TEMPLO MAYOR Reforma)
MENOS MAL que los secretarios del gabinete presidencial no andan en campaña por elEstado de México, cualquiera se podría confundir al ver su activismo previo a las elecciones para gobernador.
HOY le toca aJosé Antonio Meade, quien decidió que el mejor lugar para darle dinero a los adultos mayores es...¡Ecatepec! Hasta allá se llevó la ceremonia en la que se devolverán recursos delSAR a ancianos que no los habían reclamado, un hecho que no es privativo de los mexiquenses, sino de todos los mexicanos.
AL LADO de Meade estará, ¿quién creen?, por supuesto que el gobernador en campaña,Eruviel Ávila.
MIENTRAS enMéxico se aleja de los reflectores, en España el director delCISEN,Eugenio Imaz, se dejó ver por todo lo alto al recibir laCruz de Plata del Mérito Policial.
LA PRESEA se la entregó elministro del Interior,Juan Ignacio Zoido, por la colaboración deMéxico, pero especialmente del servicio de inteligencia nacional, en la captura de más de 40 criminales deETA, durante las últimas dos décadas. El 23 de febrero fue detenido el etarraÁngel María Tellería, a quien se considera el último de los miembros de la banda que andaban por acá.
AYER en elFour Seasons un clásico se dejó apreciar por sus jardines. Y no, no fue la champañaGrand Vintage, cosecha especial 2008, deMöet Chandon que fue presentada en ese mismo hotel, sinoManlio Fabio Beltrones.
EL SONORENSE anduvo muy saludador, como para dejar en claro que sigue vigente y muy burbujeante.
HACE dos semanas enNuevo León se evidenció que grupos criminales mandan en el penal deApodaca; y ayer el motín fue en el deCadereyta. ¿Y qué ha hecho el gobierno deJaime "El Bronco" Rodríguez? Tratar de minimizar los hechos.
SIN EMBARGO, en el gobierno independiente saben bien que, luego de casi año y medio, nomás no han podido con el paquete de poner orden en los penales estatales. Y, lejos de avanzar, las señales que envían es que están rebasados por los delincuentes que imponen su ley en las cárceles.
LUEGO de su cada vez más evidente alejamiento delPAN y su acercamiento con los delegados lopezobradoristas -a excepción deRicardo Monreal-, más de uno se pregunta qué anunciará hoyXóchitl Gálvez.
LA DELEGADA enMiguel Hidalgo convocó este martes para presentar su informe de labores, en el cual se espera que explique qué bronceador usa, pues cada día se ve... ¡más morena!.
BAJO RESERVA (El Universal)
Corral no aprende
Luego de ser pescado in fraganti jugando golf mientras Chihuahua sufría por la violencia, el gobernador Javier Corral se dedica ahora a echar culpas. Ayer estuvo en road show mediático para defender su imagen, sin darse cuenta de que el problema de origen sigue ahí: enfoca sus energías en sí mismo, cuando debería atender la situación de inseguridad que le ha metido en líos. Eximirse de responsabilidad, nos dicen, es el estilo que le ha caracterizado; ni una pizca de autocrítica. Ser analista de medios no es parte de las tareas fundamentales de un gobernador, para eso se requieren otros talentos.
Calderonismo en el Senado se suma a Margarita
Nos dicen que este martes varios senadores del PAN definirán su apoyo rumbo al 2018 hacia Margarita Zavala. Nos detallan que varios senadores han dado el sí a Zavala y empiezan a tomar posiciones relevantes en su equipo. Hoy mismo Zavala sostendrá una comida con algunos de sus nuevos apoyos y otros senadores que eventualmente podrían integrarse. Nos adelantan que en el equipo de Zavala estará su cuñada, María Luisa Calderón Hinojosa, Cocoa, como coordinadora con ex funcionarios; la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, quien se hará cargo de la coordinación de mujeres; Sonia Mendoza, enlace con senadores en general, mientras que Jesús Santana será enlace con los senadores del PAN. Agregue usted, nos afirman, a Roberto Gil Zuarth y a Ernesto Cordero en la operación política. Estos legisladores y otros que se sumen, compartirán hoy la sal y el pan con ella, en pos de la candidatura presidencial para la esposa del ex presidente Felipe Calderón.
¿Se perdonarán Barbosa y Padierna?
Hoy en la Cámara Alta podrían ocurrir tres escenarios: el "Abrazo de Acatempan", "El beso de Judas" o el "Mejor te ignoro" al estilo Donald Trump. El primero marcaría la reconciliación entre Miguel Barbosa y Dolores Padierna, los senadores que pelean la coordinación de la bancada del PRD. El beso sería para la foto, pero como preludio de una próxima traición, en cuanto alguno de los dos se descuide. Pero incluso es factible que, aunque la senadora Padierna ofreció que hoy irá a buscar a Barbosa para hacer las paces, esto no ocurra y alguno de los dos niegue hasta el saludo, al estilo Trump frente a la canciller alemana Angela Merkel. El fin de la telenovela amarilla, nos comentan, no ha terminado.
Empezaron las despedidas presidenciales
Acompañado por la primera dama Angélica Rivera, el presidente Enrique Peña Nieto se despidió ayer del Tianguis Turístico de Acapulco. El mandatario dijo a los asistentes al Forum Mundo Imperial, entre quienes se encontraba el ingeniero Carlos Slim: "Éste será, para mí, el último Tianguis Turístico de Acapulco que me corresponda inaugurar, como fue mi compromiso regresar el Tianguis Turístico a Acapulco, y hoy lo estamos cumpliendo y acreditando que se ha cumplido con este compromiso", dijo.
TRASCENDIÓ (Milenio Diario)
:Que esta semana el ex diputado y ex dirigente del PRI César Augusto Santiago presentará “una corriente para prestigiar la política”, pues a su consideración es la hora en que el tricolor debe estar del lado de la gente y no del gobierno federal.
La plataforma que lanzará el chiapaneco exigirá cuentas al presidente Enrique Peña Nieto sobre los avances de la reforma energética y nada de esto parecería extraño si no fuera porque el ex abogado general de la Comisión Federal de Electricidad y su entonces jefe, Francisco Rojas, renunciaron a sus cargos precisamente por oponerse a la apertura, por lo que acabaron en la congeladora priista.
:Que los líderes de los diputados federales del PRI, César Camacho; del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Francisco Martínez Neri, destaparon sus primeras cartas para ocupar los tres asientos en juego en el Consejo General del INE, pero sorpresivamente no había un solo nombre de mujer entre esos naipes.
El problema es que, por cuestión de cuota de género, al menos una dama debe formar parte de la terna final y, en consecuencia, alguien debe sacrificar su primera opción y recurrir al plan B para avanzar en las negociaciones.
:Que será hoy cuando el único aspirante a ocupar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Álvaro Augusto Pérez Juárez, exponga a 78 magistrados su plan de trabajo para los próximos 21 meses.
Por eso se dio a la tarea de visitar antes a cada uno de los integrantes del Pleno de Magistrados, ya que necesita como mínimo 40 votos.
:Que los últimos acontecimientos en diversas prisiones estatales, como la fuga de líderes del narcotráfico, propiciaron que se reformaran dos artículos del Código Penal Federal para castigar con más severidad estos delitos.
A los reos que se escapen se les impondrá una pena de seis a tres años de prisión y ésta se incrementará en un tercio cuando huyan con ayuda de otros prisioneros y cuando sea con violencia.
:Que en cinco días autoridades de la Ciudad de México aceptaron cuatro recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos capitalina.
Desde el pasado jueves esa comisión empezó a informar de la aceptación y ayer fueron dos, lo que ocurre antes de la presentación del informe anual de la titular de la comisión, Perla Gómez, este martes en la Asamblea Legislativa.
ROZONES (La Razón)
Dice Sánchez adiós al INE
Hoy será la última sesión de Arturo Sánchez en el Consejo General del INE. Se marcha con el reconocimiento de haber realizado un magnífico trabajo. ¡Enhorabuena! Y, por cierto, para sustituirlo a él y a otros dos consejeros, se comenta que Horacio Vives, académico del ITAM y heredero del legado intelectual de Alonso Lujambio, se va abriendo camino para ocupar un lugar en la herradura de Tlalpan.
Cierran filas en el TSJ capitalino
Todo indica que este jueves el magistrado Álvaro Augusto Pérez será el nuevo titular del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, pues se presentará como único contendiente y, según los pronósticos, obtendrá más de los 40 votos necesarios por el pleno. Su arribo garantiza que tras la salida de Edgar Elías Azar la unidad y transparencia permanezcan como lema para impartir justicia.
Premian a Carlos Loret
De plácemes está el periodista Carlos Loret de Mola por el premio internacional de periodismo Rey de España que recibió ayer, el más prestigiado de Iberoamérica. El reconocimiento lo obtuvo por el reportaje Éxodo, que lanzó en agosto del año pasado en Televisa, el cual muestra el rostro a los desplazados que huyen de Siria e Irak por el surgimiento del grupo terrorista Estado Islámico y por una guerra que hoy continúa. ¿Cómo es que se dice? Ah, sí: ¡enhorabuena!
Padierna, en su silla
Cuentan que, después de tanto tira-tira en el PRD, por fin hoy la senadora Dolores Padierna será reconocida por la Mesa Directiva como la coordinadora de la bancada perredista, y que lo primero que hará será fumar la pipa de la paz con su correligionario Miguel Barbosa, con quien ha tenido varios desencuentros en los últimos días justo por la silla de líder. A ver si encuentra mano extendida.
Las redes de Xóchitl
Fiel a su estilo, la delegada en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, rendirá hoy su informe de labores sin gastar un solo peso. Resulta que todo lo hará en vivo para redes sociales en Periscope, YouTube, Twitter y Facebook, con la posibilidad de recibir preguntas del público, mismas que serán planteadas a la panista por dos periodistas; una de ellas será la exconstituyente Katia D’Artigues.
Murat da pasos firmes
Quien se acerca con éxitos a sus primeros 100 días de gobierno es Alejandro Murat Hinojosa, con la reactivación de la construcción de autopistas como la Oaxaca-Costa y Oaxaca-Istmo, así como la compra consolidada de medicamentos que traerá ahorros por 400 millones de pesos y garantizará el abasto, así como 2 mil millones de pesos en inversión para mantenimiento de escuelas.
