06012023Jue
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Presenta rector de UES proyecto de transformación universitaria

morenosoto

El rector de la UES convocó a docentes y colaboradores universitarios, de las cinco unidades académicas de la institución, para alentarlos a elevar el servicio que otorga la universidad en beneficio de toda su comunidad, tal como lo establece el artículo tercero constitucional, que aclara que la democracia es un sistema de vida.

Moreno Soto expuso los principios y objetivos de su proyecto de transformación de la UES al personal que labora en las unidades ubicadas en Hermosillo, Navojoa, Benito Juárez, Magdalena y San Luis Río Colorado, y al concluir escuchó atentamente las inquietudes, comentarios y propuestas de la comunidad universitaria a quienes invitó a trabajar juntos para llevar a la institución a nuevas alturas.

“Tenemos la encomienda de lograr la autonomía de la universidad, eso permitirá elevarla a un nivel superior en beneficio de toda su comunidad, tal como lo establece el artículo tercero constitucional, que aclara que la democracia es un sistema de vida. También vamos a reforzar la vinculación con los sectores sociales de las comunidades y poner a la administración al servicio de la academia”, reiteró.

Los docentes de las cinco unidades académicas de las UES expresaron su sentir libremente, plantearon necesidades, inquietudes y proyectos de mejora, aportaciones que fueron escuchadas atentamente por el rector y su equipo para integrarlas al Programa de Desarrollo Institucional 2021-2025.

En las visitas a cada unidad académica, el rector también se reunió con integrantes del Consejo Directivo de la Universidad, a quienes solicitó su intervención para vincular al empresariado de cada comunidad e invitarlos a contribuir en el mejoramiento de la institución.

Asimismo, realizó recorridos por las instalaciones para constatar las condiciones en las que se encuentran y supervisó obras en construcción.

Moreno Soto adelantó que visitará nuevamente las cinco unidades académicas de UES durante 2022, para dar seguimiento a los asuntos presentados y se comprometió a seguir con una política de puertas abiertas que escucha a los docentes y colaboradores.


INAH Sonora ofrecerá conferencia sobre la resistencia de los pueblos originarios de Sonora

Músicos y danzantes macurawe en álamos AAzEn Sonora hay ocho pueblos originarios indígenas: yoreme (mayo), yoeme (yaqui), o’ob (pima), macurawe (guarijío), comcáac (seri), tohono o’odham (pápago), kuapak (cucapá) y kikapu, además mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos (migrantes)

Hermosillo, Sonora. – Como parte del quinto ciclo de conferencias virtuales CAFÉINAH coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, a través de su área de investigación, se impartirá la conferencia de mayo: “Siglos de resistencia: los pueblos originarios de Sonora y la quimera del desarrollo”, a cargo del antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny, el próximo viernes 28 de mayo a las 18 horas de Sonora, vía zoom y Facebook Live.

 Este ciclo continúa impulsando la divulgación y el conocimiento de las investigaciones que realizan los especialistas de este Centro, en las áreas de la antropología, la arqueología y la historia, bajo las nuevas modalidades virtuales que marca la contingencia de salud actual, por lo que se han planeado acciones que permitan la comunicación con la sociedad y el conocimiento de su patrimonio cultural.

3. mujeres cucapá La conferencia a cargo del Mtro. Aguilar Zeleny presentará la diversidad étnica y cultural que sobrevive en Sonora, principalmente, al esfuerzo y voluntad que expresan los pueblos originarios en el estado y los que están asentados, migrantes, establecidos e itinerantes.

“La voluntad de mantener territorios y formas de vida que se constituyeron con el paso de los siglos, nos habla de la fortaleza de cada sociedad, que, con rezos, danzas, cantos, ceremonias, pensamientos propios, formas de organización particulares y muy distintas maneras de organizarse, siguen defendiendo su derecho a ser de la misma manera que fueron sus mayores: conscientes del tiempo presente, herederos y guardianes de tradiciones y conocimientos”, expresa el Mtro. Aguilar.

El expositor es profesor / investigador en el Centro INAH Sonora, desde 1999, ha trabajado con los pueblos originarios de Sonora desde 1984, participando en diversos proyectos de investigación, capacitación, promoción y divulgación, con diferentes centros de investigación, instituciones culturales y educativas, especialista en antropología simbólica. Ha sido Jefe de la Unidad Regional Sonora, de la Dirección General de Culturas Populares, Director del INAH en Sonora entre otros puestos públicos.

