, la política laboral.

Pese a que ya hay un acuerdo firmado que estamos obligados a cumplir de ambos lados, los especialistas prevén menos incertidumbre con Biden en la toma de decisiones, mayor estabilidad en el tema arancelario y seguramente con más oportunidades de acuerdos en cadenas de valor de la región.

Recordemos que Biden siendo parte del Senado en EU votó a favor de los dos tratados comerciales, el primer proyecto del TLCAN y también el último; es decir, sus acciones anticipan una mayor conciencia y compromiso bilateral con México.

Por otro lado si gana Trump no se perciben grandes cambios en la relación con nuestro país, él mantendrá sus posturas en todos los temas y por supuesto el gobierno de México igual.

El riesgo según los analistas está en el margen de la elección entre los contrincantes, pues si el porcentaje es muy pequeño o no lo suficientemente amplio para que el aún presidente Donald Trump acepte los resultados de inmediato se reflejará en la incertidumbre y volatilidad económica.

En conclusión, el proceso electoral en EU que definitivamente de una u otra forma siempre impacta en el mundo, puede traer consigo en esta ocasión esa nueva oleada de líderes menos bélicos, más conciliadores con mayor sensatez, prudencia y tolerancia.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Diálogo: ¿Qué hemos aprendido?

Diálogo

David Figueroa O.

¿Qué hemos aprendido?

El deseo de vivir de los mexicanos y los sonorenses es mucho más fuerte que el miedo a morir, así ha quedado plasmado en las imágenes de bares, restaurantes, reuniones y playas; en este contexto y a las puertas de un rebrote de Covid-19 cabe preguntarnos ¿qué aprendimos durante la cuarentena?

Pero también debemos preguntarnos muy seriamente qué aprendimos de nuestras propias medidas, desde las autoridades hasta cada uno en lo personal, en el ámbito familiar y laboral.

Lo primero es mantener la única certeza de que el ansiado color verde está aún muy lejos de esta nueva realidad y la vacunación masiva también.

Apenas las autoridades hicieron oficial los colores naranja y amarillos que indican un menos nivel de riesgo al contagio con sus respectivas permisividades y millones de personas salieron a la calle con tal seguridad y confianza que asombra, como si no hubiesen perdido algún ser querido, o como si ellos mismos fueran inmunes; lo que es peor, como si con sus acciones no arriesgaran a otros.

Las dolorosas cifras de muertes presuntamente sorprendieron al gobierno federal, pero no a médicos ni especialistas que sabiendo lo que enfrentan cada día en condiciones normales, supieron lo que venía con una pandemia mundial.

Hasta hoy un millón de muertes a nivel mundial y se estima que podría llegar a 2 millones. De las 12 mil 500 muertes que se alcanzarían en México según el primer pronóstico del Subsecretario Hugo López-Gatell, ya vamos en 76 mil 603 al 28 de septiembre.

Y como ya lo confirmó muy a su pesar el mismo López-Gatell en entrevista a Milenio, para este mes de octubre se espera un rebrote que podría llenar de nuevo los hospitales en el país. Entre 118 y 153 mil podría llegar la cifra de muertes en nuestro país a diciembre de este año según el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington.

Ante la incertidumbre en el mundo entero cada gobierno toma sus propias decisiones en base a sus circunstancias. Rusia reactiva la cuarentena mientras Panamá apenas reactiva actividades.

Incluso la reducción de restricciones en las actividades sociales en países como Nueva Zelanda, España, Noruega, Corea del Sur, Reino Unido o el mismo Japón trajo consecuencias muy distintas en las que según analistas científicos influyó la presente o ausente estrategia de medidas claras y coherentes en las distintas etapas de la pandemia hasta el día de hoy.

Cinco indicadores fueron determinados como claves en el proceso de toma de decisiones para la reactivación social y económica según la revista británica The Lancet:

El conocimiento del estado de la infección

La participación de la comunidad

Las capacidades de la salud pública

La capacidad del sistema de salud

Los controles fronterizos

Dicho esto dando un vistazo a México, está dicho todo. ¿Qué nivel de claridad y coherencia han mostrado las autoridades desde la declaración de la OMS a principios de año que confirmó la pandemia?

Su análisis, el de las autoridades de salud en nuestro país explica que de 12 mil 500 muertes pronosticadas a las más de 76 mil que hoy lamentablemente se contabilizan, se debe a los padecimientos de los pacientes como: tabaquismo, diabetes, hipertensión y obesidad; a sus hábitos alimentarios; a los medios de comunicación; a la corrupción; a la brecha entre ricos y pobres; o hasta la competencia en la industria farmacéutica.

Es decir que muy claro no tienen el camino a seguir ante este escenario catastrófico.

Evitar el rebrote también parece inevitable y cada minuto más cerca. Ya sabemos que la capacidad en nuestro sistema de salud será la misma, entonces debemos poner a prueba nuestras propias capacidades.

Luego entonces la clave es el orden, el respeto y reglas uniformes, imparciales e iguales para todos. Empresas, iglesias, supermercados o restaurantes. Primero establecer reglas claras, luego hacerlas cumplir y establecer ahora sí, controles fronterizos incluso a nivel regional si es necesario.

El Covid-19 llegó para quedarse y debemos vivir con ello, llegará el momento en que podremos combatirlo con mayor certeza científicamente hablando, pero por hoy es urgente recordar que sigue ahí. Que no es parte del pasado y que por muchas ganas que tengamos de vivir, divertirnos y sobrellevar las pérdidas de cada uno, tenemos que seguirnos cuidando.

Pensar que si no me importa, que si lo olvido y me distraigo no pasa nada, no hará que Covid-19 desaparezca de nuestras vidas y nuestro entorno. Cada día se suman más amigos, familiares y conocidos a la lista de infectados. No vivamos como si no pasara nada, la responsabilidad es de cada uno pero afecta a todos.

Recordemos que no son números, son historias perdidas, oportunidades truncadas, anhelos convertidos en cenizas. Que el deseo de vivir sea pues tan grande que estemos dispuestos a prevenir la muerte.

Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos