El 2 de octubre de 1968 cientos de estudiantes, profesores y ciudadanos en general murieron luego del ataque militar en la plaza de las tres Culturas en Tlatelolco.
Como cada aniversario repetimos este artículo producto de la vivencia de Ramón Contreras Ramos en este movimiento.
En este mes de Octubre del año 2020 México recuerda con profundo dolor un aniversario más del vergonzoso episodio de los criminales actos que el estado mexicano cometió en contra de los estudiantes y manifestantes del 68. Por este luctuoso motivo en el que se cumplen 52 años y en profundo y merecido homenaje a los que fueron indefensas víctimas de la cobarde agresión criminal de un estado retrógrado asesino. En este sencillo homenaje in memoriamnos sumamos con la réplica que aquí le presentamos con motivo del 52 aniversario de la masacre de Tlatelolco a las miles de voces de patriotas mexicanos que nunca olvidaremos y exigiremos la verdad al estado mexicano de las causas y los responsables de esta trágica y vergonzosa página de la historia del país.
Cabe mencionar, que otros adoptaron posiciones ideológicas radicales y formaron la famosa liga comunista 16 de septiembre y la liga comunista Espartaco, de tendencias Trotskistas, Maoístas y Guevaristas, estos grupos fueron salvajemente perseguidos y exterminados, quizá también tratando de cambiar el Estado de cosas a su propia concepción y manera de interpretar la vida, pero quizá también pensando siempre en un México en que los mexicanos pudieran disfrutar mejor.
Cabe mencionar, que otros adoptaron posiciones ideológicas radicales y formaron la famosa liga comunista 16 de septiembre y la liga comunista Espartaco, de tendencias Trotskistas, Maoístas y Guevaristas, estos grupos fueron salvajemente perseguidos y exterminados, quizá también tratando de cambiar el Estado de cosas a su propia concepción y manera de interpretar la vida, pero quizá también pensando siempre en un México en que los mexicanos pudieran disfrutar mejor.
Hace 46 años, el 2 de Octubre de 1968, en la capital mexicana se escribió con sangre inocente una página más de la trágica y heroica vida de nuestra amada patria. Mudos testigos del crimen fueron la milenaria plaza de Las Tres Culturas, los modernos edificios de la unidad habitacional, Nonoalco Tlatelolco. Parece que fue ayer cuando la sin razón y el ofuscamiento de autoridades insensibles y retrógradas, ocultas en las más negras profundidades del aparato gubernamental, dieron la fulminante orden de masacrar y acabar el movimiento estudiantil, so pretexto, de imponer principios equívocos de autoridad y con ello preservar la buena imagen de México en el extranjero, enarbolando como pretexto la celebración de los próximos Juegos Olímpicos, que por esas fechas del mes de Octubre de 1968 darían comienzo en la capital del país.
Sigue recuerdo vivo
Casi cuatros décadas y media han transcurrido desde ese entonces. A la mente acuden en tropel los recuerdos, nos llegan en cascada, cual brutal golpazo, se enciman una tras otra las repulsivas imágenes de la bestialidad descarnada, las recibidas y las vividas en esos adolescentes años, que la frágil inocencia captara para ser los acompañantes eternos no deseados en toda nuestra vida. En la memoria se atropellan evocadoras las imágenes de aquel soñador adolescente que contaba con tan solo 17 años de edad y que con la ilusión propia del chamaco que despierta a la vida, acudía a la preparatoria número 8, la bien amada y añorada Miguel E. Schultz; la que, majestuosa, lucía impresionante; edificación de grandes naves de concreto armado, las que en su interior albergaban, además de los sueños ylas ilusiones de millares de estudiantes, a un extenso campo deportivo sembrado de fino y bien cortado pasto de resplandeciente y fresco verdor, que hacía el deleite de los amantes del futbol soccer y americano.