Es coautor del Atlas Etnográfico Pueblos Indígenas de Sonora, pero ha realizado diversas publicaciones, exposiciones etnográficas y videos sobre los pueblos indígenas. Actualmente desarrolla el proyecto de Inventario y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial entre los pueblos originarios de Sonora.

 La conferencia es dirigida a todo público, se realizará a través de ID zoom: 831 3026 9990 y de Facebook Live: @Antropología e Historia en Sonora, la invitación es al público en general.

Cancelan Festival Alfonso Ortiz Tirado de Alamos

faotHermosillo, Sonora; enero 11 de 2021. Ante la emergencia sanitaria por COVID-19 que sigue impactando a Sonora y a todo el país, y atendiendo las medidas y protocolos instrumentados por las autoridades sanitarias para mitigar responsablemente el riesgo de contagios, el Instituto Sonorense de Cultura (ISC) informa que se ha tomado la decisión de suspender el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en su edición número 38.


Mario Welfo Álvarez Beltrán, director general del ISC, dio a conocer que se evalúa la posibilidad de realizar una única ceremonia de homenaje al Dr. Alfonso Ortiz Tirado con motivo de su CXXVIII aniversario y en caso de que las condiciones lo permitan, esta se efectuará en próximos meses y atendiendo los protocolos establecidos por las instancias de salud pública, ya sea en formato virtual o semipresencial.


“Hemos evaluado diversas opciones para que el Gobierno del Estado dé continuidad a un esfuerzo que se realiza desde hace 38 año como es el Festival. Sin embargo, las instancias públicas debemos ser las primeras en atender las medidas de mitigación, poner el ejemplo y seguir cuidándonos por lo que no tendremos este año el Festival. Si las condiciones lo permiten, en próximos meses buscaremos homenajear al Dr. Ortiz Tirado por su 128 aniversario y lo haremos de manera muy responsable”, explicó.


El titular del ISC agradeció el interés y apoyo mostrado por la comunidad que cada año espera con emoción volver a Álamos y disfrutar la amplia oferta de actividades artísticas y culturales que han distinguido cada edición y se han extendido a otros municipios y ciudades de Sonora, México y Estados Unidos.


Álvarez Beltrán invitó a seguir atentos a la agenda de actividades en plataformas digitales y redes sociales del ISC, museos, casas de la cultura y bibliotecas.
#CulturaParaTodos #LaMúsicaNosUne

La relevancia histórica y cultural del patrimonio y de las comunidades de Álamos, Sonora

3Entregadereconocimeintos Álamos 13 Álamos, Sonora. 04 diciembre de 2020.–En el marco de la conmemoración de los 20 años de la declaratoria como Zona de Monumentos Históricos de Álamos, el Ayuntamiento de ese municipio y el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, reconocieron a distintas personas por su participación y contribución a la preservación del patrimonio cultural, así mismo a algunas edificaciones por conservar sus valores históricos, arquitectónicos y culturales que dan identidad a la región.

La ceremonia simbólica se llevó a cabo el 4 de diciembre en el patio del palacio municipal, bajo los protocolos de salud y sana distancia, con la presencia del Antrop. José Luis Perea González, director del Centro INAH Sonora, el Lic. Víctor Manuel Balderrama, presidente de Álamos, personas que recibieron reconocimientos y vía enlace de video, la Mtra. Valeria Valero Pie, Coordinadora Nacional de Monumentos Históricos del INAH, que emitió su participación.

Se reconocieron tres ámbitos importantes de todo este bagaje cultural, iniciando con el que refleja la conciencia, dedicación y colaboración por parte de alamenses, en la preservación de su patrimonio cultural; que transmiten saberes, promueven cultura, son portadores de conocimiento, estudiosos y activos en esta salvaguardia.

Los reconocimientos fueron entregados en manos de los titulares del INAH Sonora y del Ayuntamiento, a:  Jesús Antonio Estrada Cantúa como gestor cultural, Javier Arias, Ernesto “Chino” Moreno Gastelum y Nicolás Ramírez Ayala, como portadores culturales; Enrique Ibarra Álvarez como promotor, Servando Rojo Quintero y Sergio Antonio Valenzuela Escalante, por coordinar el estudio de la zona histórica, Juan Carlos Holguín Balderrama, como cronista municipal, así como a Elena Hernández Amaya y José Benjamín Anaya Rosas por su participación ciudadana. Por último, a la Ecol. Elvira Rojero Díaz, por su participación en la preservación natural de la región, reconocimiento póstumo, que recibió en su nombre, Violeta Guerrero Zayas.

Las comunidades del Uvalama y el Tezal fueron reconocidas por ser guardianas de los saberes de la tierra, productoras de materiales y portadoras del conocimiento, que preservan tradiciones y cultura de Álamos.

