Constituido en noviembre de 1994, bajo los auspicios del Tratado de Libre Comercio, (TLC) para atender los problemas ecológicos en la región fronteriza entre Estados Unidos y México, el Banco de Desarrollo de América del Norte (BanDan), por sus siglas en ingles, desde que empezó a funcionar ha financiado grandes obras en San Luis R.C. como la planta tratadora de aguas negras, con millones de dólares, mas infinidad de acciones de pavimentación, y todo lo que tiene que ver con el saneamiento del aire, de la tierra y el agua.
Muchas de esas obras, no hubieran sido posible sin el apoyo a bajas tasas de interés aportadas por el BanDan y otros tantas aportaciones de los llamados a fondo perdido.
Y la verdadera verdad, no es que esa institución, con estrechas ligas con la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, ambas con sede en San Antonio, Texas, no es que quiera mucho a las comunidades fronterizos del lado Mexicano, no, definitivamente no, pero si está comprobadamente dispuesto a otorgar préstamos blandos y aportar recursos no reembolsables a proyectos, porque al financiar obras que mejoren la calidad del aire, suelo y agua del lado Mexicano, el lado americano estará en menos riesgos de ser contaminados por agentes
patógenos provenientes de sus vecinos del sur.
En el lado americano, Yuma es la ciudad importante y está a 37 kilómetros de la línea fronteriza.
Por esa razón, apoyaron con millones de dólares para la construcción de la planta tratadora de aguas residuales, que oficialmente se entregó en la administración de José Palafox Nuñez.
Por esos mismos motivo, para evitar los riesgos de contaminación del aire, del suelo y agua, desde el año 2001 fue aprobado y certificado el proyecto de crear un relleno sanitario con lo que se daría el paso de clausura difinitivas del tiradero de basura a cielo abierto.
El proyecto contó con un crédito blando del Banco de Desarrollo de América del
Norte por 4,010,000.00 dólares .
Dicha obra magna, oficialmente quedó terminada y en servicio en el año del 2005, durante la administración de José Ines Palafox, y sin embargo, terminó esa administración, siguió la de Héctor Ruben Espino (2006-2009) y la de Manuel Baldenebro (2009-2012), siguió la de Leonardo Guillén (2012-2015) y este año concluirá la de Enrique Reina Lizárraga.
No fue hasta la administración del doctor Manuel Baldenebro en que se empezaron hacer esfuerzos en serio para echar a andar el rello nanitario como tal, pero buscando hacer negocio, procurando vender la concesión de la basura a una empresa de Baja California, sin que pidiera concretar nada.
Mientras que en la siguiente administración, yt como candidato, le prometió al
empresario chatarrero Luis Plascencia de la empresa Met Plas que la concesión de la basura en general, domestica, comercial e industrial sería explotada únicamente por él.
El empresario, se supone, invirtió en su campaña para ganar las elecciones, realizó inversiones de mas de dos millones de dólares en compra de la maquinaria mas avanzada en América Latina y demás equipamiento para reciclar la basura, para ya extraído lo de valor comercial, encargarse de llevar los residuos al relleno sanitario.
Pero el contrato de exclusividad no se lo respetó el gobierno municipal, y hubo inconformidad del empresario, y lejos de cumplirle el alcalde aprovechó para dar
por cancelado el convenio y hasta buscó un nuevo inversionista en Baja California.
Y es que la realidad fue que Leonardo Guillen utilizó la buena fe del empresario de hacer el negocio con la basura, que se estima del total, mas del 80%, porque ya tenía visualizado el trabajo que sería su obra magna de su gobierno, la remodelación del centro histórico de la ciudad y para lo cual requería de solicitar un préstamo de mas de 120 millones de pesos al BanDan, quien ponía como requisito para otorgar el crédito, que el relleno sanitario estuviera operando.
Para eso envolvieron al empresario Luis Plascencia, haciéndolo que arriesgarta su emporio familiar solicitando, a sui vez un crédito millonario en dólares para reciclar en gran escala las toneladas de basura que diariamente genera San Luis R.C.
es reciclable.
Cada día el municipio de San Luis R.C. genera un promedio de 250 toneladas de basura, las que son depositadas a cielo abierto en unos especio fosas gigantescas, escavadas y preparadas para que allí funcionara como relleno sanitario, y para el cual el banco De Desarrollo de América del Norte faclitó una suma cuantiosa en dólares, y también aportaron recursos el gobierno del estado, lo mismo que el federal, a través de Sedesol, y para que la obra resultara un fraude, con una inversión internacional dilapidada de mas de cuatro millones de dólares.
Y en nada contribuyó para lo que se proyectó la millonaria inversión en dólares, evitar, la contaminación del aire, suelo y agua local no, está contribuyendo, al contrario el problema es mas grave que a principios del milenio, que fue cuando se aprobó y certificó el proyecto del relleno sanitario.
La basura se deposita en los grandes fosos de terrenos del ejido Monumentos, pero se deja a cielo abierto, y al recibir todo tipo de basura, desde industrias, material de desecho de laboratorios, como bolsas de diálisis, jeringas contaminadas, etc, animales muertos, crean gases que contaminan el aire, el suelo y ponen en riesgo los mantos freáticos.
Leonardo Guillén Medina, como alcalde le hizo creeré al BaDan que el relleno estaba ya finalmente operando, a cargop del empresario Luis Plascencia, pero solo se hizo en papeles, para que el BanDan le aprobara el crédito de 120 millones de pesos para la modernización del centro histórico, obra con lo cual los constructores-proveedores de obra de ese Ayuntamiento le construyeron una residencia en el fraccionamiento de gente rica de Mexicali, el San Pedro.
Si bien, el relleno nunca ha funcionado como tal, fue con Enrique Reina Lizárraga que la obra se puso en operación, fue el 11 de noviembre del año 2015, pero como tiradero de basura a cielo abierto, contraviniendo las especificaciones con los gobiernos estatal, federal y con la institución financiera BanDan. Por iniciar sus operaciones sin autorización oficial, la Procuraduría Ambiental delEstado de Sonora le aplicó al 27 Ayuntamiento de San Luis R.C. una multa económica de tres u cuatro millones de pesos.
Lo que funcionarios de esa Procuraduría estatal nunca supieron que el baquetón presidente municipal de San Luis, nunca pagó esa multa, tiene incrustado en el gobierno del estado a alguien muy cercano a él, que le gestionó su cancelación
En síntesis, una inversión superior de cuatro millones de dólares, gestionada en la primera administración de Enrique Reina, (2000-2003) aportados por un banco internacional, con contribuciones del gobierno del estado y del federal, fue dilapidada y muy posivblemente manoteada, en una obra oficialmente terminada y puesta en funcionamiento en el año 2005, pero eso fue una vil mentira, el relleno sanitario jamás funcionó, en noviembre del 2015, en el segundo periodo como alcalde de Enrique Reina finalmente fue utilizado, pero como basurero a cielo abierto, y no pasa nada…!
Dos de sus exalcaldes, que ahora andan en campaña electoral, buscando ser elector para Diputado Federal, intentaron lucrar con el proyecto, buscando concesionar a particulares el negocio de la basura del municipio, sin priorizar cumplir el compromiso binacional de operar la obra como ta Relleno Sanitario, y tan no pasa, que tanto Leonardo Guillen cioo Manuel Baldenebro son candidatosa a Diputado federal.
Minimo debiera haber una investigación, una auditoria oficial, para sacar en claro que pas´, si el préstamo que debió ser ya pagado por la comunidad sanluisina, realmente se ejerció o fue manoteado o rasurado