Los modernos salones de clase; los laboratorios de física, química, dibujo y la alberca olímpica techada; moderno gimnasio para práctica de basquetbol, volibol, halterofilia, gimnasia rítmica y artística,así como confortable auditorio, sala de usos múltiples, con escenario giratorio, que hacía las veces de: teatro, auditorio y cinematógrafo, que hizo que conociéramos y amáramos el buen cine, los conciertos de música clásica, popular, y las magistrales representaciones teatrales que, semana a semana, la alma mater presentaba para deleite y cultivo de los inquietos mozalbetes estudiantes del bachillerato.
La dantesca realidad
Sin embargo la tragedia actuada cobró vida y se hizo brutal, dantesca realidad. Hablar o decir cual fue la causa, los orígenes del movimiento estudiantil, ya muchos otros personajes narran la historia, los sucesos, con cifras datos y comentarios, de actores supuestos; comprados; simulados y alguno que otro verdadero, quienes desde su particular punto de vista, ofrecen su más acabada versión de los hechos.
El día de hoy, como modesto actor de esos traumáticos tiempos, quiero unir mi humilde pluma, mi más profundo sentimiento y la energía de mi ser al recuerdo inolvidable de la gloriosa raza mexicana, que con su vida preciosa pagó el precio de la incipiente libertad democrática de la que hoy gozamos todos los mexicanos.
México es otro después de los sangrientos sucesos del '68, después de la matanza terrible de aquel lejano octubre negro. Un mes antes del 2 de octubre los granaderos tomaron a sangre y fuego las instalaciones de nuestra gloriosa prepa 8. Maestros, alumnos, padres de familia, porros y estudiantes por primera vez hermanados, defendimos con piedras, palos y algunos con improvisadas bombas molotov, que se fabricaban con gasolina, trapo, y botellas de refresco "pascual", el sagrado recinto educativo. Mas pudo más la fuerza del gorila, quien a punta de bala, lanzagranadas lacrimógenas, macanazos y bastonazos, tronaron cabezas, piernas, brazos y cuerpos juveniles. Truncando de golpe vidas e ilusiones.
¿Cómo escapamos?, ¡no sabemos cómo!. Pero estamos seguros que quien nos ayudó fue el miedo, el terror que hace correr instantáneamente la adrenalina en nuestros cuerpos, la que nos dio fuerzas, agilidad y astucia, para trepar las altas bardas de piedra que hoy aún circundan el plantel. Lo que nos permitió alcanzar con felino salto los patios del en ese entonces semi abandonado hospital psiquiátrico, "La castañeda", lugar donde hoy se erigen enormes edificios multifamiliares, cuya propiedad se atribuye al famoso periodista, comentarista, exdiplomatico, Agustín Barrios Gómez. De ese lugar huimos con veloz carrera sorteando peligrosamente los automóviles que vertiginosos circulaban por el anillo periférico.
Video tomado de la cuenta de Youtube: Sebastian Soto
Dejan marca
Dos monumentales manifestaciones marcaron para siempre nuestro espíritu. La marcha de la dignidad. La impresionante marcha del silencio, que encabezó el Rector de nuestra máxima casa de estudios la UNAM, el Ingeniero Javier Barrios Sierra. Marcha que en impresionante e interminable fila de manifestantes hizo posible llenar en sus dos sentidosla ancha avenida de Los Insurgentes, con aproximadamente un millón doscientas mil personas, que con dignidad alcanzamos la plaza principal de la ciudad de México, el Zócalo capitalino.
La segunda lo fue la de avenida Sullivan, en donde confundidos con estudiantes internos del pentatlón militar, masones, que se incorporaron a la manifestación a la altura del parque de la madre, que se localiza casi en la esquina de Sullivan y la avenida de los insurgentes; ahí nos hermanamos en abrazos y duras consignas antigobiernistas: Estudiantes, amas de casa y obreros. Recordamos con especial afecto a nuestros paisanos nayaritas- tuxpeños. Los hoy contador público y licenciado en administración pública, Jorge Arvizu y Jorge González, con quienes logramos llegar nuevamente a la plaza del Zócalo, sin mostrar temor a la impresionante caballería blindada del Ejército y granaderos, quienes con tanquetas de asalto ligero taponaban todas las bocacalles de las avenidas que desembocan a la plaza más grande de Latinoamérica. Mudo testigo milenario del sufrimiento eterno del pueblo Mexica, una y mil veces masacrado, conquistado, asesinado. Mas nunca humillado.