Por último, aludiendo al mérito sobre los valores del patrimonio cultural de los edificios que continúan preservando sus elementos arquitectónicos originales de la región, y que constituyen una parte importante de la historia de México y una parte fundamental de la historia de Álamos y los alamenses, es que se reconocieron a algunos monumentos históricos.

La Parroquia de la Purísima Concepción, los hoteles “Luz del Sol” y “los Portales”, así como las casas habitación “Zaragoza 30” y “Gato Negro”, la peluquería Álamos en Rosales 38, y el Mercado y el Palacio Municipal, como edificaciones que en conjunto son una expresión de temporalidad, identidad y memoria del siglo XVII al XX de la región.

Álamos representa en una de las ciudades más importantes en el noroeste de México por su cultura, arquitectura novohispana y riqueza histórica de más de tres siglos; que se fundó a finales del siglo XVII, como consecuencia del descubrimiento y explotación de ricos yacimientos mineros, contenidos en las entrañas de la Sierra de Álamos.

La zona de monumentos históricos en Álamos, fue decretada el 22 de noviembre del 2000, por el presidente Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, debido a su riqueza histórica, cultural, natural, inmaterial y arquitectónica entre los siglos XVIII y XIX. Y constituye la única zona en Sonora, de las 60 que existen con declaratoria en todo México.

El Centro INAH Sonora y el H. Ayuntamiento de Álamos, refrendaron su compromiso de continuar trabajando en estrecha colaboración, para la preservación de la zona histórica, sus espacios públicos y su estructura urbana, que, en conjunto, son un testimonio de valor excepcional para la historia social, política y cultural de Sonora y de México.

Mantendrán en Sonora educación virtual todo el ciclo escolar

Hermosillo, Sonora; diciembre 4 de 2020. Aplicar el programa “Para que Sonora Siga Aprendiendo” implicó retos y desafíos para la estructura educativa, que ha demostrado estar altamente comprometida con la educación de las y los sonorenses y continuará durante todo el ciclo escolar, señaló el secretario de Educación y Cultura, José Víctor Guerrero González.

A través de un enlace virtual, el titular de la SEC precisó avances y bondades de los materiales a disposición de docentes, alumnos y padres y madres de familia de educación Básica, tanto de manera física, como a través de las distintas plataformas digitales de la dependencia y anunció que en los próximos días se medirá su impacto, a través de una evaluación en escuelas focalizadas.

“La estrategia está diseñada para que transitemos con ella durante todo el ciclo escolar, al margen de que podamos volver de manera presencial, gradual o paulatina a nuestras actividades presenciales, esta estrategia sirve para fortalecer competencias, habilidades, conocimientos, para que los niños se apropien de ella y a los padres se familia se les facilite, incluso si estuviéramos en una situación regular, el seguimiento del aprendizaje de sus hijos incluso hasta con las tareas”, afirmó.

Guerrero González resaltó la generosidad de las y los docentes de la Secretaría de Educación y Cultura que aportan tiempo, creatividad, innovación y su disposición para acompañar y compartir estas estrategias con madres y padres de familia y con las y los alumnos de toda la entidad.

El secretario de Educación y Cultura señaló que aún no hay fecha definida para el regreso a clases en las aulas, por lo que las diversas estrategias como es el programa “Para que Sonora Siga Aprendiendo" revisten una importancia especial en el fortalecimiento de la educación en la entidad y agregó que, independientemente de que se regrese a clases presenciales, su aplicación está prevista durante todo el ciclo escolar 2020-2021.

Detalló que los 3 objetivos de esta estrategia son: asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, pero también proteger la salud e integridad física de la comunidad escolar y quienes la rodean; fortalecer la salud emocional de los menores y; no perder los niveles en el aprovechamiento escolar que ha tenido el estado en los recientes 5 años.

Para finalizar, el secretario de Educación y Cultura indicó que este es el momento de hacer un alto en el camino, detectar qué es lo que se necesita corregir y qué se necesita fortalecer hasta la conclusión del presente ciclo escolar, con el propósito de que cada niña, niño y adolescente adquiera la habilidades y experiencias que les permitan construir su propio proyecto de vida.

Guadalupe Valenzuela Rodríguez, integrante del Colegiado Académico de la Dirección General de Educación Primaria; Agustín Juárez, coordinador académico de la Dirección General de Educación Secundaria; Karina Morales, jefa de Zona de Primaria Indígena y Lizeth Gutiérrez, integrante del Colegiado Académico de la Dirección de Educación Primaria, explicaron el contenido de los materiales del programa para los niveles primaria y secundaria e informaron que todos están disponibles en las redes sociales de la Secretaría de Educación y Cultura.