Amigos con proyecto
Algo importante deben estar gestando los perredistas Leonel Luna, Mauricio Toledo, Iván Texta, Víctor Hugo Lobo y Alfredo Hernández Raigosa, porque se les ha visto muy juntitos. Incluso, aunque cuentan que sus reuniones son estrictamente de trabajo, ya hay quien dice que en pocos días darán noticias importantes para el PRD relacionadas con el 2018.
FRENTES POLÍTICOS (Excélsior)
I. Prudente. “No tengo más ambición que la de ser un buen secretario y la de entregar buenas cuentas”, respondió José Antonio Meade, secretario de Hacienda, a una pregunta sobre sus aspiraciones presidenciales para 2018. Explicó que hoy le toca ser secretario de Hacienda, dependencia que reclama trabajo de tiempo completo, más que otras, en donde no se puede distraer en otras cosas porque correría el riesgo de equivocarse. Sin embargo, no se trató de un descarte, porque después, a otra pregunta sobre si entonces no se le verá en las boletas electorales, respondió: “Lo que hemos dicho es que estamos en el 17 y en la batalla del día a día para dar resultados”. Habrá sorpresas favorables para México en materia económica a finales de este año, promete Meade. ¿Y el 2018? Ya llegará.
II. Demasiado tarde. Dolores Padierna, senadora perredista, aseguró que acatará la decisión que asuma la Mesa Directiva del Senado para reconocer al coordinador parlamentario del sol azteca, luego del alboroto que se traen al interior del partido. Y aunque dijo desconocer si Miguel Barbosa hará lo mismo, en caso de que ella gane el reconocimiento, adelantó que lo buscará para hacer las paces, pues lo que persigue es la unidad. Por lo pronto, se presentó como coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD y dijo que está dispuesta a tener acuerdos con el resto de sus homólogos en el Senado. Qué raros son en el PRD. Hace unos días peleaban y ahora todo es amor y paz.
III. Puras fallas. Una vez más Nuevo León vuelve a dar la mala nota. Jaime Rodríguez El Bronco no sale de una cuando ya entró a otro escándalo. Esta vez, un enfrentamiento entre reos volvió a sacudir al Penal de Cadereyta. Y aunque a las afueras del Penal se pudieron apreciar densas columnas de humo debido a la quema de colchones, y se manejó en un principio un saldo de 45 lesionados, Aldo Fasci, vocero de seguridad del estado, redujo el número a dos internos lesionados y un policía herido. ¿Qué raro? Cuentan que salieron, al menos, cuatro ambulancias del penal. Ese centro penitenciario alberga a reos juzgados por narcotráfico, crimen organizado y secuestro, sí, es evidente que son tranquilitos. ¿Sólo una riña?
IV. Ahínco. La senadora Ana Guevara no le da la vuelta la página. Tres meses y medio después de sufrir una agresión cuando transitaba por el Estado de México, dijo que aún esperan a que la Fiscalía General de Justicia estatal aporte pruebas y determinen si vinculan al imputado en los hechos por un segundo delito. La exmedallista olímpica explicó que su presunto agresor quedó bajo prisión preventiva por el ilícito de lesiones agravadas, sin embargo, en el caso de daños a la propiedad privada, el juzgador determinó que aún faltan pruebas por parte de la fiscalía para fijar si se le vincula por ese segundo delito o no. Es momento de que la senadora ponga atención a los temas que le competen y que la justicia finiquite lo sucedido.
V. Al mejor postor. A Diego Cruz Alonso, uno de los jóvenes acusados de pederastia por presuntamente ser responsable de abusar sexualmente de una menor de edad en Veracruz, le fue otorgado un amparo. De acuerdo con el líder de su defensa, Miguel Acosta, un juez federal concedió sentencia de amparo directo que obliga a darle un auto de libertad estableciendo que no hay delito del que se le acuse. Cruz Alonso es uno de los jóvenes conocidos como Los Porkys, quienes, presuntamente, agredieron a Daphne Fernández. A Enrique Capitaine, uno de sus cómplices, se le concedió un amparo el 21 de enero. Poco a poco el caso se escapa de las manos a la justicia. La ley es una burla.
VENTANA (José Cárdenas / El Universal)
Corral denuncia a Osorio Chong
Los crímenes contra periodistas deben ser tan alarmantes como el de cualquier otro mexicano.
En memoria de Tina Vilchis, madre, abuela y hermana, convertida en luz eterna.
Miroslava Breach, corresponsal del diario La Jornada, es otro número rojo de una estadística negra; un relato fúnebre que no será el último; habrá más periodistas asesinados, en cualquier otro rincón del mapa nacional. Tampoco será extraño que esta muerte quede impune, sin justicia, a pesar de su notoriedad.
"La impunidad es lo que permite la repetición de estos crímenes, siempre la impunidad total, mientras el gobierno apueste al olvido", reclama Leopoldo Maldonado, de la organización independiente Artículo 19, que trabaja en defensa del derecho a la libertad de expresión.
Al asesinato de Miroslava Breach, en Chihuahua, sume los de Ramón Monlui, en Veracruz, y Cecilio Pineda, en Guerrero, los tres, cometidos este marzo negro. En lo que va del siglo, 103 reporteros y articulistas han sido ejecutados, lo cual ha derivado en silencio informativo en regiones donde los medios optan por callar, ante el miedo de que sus voces acaben ahogadas en tambos de sangre…
Todas las muertes de periodistas cuentan en su dimensión personal y humana; la mayoría por haber sido voces incómodas, cuyo sacrificio atenta contra la libertad y el derecho a la información de la sociedad entera; duelen porque nos tocan cerca.
Sin embargo, los crímenes contra periodistas deben ser tan alarmantes como el de cualquier otro mexicano.
No comulgo con la idea de que esas muertes se coloquen por encima de las demás muertes…
Asesinatos y agresiones a cualquier miembro de la sociedad, revelan podredumbre de un Estado, carcomido por violencia y corrupción impune.
No solo el crimen organizado mata periodistas; más daño hace el fuego cruzado de la delincuencia bicéfala, aquella criminal que opera sin freno, con la fuerza de las armas, y aquella otra, igual o peor, agazapada en las cloacas de la burocracia ministerial, sometida por la ley de "plata o plomo".
Ya no se trata del fracaso del Estado, incapaz de garantizar el derecho a la seguridad de todos, sino de la descomposición entera de un sistema al servicio del oprobio.
De poco sirven comisiones o fiscalías protectoras de comunicadores, instancias burocráticas que absorben cuantiosos recursos sin ofrecer resultados; oficinas caras, por su costo, pero más onerosas por el daño social que provocan.
No nos debemos quedar en que han matado a tres periodistas en marzo. Nos debemos quedar en que en México hay un desprecio por el valor de la vida, y que el Estado no ha logrado crear las condiciones de seguridad para todos, incluidos los periodistas. Si bien el asesinato de un colega conmueve, no debe serlo sólo por lo que importa al gremio, debe estremecernos porque el trabajo de gente como Miroslava Breach, una reportera incómoda y beligerante, comprometida con el oficio, estaba vinculado al ejercicio de un derecho, el derecho de la sociedad a estar informada, piedra angular de la democracia.
Cuando matan a un periodista por pisar pantanos también matan la verdad; cuando matan a cualquiera, nos matan a todos. Blindemos a los periodistas vivos con la memoria de los periodistas muertos…
El monje acorralado: Acusa góber de Chihuahua al secre de Gobernación. Javier Corral denuncia a Miguel Ángel Osorio Chong de meter mano negra para sabotearlo y desestabilizar a su gobierno. Pregonar que Corral, en lugar de atender a sus gobernados prefiere jugar al golf, es doloso. El titular de Segob mueve hilos para subrayar a Chihuahua como un estado manchado de sangre, por los 639 homicidios dolosos cometidos en los primeros cinco meses del corralismo; ¿cuándo Veracruz y Guerrero están mucho peor? Javier Corral enfurece, y en Bucareli alegan que el chihuahuense, enloquece.
HISTORIAS DE REPORTERO (Carlos Loret de Mola / El Universal)
Con mole despidieron a El Chapo Guzmán. Sus últimas horas en México
El gobierno federal vio una ventana para extraditar a El Chapo pero tenía que hacerlo con sigilo. La sospecha de algo raro les tumbaría el intento.
Baguira y Chihuahuitas ya sabían lo que tenían que hacer: en el momento que les acercaran los alimentos, lanzarse sobre ellos sin preguntar. Para eso los habían entrenado. Ese era su trabajo como perros policía: probar la comida que se serviría a Joaquín El Chapo Guzmán Loera diez minutos antes de que le fuera llevada a su celda, en la estancia 2 del módulo IX, en el Centro Federal de Readaptación Social número 9 "Norte" en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Si nada les pasaba a los dos perros, si no mostraban ninguna molestia a juzgar de los miembros de la Policía Federal que se encargaban de su cuidado, se procedía a la alimentación del reo más escurridizo de la historia de México.
A la hora del almuerzo del 19 de enero de este año, Baguira y Chihuahuitas verificaron que no hubiera nada malo en la comida del capo de Sinaloa: pollo con mole, frijoles refritos, arroz blanco, agua de mandarina, una barra de avena Stila, tortillas de maíz y una pepitoria.
Era cosa de todos los días: "Los alimentos fueron previamente verificados por los caninos 'Baguira' y 'Chihuahuitas', pero de un contenedor diferente, ya que los proporcionados al interno vienen emplayados". Este párrafo se repetía tres veces -desayuno, almuerzo, cena- en los reportes que se elaboraban en la cárcel de Ciudad Juárez y llegaban al más alto nivel del gabinete de Seguridad del presidente Enrique Peña Nieto.
Pero ese almuerzo del 19 de enero -sólo unos cuantos lo sabían- sería la última vez que los dos perros probarían la comida de El Chapo Guzmán: de postre le prepararon una extradición. Y esa misma tarde voló a Nueva York.
Según el documento oficial que tengo en mi poder, así transcurrieron las últimas horas de El Chapo Guzmán en México:
El miércoles 18 de enero, "solicitó hablar con el 'Comandante', sin referir cuál ni especificar motivo", reza el informe. El texto no abunda.
A las 18:43 horas, una empleada de la empresa La Cosmopolitana, proveedora de alimentos en la cárcel de máxima seguridad de Ciudad Juárez, le llevó la cena: queso panela a la mexicana, frijoles refritos, tortillas de maíz, un plátano, yogurt, cereal y leche deslactosada. Ya habían pasado por Baguira y Chihuahuitas. La trabajadora entregó los alimentos al integrante del Grupo Alfa que vigilaba al narcotraficante. El único con permiso para tener ese mínimo contacto con él: pasarle la comida.
Antes de que se fuera a dormir le pasaron lista dos veces frente a la cámara de circuito cerrado, supervisado por un elemento del Grupo de Operaciones Especiales. "En tres ocasiones se le percibió acostado sobre la cama, cubierto con una sábana, dos cobertores y un antifaz sobre los ojos", es lo último que se reporta de ese día.
El capo se fue a dormir sin saber lo que vendría al día siguiente. En el más alto nivel del gobierno federal habían determinado que existía una ventana de unas cuantas horas en las que podría ser extraditado, esquivando los amparos de los abogados de Guzmán Loera. Pero tenían que hacerlo con sigilo. La mínima sospecha de algo raro podría tumbarles el intento. Definieron que al día siguiente, jueves 19 de enero de 2017, un día antes de la toma de posesión de Donald Trump, era el momento.
Mañana continúa el relato.
EN TERCERA PERSONA (Héctor De Mauleón / El Universal )
El Señor de la I
Le dicen El señor de la I. Se halla al frente un grupo delictivo al que se conoce como Los de la Sierra. Desde hace años existe registro de sus actividades en el poblado de Chichihualco, Guerrero, pero no se conocen fotos suyas.
Le dicen El Señor de la I. Se halla al frente de un grupo delictivo al que se conoce como Los de la Sierra. Desde hace años existe registro de sus actividades en el poblado de Chichihualco, Guerrero, pero no se conocen fotos suyas.
Chichihualco, el pueblo que desde hace décadas vive de coser balones de futbol, es la puerta de entrada a La Montaña, una de las dos zonas de Guerrero en donde se cultiva amapola.
Resulta, por tanto, un lugar estratégico para el tráfico de drogas.
Cabecera del municipio de Leonardo Bravo, Chichihualco no tiene más de 12 mil habitantes. Rara vez visita las páginas de nota roja de los periódicos. Mucho de lo que ahí sucede, ahí se queda.
Aunque con frecuencia ocurren en el pueblo cosas inquietantes.
Medio año después de la desaparición en Iguala de 43 normalistas de la normal rural "Isidro Burgos", fue asesinado en Chichihualco Francisco Mendoza Villa. Le dieron un tiro en el rostro y le cortaron las orejas.
Francisco Mendoza era hermano de Nicolás Mendoza Villa, el hombre que señaló al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, como autor material e intelectual del asesinato del líder del movimiento campesino Unidad Popular, Arturo Hernández Cardona.
Nicolás Mendoza había sido secuestrado por operadores de Guerreros Unidos que iban a dar un escarmiento a quienes bloqueaban carreteras y pintaban el palacio municipal. La noche de su secuestro oyó que el alcalde de Iguala le decía a Hernández Cardona: "Ya que tanto me estás chingando me voy a dar el gusto de matarte".
Luego vio cómo el alcalde le volaba la cabeza de un disparo.
Nicolás se salvó de la muerte aquella noche porque pudo escapar mientras los sicarios lo acercaban al sitio en que iban a ejecutarlo.
Su hermano Francisco no tuvo tanta suerte. Lo sacaron de su domicilio en compañía de un niño. Al niño lo dejaron amarrado de un árbol, y a él se lo llevaron varios hombres armados. Apareció tirado en una cuneta.
Unos meses más tarde (diciembre de 2015) 19 cadáveres fueron hallados en una fosa clandestina de Chichihualco.
Cuando varios reporteros fueron a verlo, el presidente municipal les dijo que no tenía conocimiento de los hechos. El gobernador del estado, Héctor Astudillo, tardó un par de días antes de admitir: "Hoy me avisaron de la fosa en Chichihualco".
Según el gobierno estatal, 17 de los cuerpos estaban "completos" y ocho "parcialmente calcinados". Los primeros informes señalaron que los restos podían tener entre "un mes y un año".
No tardó en aparecer en la capital del estado una narcomanta que señalaba como responsable de aquellas muertes a El Señor de la I, a quien la División de Investigación de la Policía Federal identificó como Isaac Navarrete Celis.
Antes de que terminara el año, Navarrete Celis -a quien se conoce también como El Señor de Chichihualco- colgó de un puente su propia narcomanta, en la que ofreció medio millón de pesos a cambio de datos precisos sobre los líderes de una organización rival: los hermanos Ángel y Efraín Villalobos, así como de su operador, Onésimo Castillo, alias El Bombón.
El Señor de la I disputaba con ellos la siembra y el trasiego de amapola en aquella zona de Guerrero.
Ángel y Efraín Villalobos fueron aprehendidos, uno en marzo y otro en agosto de 2016. Ambos acusaron al comandante de la 35 Zona Militar de apoyar al cártel de El Señor de la I.
Al poco tiempo, su operador, El Bombón, también fue detenido.
La División de Investigación reveló que El Bombón era yerno de uno de los líderes y fundadores de Los Rojos, José Nava Romero, asesinado en un palenque de Puebla en junio de 2013.
El Señor de la I se quedó como el único hombre fuerte en Chichihualco.
La gente del poblado habla de secuestros, de balaceras, y de enfrentamientos entre las policías comunitarias que se encuentran al servicio de Navarrete Celis con miembros de organizaciones rivales.
En julio pasado, la Policía Federal logró detener a uno de los colaboradores más cercanos del misterioso Señor de la I. Le apodaban El Amaury y estaba encargado "de la logística para la distribución y trasiego de heroína hacia Estados Unidos".
Chichihualco no está en la prensa y hasta donde se sabe no existen fotos de El Señor de la I. Pueblo y narcotraficante ocupan, sin embargo, un eslabón crucial en el trasiego sangriento de la goma de opio.
SERPIENTES Y ESCALERAS (Salvador García Soto / El Universal)
Narcopolítica en Guerrero
Mientras el país no se repone aún del nefasto crimen de la periodista Miroslava Breach en Chihuahua, y periodistas de todo el país exigen justicia y castigo a los asesinos, en Guerrero prevalece también la impunidad de otro asesinato de un periodista que denunció los vínculos de la narcopolítica en esa entidad, al hacer pública la protección a Raybel Jacobo, líder del grupo de Los Tequileros, por parte de priístas del estado como el diputado local Saúl Beltrán. La tarde del dos de marzo pasado, justo después de transmitir un reportaje en el que denunciaba el escondite donde se ocultaba Raybel en la región de Tierra Caliente y los nexos con el diputado Beltrán, dos sicarios a bordo de una motocicleta mataron a tiros a Cecilio Pineda, en Ciudad Altamirano, sin que hasta el momento el gobierno de Héctor Astudillo haya capturado a los asesinos.
Cuando mataron a Cecilio, director del periódico La Voz de Tierra Caliente y ex colaborador de EL UNIVERSAL, había pasado más de un mes de que el 30 de enero pasado, el noticiero nocturno de Televisa presentó un video en el que el diputado del PRI Saúl Beltrán Orozco aparecía en un festejo junto a Raybel Jacobo de Almonte a quien las autoridades responsabilizan de la inseguridad en la Tierra Caliente (secuestros, homicidios, extorsiones y disputas por el territorio por el tráfico de drogas). Incluso periódicos de la región como El Sur y el propio periodista asesinado habían publicado un acta de nacimiento y un libro de bautizos que confirma el vínculo de compadrazgo entre el líder de Los Tequileros y el diputado priísta.
Pero a pesar de todas esas evidencias nada ha sucedido casi dos meses después. Ni el gobierno federal ni el del estado han podido atrapar a Raybel Jacobo y ni siquiera han procedido contra el diputado Beltrán Orozco por sus vínculos con la delincuencia organizada. Lo único que sí ocurrió fue el crimen brutal contra Cecilio Pineda, por sus denuncias contra El Tequilero y los narcopolíticos del PRI.
El 1 de febrero el fiscal del estado, Xavier Olea Peláez, hizo pública la existencia de una orden de aprehensión en el Ministerio Público en contra del diputado Saúl Beltrán, emitida el 9 de enero pasado, y anunció que "se promovió juicio de procedencia ante el Congreso del estado". Es decir, que según el fiscal Olea, primero se giró la orden de aprehensión y después se solicitó el desafuero del legislador, en un grave error de procedimiento que fue aprovechado por el diputado priísta para cuestionar la actuación del MP del fuero común, ya que se procedió en su contra sin haber sido previamente desaforado, por lo que Beltrán promovió un amparo por "violaciones al debido proceso".
Ese error, casi de primaria para un fiscal estatal, impidió la detención del diputado Beltrán y le abrió las puertas para ampararse; y ante ello Olea Peláez sólo atinó a acusar al agente del Ministerio Público que solicitó la orden de aprehensión contra el legislador priísta, al igual que el de la juez que la concedió, afirmando que ambos "fueron obligados por la delincuencia organizada mediante amenazas o soborno para no agotar el procedimiento legal respectivo y consignar la indagatoria con muchos errores". Lo que no explicó el fiscal de Guerrero es que cuando él difundió la existencia de esa orden de aprehensión y anunció el inicio del juicio de procedencia, validó la actuación ilegal de sus subordinados.
Tanta torpeza e impericia del fiscal, el MP y hasta del juez, hace dudar, ¿quién autorizó la consignación del diputado Beltrán Orozco y por qué razón se gestionó e hizo pública la existencia de una orden de aprehensión en su contra, a sabiendas que cuenta con fuero y que conforme al Código Penal del estado de Guerrero, se incurre en la comisión del delito contra la administración de justicia? ¿Fue de verdad un "error" o fue más bien una estrategia jurídico-política en la que se equivocaron intencionalmente para ayudar y proteger al legislador priísta y de paso a su compadre delincuente?