La versión oficial
La televisión, la prensa nacional y gacetilleros pagados por las fuerzas más sucias del aparato gubernamental han tenido la tarea de condenar el movimiento estudiantil, haciéndolo aparecer como un acto desestabilizador del sistema político mexicano, señalando en su cobarde miseria el que los manifestantes se encontraban al servicio de intereses comunistas extranjeros. Gustavo Díaz Ordaz presidente de México, asumió la responsabilidad total del genocidio, y justificó su criminal y absurda decisión, con un, "salve a la patria de un golpe de estado".
La verdad de los hechos está lejos de conocerce a pesar del largo tiempo transcurrido, tal vez todavía se teme en las altas esferas del poder al espíritu libertario que nutrió, despertó y dio vida al guerrero indomable que llevamos como virtuosa herencia, multiétnica, los mexicanos. Algún día albergamos la esperanza de que cuando el corazón ya no sangre tanto, y el dolor por el duro recuerdo sea menos intenso, tal vez, intentemos ponerles nombres y fechas a los recuerdos y acontecimientos que en pequeña parte conocimos y participamos. Hoy quede de manifiesto nuestra gratitud y recuerdo eternos, por aquellos hombres, mujeres y niños, que sufrieron en carne propia, el crimen de la sin razón y sus funestas consecuencias.
Lección en carne viva
¡Ojalá!, Lo deseamos de todo corazón, que sus hijos o seres queridos, no vivan ¡nunca jamás! esos tiempos de horror y crimen, como el que nos tocó vivir a la generación de los 60-70. Ramón, Berenice; hijos, solo la cultura y la preparación hacen libre al hombre y lo capacitan para exigir el respeto a sus derechos. Una y mil veces nos han preguntado, papá; ¿que fue el 68?, ¿qué vivieron?, y cortas palabras acompañadas de largos y dolorosos silencios, casi siempre, han sido nuestras respuestas. Hoy a 47 años de distancia a ustedes y, a los que tengan a bien leer numerounoonline.com, les decimos con el corazón en la mano, que el 2 de Octubre es lección en carne viva. Vergonzoso episodio de la historia nacional de lo que las nuevas generaciones deben evitar y no deben permitir nunca que el Estado y las fuerzas armadas estén por encima de los derechos ciudadanos. De la manifestación a sus ideas. Del pedir y exigir justicia, trabajo, salud, vivienda y oportunidades de estudio.
Principalmente en este último, la ciudadanía debe estar siempre vigilante y actuante para no permitirle al Estado y a las fuerzas ocultas de la ultraderecha retrógrada, a sus aliadosopositores radicales en la continuidad de la imparticiónde la educación laica y gratuita para todos en el país. Violentos opositores en el acceso a niveles elementales de educación media y superior; sin distingo de clases y con un Estado comprometido a proporcionarlos de manera gratuita y elevada calidad. Respetando la libertad de cátedra los planes de estudios, impuestos únicamente por las propias autoridades universitarias y técnicas superiores, -obligación y derecho que la constitución que nos rige establece- y no se respeta a cabalidad. A pesar de que los jóvenes manifestantes en el mundo en el año de 1968 y de muy particular y heroica forma lo manifestaran como una de sus principales peticiones los masacrados y asesinados jóvenes del movimiento estudiantil mexicano de ese fatídico año del '68.
