En Diez años el Valle Agrícola puede desaparecer por la sobreexplotación y la rapiña del agua del subsuelo
Agricultores veteranos como Roberto Hernández Quezada recuerdan que en 1942 la perforación del subsuelo para extraer agua por bombeo para uso agrícola se hacía a 80 metros de profundidad, hoy día, por la sobreexplotación del acuífero, para evitar el agua salada, la perforación debe llegar de 180 a 200 metros y de persistir el abuso indiscriminada de la sobreexplotación, el problema se agravará de tal manera que la profundidad de los pozos deberá llegar a 600 metros, como en Caborca, elevándose exageradamente los costos de electricidad.
Contrario a lo que argumentan, el cerebro que planeó llevado por la avaricia, la sobreexplotación del acuífero fue el Chito Díaz en complicidad con políticos avariciosos como el entonces diputado local Enrique Reina y los cuñados del exgobernador Guillermo Padrés, los Dagnino, dando en consecuencia el atentado criminal a la salud del acuífero que da vida al generador de riqueza y consecuente efecto estabilizador social, el valle agrícola sanluisino.
No hay abundancia de agua para riego agrícola y con estudios científicos aportados por la propia CONAGUA, hay una grave sobreexplotación que genera un déficit peligroso de mas de siete millones de metros cúbicos del vital líquido.Exactamente son, según CoNaGua: -07,528360; Empero ese es parte de un dictamen fechada el 14 de mayo del año 2015, mucho antes o muy probablemente no se tuvo en consideración la entrada en actividad de las mas de 36 concesiones de permisos de pozos de agua para uso agrícola que el cartel de rufianes encabezados por el Chito Díaz, sus hermanos Cristóbal Díaz Armenta, Agustín Díaz, su hijo Agustín Díaz Chapa, Enrique Reina, los hermanos Dagnino y una serie de empresarios locales, que como los hermanos Diaz Armenta, el alcalde Reina Lizárraga no resistieron la tentación de aprovechar las facilidades brindadas en el sexenio estatal próximo pasado para con tráfico de influencias y todo tipo de abusos del poder hacerse de su versión del rancho POZO NUEVO, de los hermanos Padres Elías en una zona árida en el ejido Las Adelitas, con costo total al contribuyente y con cero inversión de sus ahorros particulares.
Hoy vemos un auténtico emporio agrícola, que es un agravio, un insulto a los ejidatarios empobrecidos de allí mismo que tienen 30 ó mas años esperando sean beneficiados con una concesión presidencial de un permiso de pozo de agua. Y lo mas trágico cuando fueron a ofrecerles concesiones, fue por parte de estos señores, no por parte del gobierno federal, fue por conducto del agente inmobiliario Felipe Berrelleza quien las ofreció a un precio de cien mil dólares, obvio que ningún ejidatario estuvo preparado para pagar tan alto costo para un permiso que el gobierno de la República los expide sin costo alguno al beneficiario.
La versión sanluisina del rancho POZO NUEVO debe estar a punto de producir dátil, de ranchos valuados ya en millones de dólares, gracias al tráfico de influencias corrupción y fraude a la federación al conseguir obtener de ella millones de pesos a fondo perdido obtenidos de programas de apoyo directo a auténticos agricultores.¿Cómo le hicieron?, si no es con el apoyo y complicidad de políticos como Enrique Reina, familiares avariciosos y sin escrúpulos como los Dagnino, cuñados del exgobernador Guillermo Padres, porque si no hubiera sido así…¿Cómo entender hayan conseguido contratarse con la Comisión Federal de Electricidad para conectar la carga de energía a un solo usuario, de nombre Eduardo Carrasco,Y mas delicado aun: ¿Cómo consiguieron el subsidio al consumo de energía eléctrica por los 36 pozos a un mismo usuario?. De verdad, que manera de ejercer el poder de este clan asociado para tal propósito con un selecto grupo empresarial conectado particularmente con Agustín Díaz a través de actividades lícitas como es el acondicionamiento de naves industriales, y por esa razón se les reconoce como los ´´astronautas´´.
El problema en concreto es que de seguir la sobreexplotación, el fértil valle agrícola sanluisino sufrirá las mortales consecuencias en un plazo mínimo de cinco años y máximo de diez. Y es que el acuífero no solo es sobreexplotado por los pillos de los hermanos Díaz, el alcalde Enrique Reina, los Dagnino y socios empresarios, con su emporio empresarial desarrollado en el ejido Las Adelitas, con las 36 concesiones obtenidas basados en un estudio ´´balín´´ que hicieron que la UES campus Hermosillo emitió dictamen en el que se aseguró que el acuífero disponía de grandes excesos de agua disponible.
Se estima que con esos 36 permisos de pozos de agua tienen autorización para regar hasta cinco mil hectáreas.El problema de la sobreexplotación se agrava si damos como ciertas las versiones de que en el lado de Estados Unidos, también se están perforando mas pozos para extraerle mas agua del acuífero para sembrar cientos o miles de acres de dátil u otros cultivos que se dan en la zona.
Mientras que en nuestro lado, la autoridad, en este caso la CONAGUA se muestra tibia ante el problema que terminará generando la sobreexplotación, que será la ruina total del valle agrícola, y prácticamente se ´´lava las manos´´ dictando una serie de instrucciones o recomendaciones, cuando debieran ser exigencias con la advertencia de no acatarse, cancelar permisos y aplicar sanciones.