Porque hoy es muy probable que el diputado Beltrán Orozco logre un amparo de la justicia federal ante las violaciones graves en el procedimiento en su contra y que los funcionarios de la Fiscalía estatal y hasta los jueces involucrados terminen acusados de delitos en la impartición de justicia. Mientras tanto Raybel Jacobo seguirá libre y su compadre priísta con fuero. Y el crimen de Cecilio Pineda impune; el gobernador Astudillo seguirá diciendo que "no lo hemos podido capturar" y el gobierno federal -como hiciera en Iguala antes del crimen de los 43 de Ayotzinapa- sigue evadiendo su responsabilidad de investigar a la delincuencia organizada que opera en Guerrero y a los políticos que la protegen. ¿Volverán a pretextar, como hicieron en su momento con José Luis Abarca, que el caso del diputado Saúl Beltrán y sus vínculos con el narcotráfico es un "asunto local"?.
EN LA MIRA (Luis Cárdenas / El Universal)
Vázquez Mota ni confirma ni desmiente
Josefina Vázquez Mota, ayer por la tarde: "La nota que hace referencia el día de hoy, no me involucra en ninguna conducta indebida. La calumnia de hoy solo confirma que vamos adelante y que vamos a ganar. A mí lo que me agravia es que le mientan a los ciudadanos, yo vengo a defender a los mexiquenses que quieren un cambio".
Nadie le mintió a nadie, aunque seguro hirió susceptibilidades.
Efectivamente, la nota publicada ayer en este diario da cuenta de una investigación en la PGR, a raíz de una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, por operaciones de lavado de dinero que involucra a los familiares de la candidata, concretamente a sus hermanos y su padre. Nunca se señaló a la candidata como el objetivo de la investigación.
Vázquez Mota ni confirma ni desmiente que su familia hubiese recibido 17 millones de pesos de dos empresas fantasma que hoy día tienen una investigación abierta por sospechas de lavar más de 400 millones de pesos; para una candidata que ha usado abiertamente el concepto de familia en su campaña vale la pena preguntar sobre la calidad moral de la suya, ¿o no?
Evidentemente, uno no puede responder por las acciones de sus hermanos, padres o amigos, pero cuando alguien decide convertirse en candidato a lo que sea debería de saber que el pasado de todos los cercanos, y mucho más el propio, será investigado y cuestionado con lupa. Quien le tenga miedo a las quemaduras mejor que no se meta a la cocina.
¿Recibieron o no recibieron dinero los familiares de Josefina Vázquez Mota?, y de ser así, ¿por qué lo recibieron de sociedades empresariales tan cuestionables que, incluso, pagaban 9 millones de pesos a una tintorería? Ayer, ni Ricardo Anaya ni Josefina Vázquez Mota aclararon absolutamente nada.
"Tienen miedo", "vamos ganando", "nada nos va a detener", lugares comunes tan huecos como la credibilidad entera de una clase política que se desacredita al precipicio cada vez mayor frecuencia. Problema de ellos vendernos atole con el dedo y pensar que los electores no piensan.
Estamos, eso sí, ante una de las campañas más salvajes en la historia contemporánea, todos se juegan el todo, las propuestas pasarán a segundo término frente a las filtraciones de pecados millonarios o de videos, fotos y audios incómodos. ¿Quién es más puerco?, ¿quién es el pariente más incómodo?, ¿cuántas tranzas hizo el padrino político de tal o cuál?
Los candidatos deberán reaccionar con respuestas y no con frases trilladas que, francamente, no creen ya ni sus mismos militantes.
Y esa "guerra sucia" también es parte, y fundamental, de una verdadera democracia con valores de libertad.
De colofón.- Descarado, el Partido Joven de Coahuila nos mintió al aire, ¿no que Moreira sería candidato de mayoría y no plurinominal? El reto sigue en pie: ¿Cuándo pisará Humberto Estados Unidos?.
ITINERARIO POLÍTICO (Ricardo Alemán / Milenio Diario)
Calderón y Moreira; “¡pleito de comadres!”
El espectáculo es penoso. Apenas digno del circo que suele acompañar a los procesos electorales mexicanos.
Y es que al calor de la “pepena” de votos, en Coahuila se enfrascaron en feos “dimes y diretes” el ex presidente Felipe Calderón y el ex gobernador y ex jefe nacional del PRI Humberto Moreira, quienes al mejor estilo del “pleito de comadres” se dijeron de todo.
Calderón dijo que “los Moreira” terminarán en prisión, “una vez que el PAN gane en Coahuila”, en alusión a graves señalamientos de presunta complicidad criminal de los Moreira.
A su vez, Humberto Moreira enseñó no solo “el cobre”, sino el talante de “fajador callejero” y acusó a Felipe Calderón de una larga lista de insultos y ofensas indignas de un ex presidente.
Moreira dijo que Calderón “usurpó” la Presidencia en 2006 y comparó al ex presidente con “Victoriano Huerta, por borracho, ratero, usurpador, hocicón, represor y asesino”.
Pero lo sorprendente no es el ridículo al que arrastra la temporada electoral a reputados políticos mexicanos; tampoco sorprende el florido lenguaje y menos la desmemoria propia de la política bananera.
No, lo que asombra e indigna es que años después de ocurridos los eventos que refieren los “fajadores” en “el pleito de comadres”, hasta ahora se atrevan a ventilar lo que, en su momento, no denunciaron y menos sancionaron.
Es decir, una década después, nos vienen con historias que, en rigor, de ser ciertas, serían motivo de una denuncia legal.
La pelea comenzó durante el registro oficial de Guillermo Anaya como candidato del PAN a la gubernatura de Coahuila; evento en donde Calderón rechazó afirmaciones de Humberto Moreira, quien había dicho que el ex mandatario “lo exoneró” por “la megadeuda” de 36 mil millones pesos que dejó en la entidad.
En respuesta, Calderón dijo que durante su gobierno, y cuando envió a la Marina a Coahuila para combatir al narco,Moreira le pidió que retirara a los marinos “porque Coahuila no tiene mar”. El ex presidente también señaló que con Moreira como gobernador, “líderes de Los Zetas vivieron cómodamente en Coahuila”. La insinuación de complicidad fue directa.
En respuesta, Moreira calificó a Calderón como un mentiroso y lo acusó de “usurpar” la Presidencia en 2006, cuando en realidad —según Moreira— quien ganó fue López Obrador.
Pero el ex líder del PRI fue más allá e incluso dijo que Calderón ofreció “el oro y el moro” a los gobernadores de aquél entonces con tal de que firmaran una carta para reconocer su victoria. Y comparó al panista con Victoriano Huerta, por “borracho, ratero, usurpador, hocicón, represor y asesino”.
¡Así se llevan!
Pero hay más de fondo. Como saben, Humberto Moreira busca una diputación local —en los comicios de junio próximo—, lo que se interpreta como un intento del ex jefe nacional del PRI para obtener impunidad del fuero legislativo.
Y es que Humberto no solo abrió un frente de conflicto con Calderón y con el PAN de Coahuila, sino que mantiene una feroz batalla con el PRI estatal y nacional y contra su hermano, el gobernador saliente de Coahuila, Rubén Moreira, a quien encaminó para conseguir que el clan familiar mantuviera el poder por 12 años consecutivos.
A su vez, Calderón pretende apuntalar a su amigo y ex colaborador, Guillermo Anaya, candidato al gobierno de Coahuila. Por eso el activismo del ex presidente y la disputa con el ex gobernador y ex jefe nacional del PRI.
Sin embargo el espectáculo que ofrecen Calderón y Moreira los coloca en un nivel por debajo de los políticos que fueron y que dicen seguir siendo.
Y es que resulta preocupante —y censurable, por decir lo menos—, que un ex presidente como Felipe Calderón venga a decir que cuando era jefe de las instituciones tenía evidencias de que un gobernador era tapadera de una de las principales bandas criminales.
¿Por qué no lo dijo en su momento, presidente Calderón? ¿Por qué no lo denunció y actuó legalmente? ¿Por qué hoy utiliza el señalamiento con fines político electorales? ¿Qué otras cosas conoce que pueden ser utilizadas con fines electorales?
Pero Humberto Moreira no se queda atrás. ¿Resulta indigno, ofensivo, propio de un desequilibrio mental, que el ex presidente del partido político en el poder diga que una elección como la de 2006 no la ganó Calderón y que acuse a un ex presidente de “borracho, ratero, usurpador, hocicón, represor y asesino”.
¿Dónde están las pruebas, señor Moreira? ¿Por qué no denunció todo eso en su momento? ¿Por qué hasta ahora?
La política de cloaca.
Y mientras tanto, en Coahuila el PRI se va, se va, se…
Al tiempo.
EL ASALTO A LA RAZÓN (Carlos Marín / Milenio Diario)
Muladar penitenciario
En los últimos 12 días, cárceles de cinco ciudades han hecho explosivo el secreto de que el sistema penitenciario nacional es un desastre, del que relativamente se salvan las instalaciones federales.
De las infames vejaciones en la prisión de Apodaca, Nuevo León, se supo el 15 de marzo; un día después, del reclusorio de Culiacán, Sinaloa, se fugaron El Azulito y otros; el 23 le tocó a Ciudad Victoria, Tamaulipas, y escaparon 29; al día siguiente una riña en la de Cancún, Quintana Roo, dejó el saldo de un muerto y tres heridos, y ayer hubo una madriza tumultuaria en la de Cadereyta (también Nuevo León).
En julio del año pasado había en el país 372 centros penitenciarios estatales y municipales (hoy quizá más).
¿Cuántos de todos esos operan con tan ínfimo nivel de confianza como sus policías de la calle?
El mal endémico nacional del binomio corrupción-impunidad hace risible aquello de la “readaptación social” de los presos, e impostergables nuevas reglas y condiciones para las cárceles del país.
De este y otros temas relacionados es la charla de estos días en El asalto... de tv con el procurador general de la República.
EN PRIVADO (Joaquín López Dóriga / Milenio Diario)
Valiéndoles madre
Se disfrazaron de ellos mismos. Florestán.
La idea original de que el entonces Instituto Federal Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral, fuera un organismo de ciudadanos, quedó muerta en cuanto se secó la tinta de su decreto.
Es verdad que hubo una primera generación ciudadana, pero, salvo excepciones, ese manto cubría ambiciones políticas partidistas de todos los colores y el IFE quedó en manos de los partidos cuyas bancadas legislativas se los repartieron en cuotas, como sigue ocurriendo hoy que estamos a tres días de que los diputados elijan a los relevos de Beatriz Eugenia Galindo Centeno, Arturo Sánchez y Javier Santiago Carillo que terminan su mandato el próximo martes, pero la decisión debía estar tomada este viernes de acuerdo con la convocatoria, lo que ya no les dio.
Y no es que esto de los tiempos constitucionales preocupe a los diputados. Baste recordar que dejaron al IFE sin tres consejeros durante 13 meses, de octubre de 2010 a diciembre de 2012, cuando designaron a Lorenzo Córdova, María Marván y Sergio García Ramírez, que a los dos meses renunció y se llevaron otros seis meses para elegir a su sucesor, y así en otros casos. El hecho es que, por sus intereses, los diputados nunca han elegido en tiempo a los consejeros del ahora INE porque el tema dejó de ser ciudadano para convertirse en posiciones políticas de los partidos.
Esta vez no será la excepción.
Y aun cuando mencionan a tres consejeros, Flavio Galván, por el PRI, que el PRD rechaza; Carla Astrid Humphrey, cercana al PAN y vetada por los dos anteriores, PRI y PRD; y Elizabeth Bautista Velasco, por el PRD, a lo que los otros dos se oponen, no hay modo de que los legisladores cumplan su mandato constitucional y los elijan el viernes, como marca el plazo legal.
Y es que, como siempre, primero son sus intereses de poder partidistas, y luego todo lo demás.
RETALES
1. PANTALLA. La salida de los dos socios de Tecnoradio, S.A., Carlos Lara y Cenobio Alfonso Amilpas, se formalizó el 28 de julio, la víspera para participar en la licitación de radio del IFT y no considera el traslado de sus acciones. A ver de dónde los nuevos e intempestivos socios van a sacar 280 millones por las 37 concesiones y otros 300 para montarlas;
2. CÓNCLAVE. Hoy se reúnen a puerta cerrada el pleno de los 79 magistrados del Tribunal Superior de Justicia para escuchar a los aspirantes a relevar a Édgar Elías. El jueves será la votación, también a puerta cerrada; y
3. MEMORIA. Una década después, Humberto Moreira sufre un ataque de memoria y denuncia que Felipe Calderón robó la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador, en las elecciones de 2006, a lo que el ex presidente le respondió desde Coahuila, que cuando allí gane el PAN, los Moreira irán a la cárcel. Debo apuntar que en Puebla, como candidato presidencial, dijo lo mismo de Mario Marín, y no lo tocaron ni con el pétalo de un citatorio.
Nos vemos mañana, pero en privado.
DÍA CON DÍA (Héctor Aguilar Camín / Milenio)
¿Dónde quedó el nacionalismo mexicano?
Sigo con las respuestas a Alexander Goerlach, para Die Zeit.
P. ¿Qué tan profundo es el nacionalismo mexicano?
R. Creo que el nacionalismo mexicano se ha diluido en estos años de integración a Norteamérica. Solía ser un nacionalismo defensivo cuyo enemigo elegido era, por razones históricas, Estados Unidos.
La integración vertiginosa de las últimas décadas diluyó a Estados Unidos como amenaza y lo presentó como oportunidad. Los mexicanos esperaban cualquier cosa, menos que llegara a la Presidencia la hostilidad antimexicana de Trump. Los reflejos antiamericanos de nuestro nacionalismo están oxidados. No han aparecido con vigor en esta coyuntura.
P. ¿Ves a un populista de izquierda, López Obrador, como posible ganador de las elecciones? ¿En particular, porque puede responder mejor al reto de Trump y de la nueva hostilidad del gobierno de Washington?
Es perfectamente posible que López Obrador gane la elección del 2018. De hecho, es el que lleva ventaja en las encuestas. Esta tendencia existía ya antes de la llegada de Trump. La dureza de Trump puede favorecer a López Obrador: es un político que se parece a Trump en la dureza de algunas de sus posiciones, en los rasgos autoritarios de muchas de sus actitudes y en la eficacia de su discurso populista. López Obrador parece a la vez un hombre capaz de enfrentar a Trump y capaz de empeorar el enfrentamiento.
Ahora, el Trump que le tocará al siguiente presidente mexicano será un Trump distinto al que vemos hoy. Habrá pasado ya por dos años de gobierno y unas elecciones intermedias. Estará fortalecido o debilitado. No podemos saber lo que sucederá, lo cual acentúa uno de los graves problemas que tenemos con Trump: la incertidumbre. Un problema global, por cierto, no solo mexicano.
P. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de las relaciones de México y Estados Unidos en los últimos 20 años?
Lo mejor para México ha sido la integración económica, demográfica y cultural. Lo peor es que la integración siga excluyendo y persiguiendo dos de las cosas que más demanda la sociedad estadunidense de México: mano de obra y drogas. La prohibición y persecución de estas dos cosas echa sobre la relación una sombra de violencia y discriminación intolerable.
DUDA RAZONABLE (Carlos Puig / Milenio Diario)
El peor PRI se lanza al Estado de México
Han ido cada fin de semana, no hay programa federal por pequeño que sea que no tenga un evento grandote donde va el secretario de Estado correspondiente a presentarlo, el presidente Peña Nieto, al que si de por sí le gusta su tierra, pues ahora más.
En la toma de posesión del fin de semana estuvieron muchos, hasta Meade que se supone no es priista.
El gobierno está echando toda la carne al asador, como en los peores tiempos del priisimo. No cabe duda de que ellos sí creen que ahí se decide el 2018.
Ahí está el golpeteo a Josefina y a AMLO —quien es, realmente, su adversario en el Estado de México.
Ayer, la Fepade ya anunció que nos espera una campaña y un ambiente poselectoral de miedo.
“Parte de las investigaciones que estamos desarrollando en este momento tienen que ver con hechos ilícitos que sí se han desarrollado a partir de la entrega de programas sociales”, dijo sobre el Estado de México Santiago Nieto, titular de la Fepade.
Las cuatro entidades con elecciones, Estado de México, Nayarit, Veracruz y Coahuila, tienen ya 462 investigaciones. En el Estado de México hay 117 carpetas de investigación y 10 averiguaciones previas. Y la elección arranca, apenas, el 3 de abril.
Desde 2006, hemos construido una ley electoral complicada al exceso, restrictiva hasta el colmo, abigarrada, y para los estados hemos cambiado quién y cómo se vigilan las elecciones. Ahora, la responsabilidad la tienen órganos locales que dependen del órgano nacional con todos los líos que eso significa.
No hay que tener una bola de cristal para saber que tendremos semanas terribles en términos de extraños expedientes en las redacciones, multiplicación de denuncias frente a fiscalías, videos en redes de cosas inexplicables y tal vez inexistentes.
En una elección, que dicen todas las encuestas, está dividida a tercios. En un estado que no ha tenido alternancias en la gubernatura, pero que desde hace años ha dado poder de amplios territorios a la izquierda y a la derecha; y dada la situación del tricolor en la percepción a escala nacional.
TERCER GRADO (Leopoldo Gómez / Milenio Dirio)
Aún no es tiempo de celebrar
Donald Trump acaba de sufrir su primer gran revés como presidente: no consiguió suficientes apoyos de su partido para tirar el Obamacare, una de sus promesas de campaña. Para los conocedores de Washington, estos tropiezos son gajes del oficio, pero para quien prometió a sus seguidores que se “cansarían de ganar”, la derrota es mayúscula.
La Casa Blanca ha anunciado que ahora se concentrará en una ambiciosa reforma fiscal. Aunque los republicanos comparten la idea central de reducir las tasas impositivas, su aprobación no será fácil, pues la propuesta también incluye un impuesto a las importaciones que divide al partido.
La derrota de Trump en la reforma de salud y los obstáculos que enfrenta en la fiscal muestran que ni sus bravuconadas ni sus “habilidades negociadoras” garantizan el éxito de su agenda. Buenas noticias para todos los amenazados, incluido México.
Pero aún no es tiempo de celebrar. Como ha dicho Jorge Castañeda, es difícil que Trump cumpla todas sus promesas, pero también es impensable que ni siquiera concrete algunas. Y aquí es donde México aparece como el eslabón más débil de la cadena de amenazas del presidente estadunidense.
Trump atrajo el voto decisivo de los blancos de mayor edad y menor educación a partir de propuestas más cercanas al populismo que al Partido Republicano: la construcción del muro, el endurecimiento de la política migratoria y el proteccionismo comercial. Y, al menos en el discurso, no le ha importado dividir a su país con tal de consolidar esa base social que lo llevó al poder y que cree ciegamente en él.
Al margen de lo que pase con la reforma fiscal, es muy probable que Trump endurezca ese discurso y busque avanzar en esas áreas clave. A decir de Judson Phillips, fundador del Tea Party Nation, si además de recortar impuestos y gastos, Trump avanza en el muro, “su base quedará enamorada para siempre” (NYT, 26/03/2017). Y lo mismo aplicaría en materia de migración y libre comercio.
Da gusto que se le compliquen las cosas a Trump, pero eso no nos saca de su mira. Su dedo se mantiene en el gatillo.
ESTRICTAMENTE PERSONAL (Raymundo Riva Palacio / El Financiero)
Seguritech, el querubín
Seguritech es el nombre de una empresa que genera muchos murmullos, pero de la que nadie quiere abiertamente hablar. Empezó en 1996 como una compañía que vendía alarmas vecinales y botones de pánico, de donde evolucionó a una empresa de seguridad que de la mano de los gobiernos mexiquenses se convirtió, en escasos 10 años, en un emporio nacional de telecomunicaciones, aeronáutica, defensa y construcción. Su fundador es Ariel Picker, que tiene 51% de las acciones, y sus socios son extraños: Gonzalo Miguel Adalid Mier, general retirado que trabajó en áreas de seguridad pública, que murió en 2013, tiene 30% de las acciones, y Alicia Rebolledo Terrazas, que tiene 19%, es una notaria pública en Veracruz. Como Tecnoradio SA de CV, Seguritech es una empresa ligada al poder sumergida en la opacidad, aunque a diferencia de la primera, el que su campo de acción sea la seguridad, evita que sus contratos sean públicos.