Falta democracia
A pesar de los 47 años transcurridos, a la fecha, al Estado que hoy encabeza el presidente de la República surgido de las siglas y colores del derechista Partido Acción Nacional, con sus acciones y su hueca palabrería discursiva, confirman que de la historia y los legítimos anhelos de los jóvenes, nada o muy poco les importan. Sus raquíticos planes de estudio y la estricta selección que en el ingreso y participaciones económicas le vienen imponiendo a las universidades y a los institutos de educación superior públicos, confirman que los dueños del poder público son parientes sanguíneos, descendientes directos de quienes masacraron y asesinaron a miles de manifestantes del '68, amantes de la libertad y de la democracia. La que "hoy" a pesar de lo que se diga, en México todavía no se conoce y goza a plenitud. Democracia y libertades cuyos límites sólo deben estar establecidos en la constitución y las leyes que de ella emanan.
"Gracias Vicente Fox por habernos dado democracia este 2 de Julio ", más o menos así reza el chocante y pervertido verso con el que muchos miopes ciudadanos le festejan y reconocen al presidente Vicente Fox, como el super hombre que nos dio según ellos la democracia. Mentira vilcuyo valor rueda y se revuelca en el estiércol de los intereses puramente demagógicos electoreros y de inocultable perversión mercadológica. Esa perversidad gubernamental resalta y se exhibe burdamente en la mediática "voluntad" del ex presidente, quiencon doble discurso a lo más que ha llegado es al establecimiento de una conveniente "comisión de la verdad". Comisión que a la fecha solamente nos ha brindado el circo populachero de mostrar ante los medios, el como se insulta y jalonea al expresidente Luis Echeverría, perosin demostrar que verdaderamente tendrá la capacidad y decisión jurídica inquebrantable de sentar ante la justicia, a quienes el pueblo de México exige, respondan por la responsabilidad de sus criminales imperdonables actos.
La democracia incipiente de la que hoy gozamos todos los mexicanos, nos fue entregada dedeveras por quienes se manifestaron, lucharon y ofrendaron su libertad y la vida mismaen los fatídicos movimientos estudiantiles del año de 1968 y 1971. Principalmente a los del 2 de octubre y el 10 de junio de 1971. A esos heroicos indefensos mexicanos, solo a ellos, México y las generaciones presentes y las por venir no los olvidarán, no los olvidarán... ¡nunca jamás¡
MÉXICO 2 DE OCTUBRE DE 1968
Ramón Contreras Ramos.
Tal y como decía Bernal Díaz del Castillo, al narrar cómo fue la verdadera conquista de la Nueva España, pudiéramos hacer una similar remembranza de la masacre que aconteció aquella tarde del jueves 2 de octubre de 1968, pero la narrativa ya ha sido escrita por muchos actores que participaron en forma protagónica en aquellos acontecimientos.
Sin embargo, como apunta acertadamente Joel Ortega Juárez, ex compañero de lucha desde la época estudiantil de Pablo Gómez Alvárez, actual diputado perredista y coordinador de su bancada en la Cámara de Diputados: Al grito: "Dos de octubre no se olvida", puede encerrar una cruel paradoja. A la valiosa e irrenunciable denuncia entre el crimen colectivo perpetrado desde el Estado, le pueden ocurrir algunas indeseadas consecuencias.
Una de ellas ha sido perpetuar, únicamente, el aspecto trágico de la matanza de Nonoalco-Tlatelolco, situación ésta que no nos lleva a reflexionar las verdaderas causas y efectos sociales y sus repercusiones posteriores en la vida del México actual.
Control sin límites
El control que el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz aplicó a través de su aparato de inteligencia a todo lo que considerara subversión no conoció límites.
En la Secretaría de Educación Pública se ordenó el cese de 31 personas por sus ligas al movimiento.
La lista de personajes la encabezaban Heberto Castillo, Elí de Gortari de Gortari (tío de Carlos Salinas de Gortari) Angel Verdugo Beltrán, Raúl Alvarez Garín (actual militante del PRD), Roberto Avendaño Martínez, Guillermo Bonfil Batalla (Tío de Alfredo Bonfil).