Fíjense las recomendaciones que da la CONAGUA: A.- Hacer un inventario de todos los aprovechamientos de aguas subterráneas. B–Cancelar de inmediato todos los aprovechamientos irregulares. C.-Poner medidores de agua en todos los aprovechamientos regulares. D.-Solicitar y autorizar un programa anual de de extracción en cada aprovechamiento regular, donde el volumen de agua autorizado debe ser igual o menor que el concesionado.E.- Medir mensualmente el agua extraida en cada uno de los aprovechamientos regulares.F.-Hacer un paro anual de todos los aprovechamientos regulares en la misma fecha y ocho días después medir el nivel estático del acuífero.Medidas todas que debiera observar su cumplimiento esa autoridad federal.
Ahora sobre el problema que la indiscriminada sobreexplotación que se hace en el acuífero, es de llamar la atención la postura pasiva del Gobierno del Estado de Sonora, que mínimo debería haber mandado a su Comisión Anticorrupción hacer un evaluación de la irregular situación, dado que por la comisión de los mismos delitos configurados aquí, se ordenó la detención del exgobernador Guillermo Padres, del que fuera Secretario de gobierno Roberto Romero así como el embargo y aseguramiento de sus respectivos ranchotes, mejorados gracias al tráfico de influencias y fraude a la Federación, exactamente igual que se hizo en el emporio de los hermanos Díaz, Dagnino y socios empresariales en el ejido Las ADELITAS.
Información relacionada publicada por Noticieros televisa:
Panistas se benefician de pozos profundos en municipio sin agua en Sonora
Los cucapá, conocidos con el nombre de “Gente de Agua”, fueron los primeros habitantes de esa región.
Rodrigo Zavala, indígena cucapá, dijo a Noticieros Televisa que desde hace tres años se “fregó el pozo y no le han hecho nada”.
En ese lugar, los permisos para el aprovechamiento del agua se encuentran restringidos desde 1970.
Roberto Hernández Quezada, presidente de los Concesionarios de Pozos Agrícolas de San Luis Río Colorado, explicó que “por decreto presidencial se congeló el padrón de usuarios, no podían ni darse concesiones de agua de gravedad ni del subsuelo, tampoco se podían perforar”.
Juan Roberto Carrillo, ejidatario de San Luis Río Colorado, señaló que “cualquier persona que haga un trámite se va a topar con que no hay permisos de agua”.
Mientras la mayor parte de la población sufre escasez de agua, funcionarios y políticos del Partido Acción Nacional (PAN) se beneficiaron con 35 concesiones de pozos profundos de agua que usan para regar cientos de hectáreas con siembra de dátiles, alfalfa y maíz, en el desierto.
El grupo político, que desde 1994 gobierna ese municipio, es encabezado por el alcalde, Enrique Reina; por Florencio, “El Chito”, Díaz Armenta, coordinador de Alcaldes, Regidores y Síndicos del PAN y exdelegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en sonora; así como por familiares del exgobernador de la entidad, Guillermo Padrés.
En 2011, siendo delegado de la Conagua en Sonora, Florencio Díaz Armenta entregó concesiones de agua a la empresa recién creada Desierto de Sonora S.P.R. de R.L., representada por su hermano Agustín Díaz Armenta.
Entre junio y noviembre de 2012, la Conagua otorgó al actual alcalde de San Luis Río Colorado, Enrique Reina, y al ejidatario, Eduardo Carrasco, más de 30 permisos para explotar cuatro millones de metros cúbicos de agua, anualmente, en el ejido Las Adelitas.
El ejidatario, Juan Roberto Carrillo, acusó que “todos los permisos de riego que se pudieron haber otorgado para la gente, ellos se han apropiado de esos permisos y la gente que tiene muchos años en San Luis batallando para que le den su permiso para perforar, nunca se lo han podido dar”.
Cuatro concesiones de Eduardo Carrasco fueron transferidas a Luis Roberto y Daniel Jesús Dagnino Quijano, sobrinos de la esposa de Guillermo Padrés.
Posteriormente, Eduardo Carrasco entregó sus tierras y las concesiones de agua a las empresas: Agroproductos Datileros y Agroproductos Dicha del Desierto de Agustín Díaz Armenta y Agustín Díaz Chapa, familiares del exdelegado de Conagua.
El presidente de los Concesionarios de Pozos Agrícolas apuntó que “cada pozo cuesta tres millones y medio de pesos, para sobreexplotar los mantos”.
El periodista, Mariano Meza, mencionó que “consiguieron que la Sagarpa federal le entregara a la Sagarpa estatal, recursos federales y ellos lo obtuvieron para beneficiarse, para crear infraestructura agrícola, llevar electricidad, sistema de irrigación moderno”.
En estos ranchos, el agua se extrae a borbotones, los pozos no tienen medidores y no hay control de la explotación de los mantos acuíferos.
La Conagua emitió un oficio donde reconoció que en el Valle de San Luis Río Colorado existe un déficit de agua y sobreexplotación de los mantos acuíferos.
“Estas concesiones, a mi modo de ver, deben de cancelarse, deben de cancelarse todas y cuidar esos mantos para futuras generaciones”, indicó Roberto Hernández, presidente de los Concesionarios de Pozos Agrícolas.
Con información de Fátima Monterrosa.