Personas que han seguido su vertiginoso crecimiento, recuerdan que Picker se relacionó con el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y con varios miembros de su equipo. El más conocido, al haber sido puesto al descubierto hace dos domingos por la revista Proceso, es David Korenfeld, exdirector de Conagua, que fue quien lo impulsó a la diversificación de negocios de Seguritech al entregarle contratos hidráulicos. Korenfeld fue más que eso, dijo uno de los que los conocen, porque a través de él Peña Nieto, como gobernador y después como Presidente, estableció una relación directa con la poderosa comunidad judía en México. Picker gozaba de la confianza de Peña Nieto y su equipo cercano, aunque el volumen más importante de sus contratos, en función de montos, se ha dado con el gobierno de Eruviel Ávila.
Seguritech era una empresa modesta que creció apresuradamente. De un negocio concentrado en la Ciudad de México y el Estado de México, en la última década amplió sus relaciones comerciales a otros 20 estados, en donde ha instalado la mayoría de los centros de seguridad conocidos como C2 (que hace monitoreo de video vigilancia), los C4 (centros de Comando, Control, Comunicación y Cómputo), y los C5 (centros de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Calidad). Todos los contratos, por la razón del campo que toca, han sido por adjudicación directa. Este tipo de procedimiento no habría despertado sospecha en la industria, de no ser porque concentran cerca del 80% de todas las adjudicaciones directas que ha dado el gobierno de Peña Nieto en materia de seguridad, según cálculos de los expertos, y por la forma como se entregan.
En la industria se quejan del favoritismo con el que, a su juicio, se manejan los contratos con Seguritech. “Cuando llegan a un estado, prácticamente tienen el contrato asignado”, dijo un ejecutivo de una empresa de seguridad, que citó el caso de un gobierno que llevaba apenas dos meses en funciones y que entre sus primeras acciones fue dar todas las asignaciones directas en materia de seguridad a la empresa. Picker, por otra parte, señaló una persona que conoce la forma como se realizan estos negocios, sólo los concreta con quienes gobiernan en los estados. “Su fuerza no está en Korenfeld o en el Estado de México”, añadió otra persona que conoce los vínculos de Picker con el círculo íntimo de Peña Nieto desde hace tiempo. “La fuerza proviene de alguna oficina en Los Pinos”.
No está claro en la industria quién es su padrino dentro del círculo peñista, donde han mostrado una proclividad para establecer relaciones políticas o empresariales que se adentran en el conflicto de interés. Pero la certeza de que no hay otro lugar de donde podría tener el apoyo para que los gobiernos estatales vean a Seguritech como una empresa preetiquetada y le entreguen adjudicaciones directas, proviene de la facilidad como ha hecho negocio durante estos años. De la misma manera, la tensión que se ha dado en las últimas semanas ante las señales de cuando menos cinco gobierno estatales que quieren demandar a la empresa y a su principal accionista por contratos inconclusos o funcionamiento parcial, sugiere que por encima de Picker hay personeros tan poderosos que puedan estar inhibiendo a varios gobernadores a tomar acciones en su contra.
El caso de Seguritech, como el de Tecnoradio que se exploró en el texto anterior, son dos ejemplos muy claros del entramado opaco entre Los Pinos y empresarios ligados a altos funcionarios de la Presidencia. No hay evidencias sólidas que permitan apuntar conflictos de interés de Seguritech con el equipo de Peña Nieto, y menos aún que sean beneficiarios de sus ganancias. Pero las sospechas son letales en el último tercio del sexenio. El caso de Tecnoradio es menos difícil de procesar porque al no estar en el campo de la seguridad, los conflictos de interés que aparentemente existen pueden ser solucionados y eliminados. Con el de Seguritech, la situación es distinto.
No habrá manera de abrir esa caja negra, que es en donde se maneja, para conocer el mapa de su crecimiento desorbitado en la última década, porque sus contratos entran bajo los rubros de seguridad nacional. La confirmación de que Picker llega a los estados con la recomendación de Los Pinos, como sostienen en la industria, saldría si alguien lo denunciara y comenzara una investigación. Eso no sucederá. O al menos, no en este sexenio, lo que no significa que la protección, quizás mutua, sea para siempre.
P.D. En la columna anterior, “La misteriosa Tecnoradio”, se apuntó que el IMER depende de la Secretaría de Gobernación. Depende de la Secretaría de Educación.
JAQUE MATE (Sergio Sarmiento / Reforma)
Promesas de campaña
"A un príncipe nunca le faltan razones legítimas para violar una promesa".
Nicolás Maquiavelo
Son tiempos de campaña, aunque el INE nos diga que no, que generan oportunidades para prometer. Andrés Manuel López Obrador, protagonista de todos los anuncios de Morena, ha sido el político más hábil en el uso de la radio y la televisión. Tiene un lenguaje claro y llano que contrasta con el discurso impenetrable de los demás políticos. Esto explica por qué se encuentra en primer lugar en las encuestas para 2018.
En el spot que actualmente se difunde en tiempos oficiales, López Obrador declara: "La fórmula está en acabar con la corrupción y con los privilegios en el gobierno. De esa manera vamos a ahorrar y nos va a alcanzar para, entre otras cosas, aumentar la pensión a los adultos mayores en el país al doble... También nos va a alcanzar para que todos los jóvenes, 2 millones 600 mil, tengan garantizado el derecho al estudio y al trabajo".
En principio no cabe más que aplaudir. ¿Quién no quiere erradicar la corrupción? La pregunta, sin embargo, es si realmente una campaña contra la corrupción generaría recursos para duplicar las pensiones y garantizar escuela o empleo para todos los jóvenes.
López Obrador ha logrado proyectar una imagen de honestidad personal. Vive de forma modesta. La experiencia nos dice, sin embargo, que cuando los candidatos no encuentran forma de cuadrar el costo de sus promesas con la realidad acuden siempre a la promesa de erradicar la corrupción para explicar el faltante.
Andrés Manuel fue ya jefe de Gobierno del Distrito Federal. No fue un mal gobernante, aunque tampoco el mejor. Recurrió a la iniciativa privada para lograr un muy saludable rescate del Centro Histórico y del corredor Paseo de la Reforma-Juárez. Como todos los demás gobernantes, sin embargo, privilegió las obras visibles, como el Segundo Piso del Periférico y el distribuidor vial de San Antonio que beneficiaban sólo a los automovilistas, sin hacer las muy necesarias inversiones en infraestructura de agua.
No hubo una reducción radical en la corrupción durante el gobierno de López Obrador. No se registraron ahorros enormes. Andrés Manuel se vanagloriaba de haber recortado su sueldo personal y el de los principales funcionarios y usaba un modesto Tsuru para trasladarse. Pero su chofer, Nicolás Mollinedo, tenía un sueldo de 62 mil pesos mensuales. Por otra parte, López Obrador empezó la entrega de subsidios directos a personas y familias, con sus apoyos a adultos mayores, que se han convertido en la manera en que gobiernos de todos los signos compran votos.
Las únicas propuestas concretas que ha ofrecido López Obrador en esta campaña para reducir el gasto gubernamental son cancelar el avión presidencial, lo cual podría implicar un gasto mayor por la violación del contrato de arrendamiento, y bajar los sueldos de los altos funcionarios. Pero los sueldos de todos los funcionarios federales, de director a presidente de la República, sólo suman 5 mil millones de pesos. El gasto en pensiones, en cambio, asciende a 720 mil millones de pesos anuales. Es difícil calcular el costo de garantizar escuela o empleo para 2.6 millones de jóvenes. La promesa es demasiado vaga (¿qué tipo de escuela, qué empleo?), pero a un costo promedio de 100 mil pesos al año por empleo o lugar escolar estaríamos hablando de 260 mil millones de pesos al año.
La campaña apenas está comenzando. Los ciudadanos tendremos que estar al pendiente de las promesas de los candidatos. Prometer no empobrece.
· IMPUESTOS
Herido por la derrota en la reforma al sistema de salud, Trump busca ahora una reforma fiscal. La disminución y simplificación del impuesto sobre la renta en Estados Unidos sería positiva, pero el impuesto fronterizo con México sería ilegal y podría generar una guerra comercial que dañaría a todos.
Las giras por EU
(Genaro Lozano / Reforma)
BOSTON.- Los punteros de la elección presidencial mexicana visitaron recientemente EU con estilos contrastantes, pero resultados similares. Ambas visitas fueron un fracaso.
Los viajes a EU de quienes aspiran a gobernarnos son importantes. El voto mexicano en el exterior solo irá creciendo en los próximos años y en elecciones cerradas podrían marcar la diferencia. Aunado a ello, la narrativa antimexicana de Trump obliga a los precandidatos a encontrarse con inmigrantes en suelo estadounidense.
De la gira de AMLO destacaron los encuentros con paisanos en plazas públicas. En Los Ángeles, el líder de Morena dio el discurso que muchos quisieran oír del gobierno de Peña. En Nueva York, Andrés Manuel tuvo un buen encuentro con nuestros paisanos, pese al desencuentro con el padre de un normalista de Ayotzinapa. Ahí vimos su fortaleza, la capacidad que tiene para ganarse un auditorio y para comunicar ideas complejas. En su cercanía con el votante, AMLO se anotó un punto, pero en su coqueteo con las élites estadounidenses perdió otro y una oportunidad.
AMLO elevó la confrontación mediática con Trump al anunciar que llevaría una "queja ante la ONU y ante la CIDH" por el maltrato a nuestros connacionales. Al final, la mala planeación de sus asesores y las últimas nevadas del invierno neoyorquino hicieron que el tabasqueño no pudiese visitar la ONU y que su queja fuese recibida por funcionarios de segundo nivel. En su visita a Washington D.C., tampoco vio a un solo funcionario de buen nivel ni en la CIDH ni en la OEA. Además, a su encuentro con periodistas asistieron mayoritariamente medios mexicanos y solo tuvo una entrevista importante, en español, con Bloomberg News.
La visita de AMLO a lo mejor fue bien vista entre las organizaciones méxico-americanas, pero no tendrá efectos legales y en poco ayuda a los mexicanos sin papeles en EU. La gira por seis ciudades tampoco ha aminorado la desconfianza ni el desconocimiento que las élites estadounidenses le tienen al líder de Morena. Muchos en Boston se preguntan cuándo vendrá a Harvard.
En cambio, Margarita Zavala optó por encuentros de élites. En la capital estadounidense se reunió con los senadores McCain y Flake, con Michael Chertoff, uno de los autores de la Ley Patriota del gobierno de George W. Bush, y además fue al Atlantic Council, un think tank de política exterior. El mensaje que Zavala quiso mandar a México fue el de que es una mujer con buena interlocución.
Gracias a sus agentes de medios, Zavala tuvo un buen espacio en el Washington Post, pero su texto fue tan carente de sustancia que no hizo más que evidenciarle a los lectores que no tiene capacidad ni visión para dirigir a México.
La panista también sostuvo encuentros con mujeres inmigrantes, pero lo que dominó la cobertura de su visita fueron los encuentros de élites y el tropiezo que tuvo en una entrevista con Jorge Ramos. El periodista de Univisión volvió a preguntarle sobre la guerra contra el narco y en su lamentable y dolorosa respuesta, la panista volvió a demostrar todo lo que le falta para ser la opción que México necesita.
Las visitas de AMLO y Zavala fueron un fracaso. En las elecciones presidenciales del 2006 y del 2012, los votos mexicanos del extranjero beneficiaron a los candidatos presidenciales del PAN. AMLO necesitaba que su mensaje llegara a más votantes mexicanos y para ello requería una mayor cobertura mediática. Las acciones que emprendió para "defender" a nuestros paisanos son engañabobos y desperdició una oportunidad para tener encuentros con actores políticos relevantes y aliados mexicanos en la era Trump. Le urge un relevo en su equipo de política exterior.
Por su lado, Zavala demostró que su equipo aún conserva buenos contactos en EU, pero evidenció el problema de tener a un buen equipo y a una mala candidata. Si ella no consigue la candidatura, ojalá que su equipo se vaya al de quien se quede.
Enredados (Jorge Alcocer V. / Reforma)
Son muchos y variados los males que aquejan a los partidos políticos en todo el orbe, pero aquí alcanzan dimensiones inéditas por el peculiar desarrollo de las leyes que les son aplicables, y por los excesos en que los propios partidos han incurrido.
Fue don Jesús Reyes Heroles quien pergeñó, en 1977, la definición contenida en el artículo 41 constitucional según la cual los partidos políticos son "entidades de interés público", y al mismo tiempo "organizaciones de ciudadanos". Sin embargo, a contrapelo de esas definiciones, que siguen vigentes, desde 1996, con la reforma que estableció el financiamiento público como fuente privilegiada, ahora casi única, para sufragar gastos ordinarios y de campaña, los partidos han devenido en extrañas creaturas que parecen entes públicos, parte del Estado, y cada vez menos de los ciudadanos.
En el camino de las reformas (1996-2014) la sobrerregulación, legal y reglamentaria, de los partidos políticos fue creciendo hasta que su vida interna se convirtió en materia de perpetuo litigio entre militantes, legisladores y dirigentes. Desde que la Sala Superior del TEPJF modificó en 1999 su criterio y pasó a considerar a los partidos como sujetos directos del juicio para la protección de derechos políticos, el número de éstos creció exponencialmente, hasta desnaturalizar el fin y sentido de los propios partidos. Hace años que siete magistrados deciden por encima de los partidos, de sus dirigentes y afiliados.
Dos tareas consumen buena parte de los recursos de los partidos: la defensa de las decisiones que toman sus dirigentes, por impugnaciones de sus militantes, o incluso de personas con intereses difusos, y la presentación de informes de ingresos y gastos, ordinarios y de campaña, ante el INE. Las oficinas contables y legales de los partidos son, con mucho, las de mayor personal y recursos económicos para su sostenimiento.
Creo que ha sido un error imponer a los partidos, casi por inercia, las mismas reglas que a la democracia como sistema político caracterizan. Los partidos, sabe Perogrullo, son una parte de la sociedad, no el todo. En su origen está la coincidencia de ideas, proyectos y programas de ciudadanos que se dan reglas comunes, estatutos, para su convivencia en la misma organización. Son los partidos, o eran, más parecidos a un club que a una dependencia estatal. Pero las reformas y la incontinencia del TEPJF y la Corte por regularlos ha terminado por enredarlos en una maraña de leyes, reglamentos, estatutos y jurisprudencia que desnaturalizan el carácter ciudadano, que debería ser su sello distintivo.
Recuerdo aún, y extraño, la sabiduría de Arnoldo Martínez Verdugo, secretario general del PCM por muchos años, quien me decía: "en este partido la puerta de entrada debe ser muy pequeña, y la de salida muy grande". Alguien dirá que eso era sectarismo. Yo creo que era una noción elemental y fundamental: en un partido están los que quieren, no los que una autoridad estatal diga que deben estar.
Leo, por ejemplo, que un artículo de los Estatutos del PRD (111) impide a los afiliados que tienen cargos de elección popular no sólo presidir sus comités ejecutivos, sino formar parte de los mismos. Entiendo esa norma tratándose de quienes ocupan cargos de mando (gobernadores, alcaldes) y por tanto disponen del manejo de recursos públicos, pero es un absurdo cuando se trata de legisladores. La norma tuvo que ser rota, por la vía de los hechos, en el conflicto interno que sacude a la bancada perredista en el Senado.
Alejandra Barrales, presidenta del PRD, se vio obligada a regresar a su escaño para así inclinar la balanza en el pleito con el defenestrado Miguel Barbosa. Después de su indebida injerencia en el pleito de los perredistas, al presidente del Senado no le quedó otra que admitir el regreso de Barrales, pues el citado artículo de los Estatutos carece de base constitucional, pese a que el Consejo General del INE lo declaró constitucional. ¡Menudo enredo!
Hay que volver a lo básico, a los partidos como organizaciones de ciudadanos.
ARSENAL (Francisco Garfias / Excélsior)
Josefina y el “síndrome de San Pedro”
Josefina Vázquez Mota es el centro de una campaña de descrédito para quitarle votos en la elección de gobernador en el Estado de México.
No es casual que a 69 días de que los mexiquenses vayan a las urnas para elegir al sucesor de Eruviel se haya detonado el escándalo de los 13 millones de pesos que su padre y seis de sus hermanos habrían recibido de empresas fantasma que lavan dinero.
Tampoco que el sesgado hashtag #VázquezCard haya sido trending topic en Twitter el día de ayer, o que el senador mexiquense del PRD Luis Sánchez haya dicho que los Vázquez Mota “sueñan” con convertirse en el nuevo Grupo Atlacomulco del Estado de México.
Josefina enfrenta no sólo una “guerra sucia”, sino lo que panistas, perredistas, morenistas y otros opositores al PRI llaman “una auténtica elección de Estado”, para evitar que el último “gran bastión” del tricolor caiga en manos opositoras.
Ella sabía que enfrentaría esa guerra sucia al aceptar la candidatura y aceptó el reto.
A Vázquez Mota, sin embargo, le entró ayer “el síndrome de San Pedro” en la rueda de prensa que ofreció junto al jefe nacional de su partido, Ricardo Anaya, y otros distinguidos panistas.
Hasta en tres ocasiones negó saber más de lo que se leyó ayer en El Universal en su nota principal sobre la investigación derivada de la denuncia que presentó la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP.
Aclaró, eso sí, que la PGR no tiene nada en contra de su persona. “La nota no me menciona”, dijo, en un claro deslinde. Luego agregó: “Es una calumnia, una difamación. El que nada debe nada teme”.
Más adelante: “No tengo miedo. Nada ni nadie me va a detener. Quienes deben de estar preocupados son quienes no se quieren ir. Son los mismos. Se llaman igual. Es el momento de la alternancia”, recalcó.
A Josefina la acompañaba Víctor Hugo Sondón, dirigente del PAN en el Edomex. Al hombre le cedieron el micrófono. Quería darle su raspón a Alberto Bazbaz, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP. De allí salió la denuncia,
Lo primero que Sondón hizo fue recordar que Bazbaz fue procurador del Estado de México cuando ocurrió el famoso caso de la niña Paulette. “Su ineficiencia lo llevó a la destitución. Carece de credibilidad. No dejó buenas cuentas”, subrayó.
Era su manera de restar credibilidad a la denuncia.
A destiempo reveló el expresidente Felipe Calderón la reacción del entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, cuando la Marina y el Ejército llegaron a ese estado para liberar a sus habitantes del yugo de Los Zetas, cuyos cabecillas, dijo, vivían cómodamente en la entidad.
Felipe contó que Moreira le habló muy indignado cuando se enteró de la llegada de las Fuerzas Armadas al Estado para combatir al narco. Le pidió que retirara a los marinos. “No tienen por qué estar aquí. Coahuila no tiene mar”, le dijo. Otra revelación. Otra campaña. La de su compadre Guillermo Anaya, abanderado del PAN al gobierno de Coahuila.
Moreira no tardó en responder. Lo hizo sin miramientos y con otra revelación: la existencia de una carta escrita en el 2006 en la que los gobernadores de entonces reconocían a Calderón como Presidente.
“Que no se haga tarugo. Calderón se robó la Presidencia. Se la robó a Andrés Manuel López Obrador en 2006. Yo no firmé aquella carta obsequiosa, nadie de ustedes lo sabía, pero ahí está la carta.
“Ahí está en los archivos, en la hemeroteca; firmaron otros, yo nunca acepté que ese señor fuera el Presidente”, dijo el también exdirigente nacional del PRI.
Y remató con las siguientes lindezas sobre el expresidente:
“Igual de borracho, igual de ratero, porque se robó la Presidencia; igual de usurpador, igual de hocicón, igual de represor, igual de asesino…”.
Sin comentarios.
Fui testigo presencial del reconocimiento que la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México le hizo ayer a Excélsior por sus 100 años de existencia, a instancias del PRD. Cada fracción fijó postura sobre El Periódico de la Vida Nacional en la sesión solemne que marcó el evento.
Fueron buenos los posicionamientos, aunque no faltó el estereotipo en los discursos: Scherer el bueno, Regino el malo.
Don Julio me merece admiración y respeto. Lo dejo bien clarito. Es uno de los grandes del periodismo en México.
Pero en los discursos no escuché el nombre de Regino Díaz Redondo. Ni en la Asamblea ni en la Cámara de Diputados.
Sólo alusiones al “golpe del 76” que manchó para siempre la trayectoria de este anatemizado hombre que dirigió Excélsior 24 de los 100 años que festejamos.
No tuve la fortuna de trabajar con Scherer. Entré al periódico en 1983. Seis años después de que don Julio tuvo que irse. Pero a Regino sí lo viví directamente como director.
No sólo tenía las debilidades que se le adjudican. Poseía las cualidades que mantuvieron al periódico en primera línea, a pesar de que siempre lo persiguió la sombra de Scherer.
La mentalidad de Regino distaba mucho de ser parroquial. Tenía la mayor red de corresponsales en el extranjero que cualquier periódico de América Latina. Washington, París, Madrid, Moscú, Roma, Bonn, San José, La Habana, Buenos Aires. Nunca escatimó recursos para cubrir los grandes acontecimientos mundiales. Donde estaba la nota había un enviado de Excélsior. Así fuese al otro lado del mundo.
No alcanza el espacio para decir mucho más. Basta con destacar que sin Regino la historia de Excélsior no está completa.
RAZONES (Jorge Fernánedez Menéndez / Excélsior)
En el Edomex, a como dé lugar
Si alguien tenía dudas de que el PRI, como sus dirigentes han dicho, buscará ganar a como dé lugar el Estado de México, el acto del registro como candidato de Alfredo del Mazo es una demostración de cómo se operará: utilizando todo el aparato partidario, posiblemente el mayor del país y el más poderoso, y colocando todo lo posible en la balanza, incluyendo la acción de gobierno e incluso, asomando el golpeteo no siempre legítimo.
En el acto de registro, el punto más alto no estuvo en la intervención del candidato, sino en la del presidente del PRI, Enrique Ochoa, quien dejó claro el tono de la campaña. Rechazó a quienes “buscan gobernar el Estado de México con sus marionetas” y atacó a los que llamó “aves de rapiña mesiánicos”. Traducido al español, el PRI en el Estado de México va, sobre todo, contra Morena, aprovechando, quizás, que Josefina Vázquez Mota no termina de lanzar su campaña y que Delfina Gómez, de la mano con López Obrador, ya la inició, en los hechos, hace semanas.
Más allá de eso, el aparato del partido demostró que conserva músculo y capacidades. La llegada de Ernesto Nemer a la coordinación y el evidente respaldo de la estructura federal le han dado a la campaña de Alfredo del Mazo una articulación que hasta hace unas semanas no tenía.
Si en el Estado de México el PRI muestra músculo, en Coahuila intenta hacerlo en una coyuntura compleja. El candidato tricolor Miguel Riquelme está arriba en las encuestas, pero hay mucha confusión. Javier Guerrero, un destacado priista que va como independiente es un hombre con peso local, que ha nucleado a personajes importantes. Su coordinador de campaña es el exsecretario de Sedesol durante el gobierno de Carlos Salinas, y también quien encabezó el programa de Solidaridad, Carlos Rojas Gutiérrez. La candidatura a diputado del exembajador Humberto Moreira, ahora por una fuerza local que se llama Partido Joven luego de que fue rechazado por el PRI, agrega un factor de incertidumbre difícil de medir: Humberto está muy distanciado de su hermano y sucesor Rubén y comenzó su campaña siguiendo con lo que caracterizó su gobierno: un durísimo enfrentamiento con Felipe Calderón, que a su vez lo acusó de haber permitido que Los Zetas se establecieran en la entidad durante su gobierno.
Calderón y casi toda la plana mayor del PAN estuvieron en el registro del senador Guillermo Anaya, quien es un buen candidato y que será muy competitivo en el estado. Habrá que ver en qué medida lo puede afectar la creciente pulverización del voto opositor (Armando Guadiana será el candidato de Morena) y con la aparición de opciones reales o artificiales. E insisto, sin poder medir aún cómo funcionará electoralmente la aparente ruptura entre los hermanos Moreira.
En Nayarit el PRI tampoco la tendrá fácil. El candidato del PRD-PAN, Antonio Echevarría tiene peso, muy buenas relaciones y dicen que hasta una discreta simpatía del gobernador Roberto Sandoval, que no está dejando buenas cuentas en el estado. Si hay una entidad donde la política va más allá de los partidos y es profundamente local, donde lo que importa son más los nombres que los partidos por los que compiten, es en Nayarit y pese a que el candidato priista, Manuel Cota, es competitivo, habrá que ver cómo puede enfrentar a una familia política tan poderosa en ese ámbito como los Echevarría, que llevan controlando amplios espacios de poder desde hace años y mantienen fuerte popularidad.
En Veracruz en los más de 200 municipios donde habrá elecciones en junio, la guerra está declarada entre Morena y la coalición PAN-PRD, poco podrá hacer en esos comicios el PRI, que buscará, por lo menos, mantener algunos espacios de poder significativos. Lo que se han dicho López Obrador y Miguel Ángel Yunes en estos días recuerda la campaña del año pasado y el enfrentamiento entre el actual mandatario y el gobierno de Javier Duarte. Yunes se está encontrando con serios problemas de seguridad que es lo que intenta explotar López Obrador, lo mismo que las acusaciones de nepotismo por la candidatura de un hijo de Miguel (quien tiene ya carrera propia, dentro de una familia política) en el municipio de Veracruz, olvidando, quizás, que a sus propios hijos José Ramón y Andrés Manuel López Beltrán los colocó López Obrador en posiciones clave de Morena por designación directa.
Las cuatro campañas serán durísimas y se recurrirá, una y otra vez a las denuncias y la guerra sucia, sobre todo porque en ellas, todos los actores están pensando en cómo quedarán de cara al 2018.
EL IMPUESTO DE TRUMP
No son menores las declaraciones de Colin Powell y Paul Krugman la semana pasada. El exsecretario de Estado dejó en claro la enorme distancia que tiene con Donald Trump y dijo que México no se debe dejar “pisotear” por la administración del empresario que, predijo, no podrá sacar adelante la mayor parte de sus proyectos. Krugman, premio Nobel de economía y un gran analista económico, sostuvo que era más probable una confrontación militar con Corea del Norte que la disolución del TLCAN, por los fuertes intereses económicos y comerciales involucrados. Al mismo tiempo, en el Congreso fracasaba la primera iniciativa importante presentada por Trump, el intento de acabar con el plan de salud de Barack Obama, el llamado Obamacare. Fue un grupo de republicanos, paradójicamente desde la extraña derecha, el que frenó la iniciativa de Trump, pero en el fondo privó el temor de los legisladores de ese partido sobre el costo electoral que tendría el dejar sin cobertura médica, de un día para otro, a 20 millones de personas.
Ahora va por el llamado impuesto fronterizo, que afectaría, sobre todo, a México, pero que tendría que aplicarse para todas las importaciones. Obviamente, un impuesto de esas características tendría réplicas proporcionales en los socios comerciales de Estados Unidos. Algunos especialistas aseguran que podría ser un impuesto similar al IETU en México, pero para que tuviera lógica tendría que enmarcarse en la Reforma Fiscal que plantea Trump y que tampoco parece tener los votos suficientes en el Congreso como para salir adelante.
ALHAJERO (Marta Anaya / 24 Horas)
Calderón, el “usurpador”
Todavía no arrancan oficialmente las campañas (en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, para gobernador; y municipales en Veracruz), pero ya las patadas voladoras y los golpes bajos están a todo lo que da.
Hasta ahora, a 68 días de las elecciones, el pleito más rudo -folclórico, para unos; patético, para otros- es el que protagonizan el ex Presidente de la República, Felipe Calderón, y el ex presidente del PRI, Humberto Moreira.
Abrió fuego el panista acusando al priista de apoyar a líderes del crimen organizado o, al menos, de haberlos dejado vivir con tranquilidad en Coahuila mientras fue gobernador:
“Cuando el Gobierno federal envió a la Marina a Coahuila, yo recibí una llamada del ex gobernador Humberto Moreira reclamándome que por qué la enviaba, que Coahuila no tenía mar y que la retirara”.
Moreira no tardó en contestar:
“Felipe Calderón es un bocón y un mentiroso… Yo le advertí a tiempo de la relación de su compadre (el hoy candidato del PAN a la gubernatura, Guillermo Anaya) conSergio Villarreal el Grande y se hizo tarugo; hizo ojo de hormiga. (Y) se le olvida que sus generales fueron mis directores de policía…”.
Y por si fuera poco, el todavía priista acusó al ex mandatario de “usurpador” y de “inventar una guerra”:
“Una característica que tiene Felipe Calderón con Victoriano Huerta es la de usurpador; llegó a donde no tenía que llegar, porque él no ganó, y lo sabe. Había una presión política en el país; estaba a punto de estallar un movimiento, una inconformidad, y tuvo la genial idea de inventar una guerra”, refirió.
Todo eso, ¡y más!, se halla en vivo y a todo color –en video- en las redes sociales y en distintos medios locales y nacionales. ¡Es un escandalazo!
Y sí, las declaraciones hoy de Humberto Moreira abonan a la tesis que ha sostenido Andrés Manuel López Obrador desde 2006: que le fue “robada” la Presidencia de la República (por el PAN, con apoyo del PRI).
GANCHO AL HÍGADO CONTRA JOSEFINA.- Con el ojo morado amaneció ayerJosefina Vázquez Mota luego de que el diario El Universal publicó que su familia es investigada por la Procuraduría General de la República por haber recibido dinero de dos empresas denunciadas por trasiego de dinero presuntamente ilícito.
Pero también salió a responder. Acompañada por Ricardo Anaya, la candidata del PAN al Gobierno del Estado de México calificó el hecho de “uso faccioso” de las instituciones del Estado, y alegó que ella nada tenía que ver con esta historia:
“La nota en la que hacen referencia el día de hoy, no me involucra en ninguna conducta indebida. La calumnia de hoy no hace sino confirmar que vamos adelante y que vamos a ganar”, declaró.
TITIPUCHAL DE DENUNCIAS EN EL EDOMEX.- A nadie sorprende, ¿verdad?, que el Estado de México, en la actual contienda electoral, se lleve las palmas en la cantidad de denuncias –se han abierto 117 carpetas de investigación- por presuntos delitos electorales.
Según el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales,Santiago Nieto Castillo, buena parte de las investigaciones que llevan a cabo tienen que ver con el condicionamiento del voto a través de la entrega de programas sociales.
GEMAS. Obsequio del dos veces alcalde de San Blas, Hilario Ramírez Layín, quien solicitó su registro como candidato independiente al Gobierno de Nayarit: “Estoy limpio como una hostia”.