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se ordenó dar de baja, por los mismos cargos, a José Francisco Paoli Bolio (quien fuera subsecretario de Desarrollo Político en Gobernación) Carlos Ortiz Ruiz, Raúl León Medellín, Celso Garrido Cueto, Ernesto Casas Liparoli, de una lista de 11 trabajadores.
Por haber firmado el desplegado, "Los estudiantes defienden los derechos", aparecieron decenas de trabajadores, entre ellos, Angel Bassols Batalla, en ese tiempo profesor en la escuela nacional de Economía e hijo de Don Narciso Bassols, secretario de Educación Pública en tiempos de Plutarco Elías Calles, Alfredo Zarce Torres, Carlos Melesio Farfán, María Inés Ruiz López, Margarita Nolasco, Olga Pellicer Silva, András Bustamante, David Ibarra Muñoz (fue secretario de Hacienda y Crédito Público en el gobierno de José López Portillo), Gabriel Careaga Medina, Jorge Ayala Blanco, Juan García Ponce.
Siguen nombres
Félix Barra García, (ex secretario de la Reforma Agraria en el sexenio de Echeverría) formó una asociación de maestros universitarios que participaron en el movimiento del ‘68, ahí se incluía a la directora de la escuela de Economía de esos tiempos Ifigenia Martínez de Navarrete, Guillermo Ramírez Hernández, los hermanos, José y Manuel López Gallo, Jorge Tamayo y muchos otros destacados maestros de otras escuelas y facultades de la UNAM.
Alumnos de esos tiempos eran Francisco Javier Alejo, quien participó como secretario de Patrimonio Nacional y otros muchos cargos en el sector público federal, José Andrés de Oteyza, Oscar Levín Coopel, actual director del organismo que atiende a usuarios de la banca.
Entre los líderes estudiantes de la UNAM, pudiéramos mencionar, entre otros muchos, a Pablo Gómez Alvarez, Eduardo Valle Espinoza "El Buho" Carlos Castro Osuna, Joel Ortega Juárez, Marcelino Perelló Bals, Francisco Martínez Helmec, Gilberto Guevara Nieblas, Martínez de la Rocca, de la facultad de derecho la Tita, (fallecida) en este momento no recordamos su nombre, Enrique Rojas Bernal, el paisano de Jalisquillo Nayarit, Enrique Díaz Michel el "Arrayan" integrante del Consejo Directivo de la facultad de Medicina y muchísimos más.
Del Instituto Politécnico Nacional (IPN) están Sócrates Amado Campos Lemus, hoy perdido en el anonimato, aunque por mucho tiempo participó como funcionario del Gobierno Federal, llegó a ser delegado en San Luis Potosí del Fondo Nacional de Fomento Ejidal, FONAFE. Raúl Alvarez Garín, quien participa en el PRD, y González Camundi, fue presidente del del CDE del PRI en Tamaulipas en el actual gobierno de Tomas Yarrington Ruvalcaba.
De la facultad de Agronomía de Chapingo, destacó Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, entre otros.
Verdadero parteaguas
En esencia el movimiento del 68, es el parteaguas de la historia de México moderno, si bien es cierto que las libertades en el País hasta ese tiempo eran reprimidas en todas sus formas, incluyendo la tortura y el asesinato, y que siguieron practicándose en los Gobiernos de Echeverría y López Portillo, en la actualidad el clima de libertades sociales es totalmente diferente y se puede observar y sentir en los actuales gobiernos, pero entiéndase bien, no es una concesión, es un logro que en todas sus partes se debe a sangre joven derramada en la fecha que hoy recordamos.
De los aquí descritos, muchos participaron en las subsecuentes administraciones del sector público federal, como diputados federales, senadores de la República, Embajadores, directores de empresas descentralizadasy otros muchos cargos gubernamentales, pero otros que también fueron líderes importantes, jamás aceptaron participar en ningún gobierno priísta y sus posiciones ideológicas siguen manteniendo esa línea de conducta política, por mencionar otra vez a dos personajes, Pablo Gómez Alvarez y Joel Ortega Juárez.