En Memoria del Doctor Richard Felger

Richard FelgerPor: Sula Vanderplank

Directora del Programa de Conservación de Ecosistemas Terrestres, Pronatura Noroeste

 

 

El Dr. Richard Stephen Felger nació en 1934 y creció en Los Ángeles, donde le encantaba visitar las pozas de marea … una vez me dijo que comenzó como biólogo marino pero que se interesó por las plantas cuando tenía ocho años. Las plantas del desierto eran viejos amigos de Richard, y aquellos de nosotros que lo conocíamos siempre nos emocionábamos al presenciar su reencuentro con una planta que no había visto en un tiempo. Aunque Richard es famoso por sus más de 100 obras publicadas sobre plantas de tierras áridas, es igualmente conocido como etnobiólogo y devoto estudiante de los Comcaac (pueblo seri), quienes lo apodaron “Ctam Hehe Iyat Ctaamtim”, que significa “el hombre que corta la parte superior de las plantas”.

Richard recibió su Doctorado de la Universidad de Arizona en 1966, y su tesis se centró en la vegetación de la costa de Sonora y las islas del Golfo de California, pero su atención ya estaba dirigida hacia el conocimiento de los Comcaac. Continuó escribiendo su influyente obra People of Desert and Sea: ethnobotany of the Seri Indians con Mary Beck Moser en 1985. También se dedicó apasionadamente a la conservación de las tortugas marinas, siendo pionero en sus esfuerzos de conservación en la década de 1980, y siempre guardó un lugar especial en su corazón para la vida marina.

La distinguida carrera de Richard lo llevó de Los Ángeles a Boulder y más allá, pero se basó principalmente en Tucson a lo largo de su carrera, concentrándose en el desierto de Sonora y la región del Golfo de California, lo mero bueno, como diría él, trabajando en el herbario de la Universidad de Arizona y el establecimiento del Drylands Institute. Pasó sus últimos años con su amada esposa Silke, en su casa en Silver City.

Richard era un ávido coleccionista de plantas y nos ha dejado una gran cantidad de datos en los herbarios de todo el mundo, especialmente en el herbario de la Universidad de Arizona. Una búsqueda rápida en el portal de datos SEINet data portal revela casi 18,000 de sus colecciones que ya están disponibles en formato digital. Su productividad siempre fue envidiable y sus últimos días no fueron una excepción, con varios libros en imprenta en el momento de su fallecimiento (31 de octubre de 2020).

Dormía poco y le gustaba el café, conocía todas las plantas que veía, pero también sabía cómo reír con alegría, cómo inspirar y motivar, cómo apoyar y consolar a sus amigos, y cómo contar una gran historia. Nos deja no sólo la documentación excepcional de su vida de investigación, sino la posibilidad de contribuciones significativas a la humanidad con su trabajo en futuros cultivos alimentarios para tierras secas y suelos salinos, como el mezquite, el gigante sacatón y la hierba nipa (Distichlis palmeri, un pasto tolerante a la sal endémico del alto Golfo de California). En 2015, recibió un premio a la trayectoria de la Nueva Generación de Investigadores del Desierto de Sonora, reconociendo su papel como autoridad líder en el Desierto de Sonora y agradeciéndole por todo lo que hizo para promover la investigación y la conservación de la región.

Su legado, por supuesto, vive en sus acciones y publicaciones extraordinarias, pero quizás lo más importante, es que vive en las muchas vidas que tocó, y en las almas y mentes de tantos grandes naturalistas del desierto que tuvieron el honor de colaborar con él (visita su ‘friends’ page). Richard puso de lado su importante trabajo para tomarse el tiempo de animarme durante todos mis estudios de posgrado; incluso escribió una carta de apoyo, sin que yo se la pidiera, cuando solicité mi primer trabajo. Richard vive en nuestros corazones, y en su conmovedora poesía.

Así como en sus increíbles cuentos que forman parte de una colección en curso en la que estaba trabajando y que llamó 10, 000 años de notas de campo y que recomiendo mucho leer.

Cualquiera que haya conocido a Richard tendrá sus propios recuerdos especiales de su personalidad única y su fuerte sentido de propósito. Para aquellos de ustedes que no tuvieron el placer de conocerlo, sus palabras viven en las miles de páginas de conocimiento publicadas que nos dejó, y yo puedo decirles, con confianza, que Richard fue mucho más que el increíble botánico acerca del que deben haber escuchado hablar. Fue un gran hombre y un gran amigo.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos