03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

El Juego del Poder

Los alcaldes que tronaron la economíia de SLRC

JOSE ENRIQUE REINAPor: José Mariano Meza S.

No hace muchos años, pero si fácil 16, entre la población de San Luis R.C., tanto urbana como rural, al irse acabando la temporada de calor, veían con esperanzadora ilusión el arribo del mes de septiembre y mas concretamente el de octubre, decían, empezaba el movimiento económico, con el reinicio del calendario escolar, y se reafirmaba con el de la temporada de trabajo para  miles de trabajadores agrícolas en Estados Unidos.

Al tiempo esos miles de emigrados y ´´rodinos´´ por exigencias del gobierno del vecino país, además de que muchos, para evitar las madrugadas para hacer largas colas para cruzar la línea fronteriza, empezaron a comprar residencias en el otro lado de la frontera, y por tanto su arraigo y el impacto como uno de los  pilares de la economía sanluisina disminuyó de gran manera.

ChitoSin embargo, en nuestro estado, por fines de la década de los setentas se dio impulso a una política de  fomento al desarrollo económico estatal, particularmente durante la administración del doctor Samuel Ocaña García, quien ejecutó y dio todo su apoyo a un plan para desarrollar parques industriales en un puñado de municipios, entre ellos el de San Luis R.C. P. Peñasco, Agua Prieta, Hermosillo, Cananea,  Caborca, Guaymas, Ciudad Obregón Y Navojoa.

El plan gestado por Irineo Campa, este se lo presentó a Samuel Ocaña, cuando vino en calidad de candidato a gobernador, le interesó y le pidió que al fungir como jefe del poder ejecutivo estatal le presentara de manera formal el proyecto, y así fue como    bajo el impulso de gente de grandes sueños como Irineo Campa, llegó su maquiladora Manexa, y con ella empezaron a arribar e instalarse muchas mas, al principio casi todas del ramo textil. El propio gobernador Ocaña García vino a San Luis R.C. a inaugurar el entonces nuevo parque industrial de San Luis R.C.  instalándose como primeras empresas la distribuidora refresquera  de mayor venta en México.

PalafoxEn pocos años, ya en plena década de los ochentas empezaron a arribar industrial del ramo electrónico, y mas aun del ramo textil, generando gran demanda de mano de obra, de tal manera que entre la población fija local no se daba abasto para surtir la demanda de fuentes.

Para la década de los noventas, la industria maquiladora de San Luis R.C.  era muy posiblemente la mas fuerte y generadora de fuentes de empleo de los municipios de Sonora, llegó a generar en la década de los noventas casi los 20 mil empleos directos.

Esos mas de 18 mil, casi 20 mil fuentes de trabajo directos, mas tres tantos de indirectos, generaban millones de pesos de dinero fresco, en sueldos y prestaciones, semanalmente, que en su mayor parte se desparramaba entre el comercio y prestadores de servicio local, los que a su vez, y a la par de la industria maquiladora, generaron un crecimiento notable, para a su vez otorgar cantidad de fuentes de empleo.

Era un especrpaculo maravilloso ver los viernes y sábados por la tarde como decenas de camiones de transporte de personal arribaban a la avenida Hidalgo, a un costado del parque Benito Juarez, para dejar a cientros de trabajadoras para que hicieran fila en algunas casas de cambio para hacer efectivos sus cheques de sueldo, y de allí dirigirse al comercio a realizar sus compras.

Fue una época de bonanza para el comercio sanluisino, como pocas veces visto,  surgieron y se multiplicó el comercioi de todo tipo, contratando mas y mas personal para atender a su numerosa clientela, yes que la inmensa mayoría de las decenas de millones de pesos en sueldos y salarios generado por las maquiladoras se desparramaba en el comercio local, muy pocio era el trabajador que hacía sus compras en el lado norte de la frontera.

Tan solo la maquiladora Exportex pagó en el año 2004 de sueldos y salarios, mas impuestos, la cantidad de 290 millones de pesos.

Y esa empresa facturaba un consumo mensual de un millón de pesos en agua, a una tarifa de 7.55 el metro cúbico, por lo que solicitó una reducción, para poder seguir operando, la petición fue rechazada y no solo eso, el gobierno municipal en turno, encabezado por José Palafox les dijo q ´´si se querían, que se fueran´´´´  y en cambio recibió la invitación del gobierno de Durango de trasladarse a esa entidad, con la promesa de una tarifa preferencial y así se mudó a Gómez Palacio, dejando en el desempleo a mas de cuatro mil padres de familia.

En realidad,  todo empezó mal, con el arribo de la administración municipal del ingeniero Florencio ´´Chito´´ Díaz Armenta, que bajo la idea de que las empresas maquiladoras eran ricas, abundaban las ganancias les impuso un aumento exagerado en el impuesto predial, que de pagar cinco mil pesos les cobró cuotas de 40 mil y 50 mil, pero de dólares…!!!

Eran los tiempos que existía un ente denominado Asociación de Maquiladoras de San Luis, con oficinas por la avenida Madero y calles 16 y 17 , y al frente estaba la licenciada Alicia Ayora –hoy regidora- y Carlos López Cañedo.

En esa sede eran constantes las reuniones de los gerentes de maquiladoras con sus directivos buscando las gestiones que hiciera a las autoridades municipales reconsiderar sus abusivas políticas impositivas para el sector.

Lejos de gestionar las gestiones ante el insensible gobierno municipal, el ayuntamiento, bajo la idea de que vendían y ganaban en dólares,  les inventó un nuevo derecho por cada trailers estacionados en la vía pública

Ese fue el inicio de la piojez. que se recrudeció en las administraciones municipales de Enrique Reina y José Palafox, en las que  entre 20 y 30 maquiladoras empezaron a irse de San Luis R.C.  en los siguientes por la falta de apoyo a peticiones obvias como incentivos para seguir generando fuentes de trabajo, mejores tarifas de los servicios municipales, como el suministro de agua potable, y que en otros municipíos, si se las ofrecían y los estaban esperando con los brazos abiertos.

Y si, No cerraron sus puertas, simplemente emigraron, principalmente a Baja California,  ante la falta de interés de los tres gobiernos municipales que encabezaron Chito Díaz, (1997-2000). Enrique Reina (2000-2003) y José Palafox (2003-2006).

A partir de entonces, a lo mejor como consecuencia de tan miope  política de fomento económico, municipios como Mexicali se desarrolló y consolidó como una ciudad gran captadora de inversiones generadoras de industrias de todo tipo, especialmente la aeroespacial, que produce poco mas de cinco mil fuentes de empleos altamente calificados y muy bien remunerados

Desde esa nefasta triada de administraciones municipales, la población y el comercio del  municipio de San Luis R.C.  no ha vuelto a registrar otra etapa de pujanza económica como la que disfrutaron hasta antes de.

Hasta antes de que se iniciara el nuevo milenio, la industria maquiladora generaba hasta 20 mil fuentes de empleos directos, hoy si acaso, el número supera a los cinco mil, mientras que la vecina ciudad de Nogales, debido a sus acertadas políticas de promoción económicas de sus administraciones, incluyendo la actual, tiene una planta maquiladora que ofrece 26 mil fuentes de empleo.

Ese potencial económico, no visto por los miopes gobernantes, si fue valorado por la Cámara de Comercio del Condado de Yuma, Arizona que estiman  entre 300 a 380millones de dólares al año, la derrama económica que los consumidores residentes del lado Mexicano dejaban anualmente en su comercios y servicios.

A tal grado que gestionaron y consiguieron que el gobierno federal de Estados unidos estableciera dos módulos en dos maquiladoras para ofrecer visas a los trabajadores de nuestras maquiladoras, para que pudieran cruzar la frontera y realizar sus compras en las tiendas del´´otro Lado´´, sin mayor requisito que comprobar que efectivamente se era trabajador de maquiladora.

El municipio de San Luis R.C. tiene un organismo privado carente de personalidad jurídica para ser considerada paramunicipal, de nombre CoPreSan, y que sin embargo recibió  apoyo del erario público sanluisino por un monto mensual aproximado de 10 mil dólares, para a cambio dar resultados muy pobres, no obstante sus directivos son inamovibles.

La CoPreSan, fundada con muy buenas intenciones, por parte de un grupo de personalidades del sector profesional y empresarial  pero al final a demostrado no funcionar, primero porque carece de sustento legal para ser una paramunicipal, y  sin embargo sigue recibiendo un significativo apoyo económico municipal, a sabiendas de su ilegalidad como inoperatividad, pero los gobiernos municipales, principalmente el próximo pasado, lo ha sostenido porque así, con su existencia,  se quita la responsabilidad de coordinar los esfuerzos con el gobierno estatal, universidades y cámaras empresariales y de comercio, de promover el desarrollo económico  del municipio, como si sucede y con mucha efectividad en Mexicali, por ejemplo. 

Recuerdo que al principio del actual 26 Ayuntamiento personalidades representativas de la iniciativa privada, como Enrique Orozco, del Centro Coordinador Empresarial y José Torres de la CaNaCo, tuvieron reuniones en la que pretendieron involucrar a regidores de la comisión de desarrollo económico del cabildo, y parecía que corregiría la irregular situación de la CoPreSan, e incluso el trascendental tema fue expuesto en junta de cabildo, pero  el alcalde Leonardo Guillen impuso su mayoriteo y de manera concluyente decidió que la Comisión de Promoción Económica estaba bien, y no había porque revisar su situación jurídica. 

Pero lo cierto es que la población en general, carece de expectativas de desarrollo económico, muchos tienen años sin poder conseguir un empleo, ya no de calidad, tan solo de los de  cantidad.

Y los cientos nuevos profesionistas sanluisinos que anualmente egresan de las universidades locales y de fuera, ante las casi nulas posibilidades de conseguir un empleo de acuerdo a sus estudios universitarios, algunos, muy contados se empleen en los negocios familiares, otros se subemplean, y otros tienen que verse en la necesidad de emigrar a otras ciudades.

Como consecuencia de esa situación,  en San Luis R. C. en particular, se volvió sumamente codiciado el trabajar en el gobierno, por el sueldo seguro y las prestaciones, cuando antes, 30 años hacia atrás, los trabajos burocráticos eran vistos con desprecio. Hoy ante la falta de oportunidades de trabajo son sumamente codiciados.

Hoy estamos en el inicio de una nueva administración municipal, encabezada por uno de los alcaldes directamente responsable de que San Luis R.C. haya   dejado  de ser un emporio maquilador para constituirse en un municipio de eterna crisis económica, para la gran mayoría de la población.  

Hoy con un nuevo gobierno municipal encabezado por Santos González, se espera que el consejo consultivo del OPRODE empiece a operar y a dar resultados para generar las cientas o miles de oportunidades de empleos de calidad que la comunidad demanda

Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos

 

    

 

Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos