03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Video sobre riqueza de la danza de pascolas y venados

Pascolas INAHSonSe presentará un valioso cortometraje que muestra la importancia histórica y contemporánea de este patrimonio cultural del noroeste de México.

Viernes 15 de mayo de 2015, Hermosillo, Sonora.- En el marco de los trabajos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora ha venido realizando en materia de investigación, preservación y difusión de patrimonio cultural inmaterial, presentará  el cortometraje de Pascolas y Venados, el próximo jueves 21 de mayo  las 19:00 horas, en el Museo de Arte de Sonora.

Este material de video fue coordinado en su elaboración por el INAH, a través de los Centros INAH Sonora y Sinaloa, bajo la asesoría antropológica del Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón; con la producción y dirección de Lic. Lilia Velazco Valle, de La Tuerca Films y con el apoyo de Trans Canada In Business To Deliver –Tgnn Transportadora de Gas Natural del Noroeste, Proyecto El Oro-Mazatlán.

El Dr. José Luis Moctezuma, investigador y asesor antropológico del video, expresó que “este esfuerzo representa un acercamiento a la diversidad cultural y étnica de los grupos indígenas del noroeste de México, como lo son en este caso los  yaquis, mayos, guarijíos, pimas, tohono o´dham y seris, quienes comparten estas expresiones como una de las más emblemáticas de este región, por la que es necesaria su preservación y reconocimiento”.

Por su parte el Delegado del Centro INAH Sonora, Antrop. José Luis Perea González, detalló que “este cortometraje fue realizado durante el Encuentro de Pascolas y Venados  en el Mariposario de El Júpare, Sonora, en octubre de 2014, donde se dieron cita más de 400 participantes entre pascolas, venados, fiesteros, autoridades de la iglesia, maestros rezanderos y autoridades gubernamentales, con el fin de permitir el intercambio de experiencias entre las etnias”.

Asimismo Perea González, informó que el video, se dio en el marco de una colaboración regional para la investigación, conservación y difusión de estos rituales ancestrales que constituyen una de las expresiones de origen prehispánico más ricas y diversas de las etnias de Sonora.

Por parte del INAH en Sonora, se están llevando a cabo acciones y programas encaminados al reconocimiento a nivel nacional e internacional de estas ceremonias, como un  patrimonio cultural inmaterial, así como otras actividades entre las que se destacan: las Jornadas de Peritaje Antropológico y el Sexto Coloquio Internacional de Patrimonio Inmaterial, a realizarse en los meses de agosto y septiembre en Hermosillo y Álamos, Sonora respectivamente.


COLYNIÑO...

MARISOLLOS olores, sabores dulces o amargos, o bien alguna imagen de fotos -supongo en color sepia en aquella mi chaparra generación- alguna prenda de vestir, el encuentro con algún ex -compañero escolapio y cómplice de alguna travesura o "pinta" escolar y por supuesto alguna canción, es motivo para recordar la infancia.
Por "example"; yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la "Prole" (¡Prrrttttt! trompetilla a la hija de Peña Nieto), me traslada a mi Colibrina infancia el olor a tierra mojada. De ésa tierra regada por las "pipas" de barriada como entonces en la Calle Oaxaca en mi barrio "El Mariachi" al caer las tardes.
Les estoy hablando de inicios del año 1960. Correteábamos la bola de plebes, tras la "Pipa" y algunos más atrevidos nos "trampeábamos" agarrados de la rústica conexión de la manguera, saludando como comparseros de Carnaval a bordo de una batanga.
¡Y matanga dijo la changa! de un brinco descendíamos del lento vehículo pa' seguir jugando beisbol con pelotas de trapo y el infaltable palo de escoba, o bien a montar en mi patín del diablo que ése año era color verde( durante tres años Santoclós me trajo el mismo patín nomás que me lo pintaban de diferente color).
Mientras, en el patio, mi abuela Cuca amasaba en una enorme batea pa' elaboración de las ¡mmmhmmm! tortillas sobaqueras...perdón , tortillas de agua , y de agua se me hace el pico de Colibrí, no como a otros que se les hace agua... la Canoa, jijijiji -risa a la "lonje mocoooo"!)
Luego, frente a mi entonces "Colynido" un enorme y oloroso pino con gruesos troncos en los cuales trepábamos en busca de "cachoras" (sin agraviar) y "of course", colgado el columpio con una llanta más ponchada que la Irma Serrano.
Ya agotados y por tanto ajetreo con el polvo cual calcomanía adherida a nuestra dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta, y tras zamparnos par de platones de fasíolos comunes, más conocidos como frijoles enteros, a dormir al aire libre en el corral y en catres de lona, con la consabida “pedorrera” incluida.
En vez de contar borregos pa’ hacer la meme, nos arropaban cientos de estrellas y por allá una cohibida luna nos observaba, mientras en épocas de beisbol, escuchábanse gritos a favor de mis -desde entonces- queridos naranjeros desde el Estadio Fernando M. Ortiz y en altavoz los nombres del bateador en turno.
La Casa del Pueblo, era mi “Disneylandia” donde los domingos madrugaba a las canchas de tenis, como recogebolas de los jugadores con buenas propinas. Luego al frontenis y de allí a la albercota con trampolín. ¡Que chulada!... y si, mis queridos fieles e infieles lectores, alguna vez fui niño; un Colyniño. ¿enten?.
FELICIDADES MARYSOL
Es además de encantadora muy talentosa. Versátil pues, la chula Marysol Sánchez Valderrama, conductora de TV y actriz, quien a más tardar a principios de Octubre se convertirá en Mamá.
No sabe aún si se trata de una hembrita o Varón. Lo que es seguro y me lo contó, que de tratarse de una mujercita se llamará Frida. La debutante mamá es una mujer plena, realizada y muy buena vibra, luchona, y me cae requete muy bien desde aquel concurso para conductora de Telemax. ¡Felicidades muñecota!
CAPSULITAS
carolinaGustazo el lunes anterior, de conocer y tratar aunque de voladita por la ocupadota que andaba, a Carolina Lara Moreno, chaparrita dinámica y sangre liviana. Ella es candidata del PAN a Diputada local por el VIII Distrito, y trae como tatuaje moral y además muy responsable, su enorme capacidad y compromiso Joven. ¡Suerte risueña!
Ahí viene de nuevo a los escenarios el Argentino más simpático que conozco Raúl Di Blasio, el llamado Piano de América, quien hará como un año se infartó antes de una presentación en Tijuana y desde entonces se mantuvo relajadito total para alcanzar de nuevo su nivel físico.
Ya circula de nuevo, y actuará el 16 de Mayo en la Expo Obregón, en el Palenque con la novedad de que en ésa fecha no habrá pelea de Gallos como lo pidió el pianista. ¡Bravo!
POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! Y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!

Nueva colectiva de Gráfica Contemporánea en el Olimpo

PRENSA 7

Ante la oferta cultural de arte que hoy se vive en la Ciudad ahora se suma la gráfica con nueva colectiva de grabado que ocupará las salas 1 y 2 del Centro Cultural Olimpo a partir del próximo martes 7 de abril. Se trata de la exposición “Mérida: Gráfica Contemporánea”.

La muestra es fruto del trabajo de cinco años de la Asociación Yucateca de Grabado y Litografía, A.C., y en la que toman parte 16 artistas, en su mayoría con trayectoria en el arte gráfico, disciplina que en Mérida ha tenido una gran tradición iniciada por Gabriel Vicente Gahona “Picheta”.

Serán un total de 50 obras -44 grabados y seis litografías- de los artistas Mariel Ávila, Salvador Baeza, Adrián Bastarrachea, Aurora Caro, Beatriz Castillo, Mariana Ceballos, Georgia Charuhas, María Luisa Erales, Celina Fernández, Renato González, Alonso Gutiérrez, Alejandro Jurado, Sandra Nikolai, Gabriel Ramírez, Miguel Ángel Reyes y Alberto Urzaiz.

Al presentar la exposición, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña destaca el hecho de que jóvenes creadores estén incluyendo en su quehacer las diferentes vertientes del arte gráfico, sea aguafuertes, litografías y más, como modelo de expresión. En su opinión, el arte gráfico es un elemento de democratización que se pone al alcance de mucha gente, permite comenzar un proceso de coleccionismo de obra original en los hogares dándole sentido a los artistas, y  por las grandes posibilidades de expresión de alberga. “Detrás de cada obra original gráfica está la fuerza del artista”.

Con esta exposición, Mérida se pone de nuevo en el plano nacional, como ya lo hacen Guadalajara, Guanajuato, Aguascalientes y Michoacán, en la dinámica de producción de artes gráficas, agregó.

El maestro y grabador Salvador Baeza comenta la participación tanto de artistas profesionales con trayectoria como jóvenes impresores en la exposición. “Todas las obras de este acervo tiene una sofisticada técnica en cuanto a procedimientos, se conjugan dos oficios pero todos los expositores son artistas completos”.

En cuanto al trabajo en el taller de la Asociación Yucateca de Grabado y Litografía, indica que se orienta a la producción profesional más que a dar cursos a estudiantes. “Afortunadamente hay escuelas como la ESAY que son formadores de jóvenes, nuestra labor está orientada a la producción de obra y los resultados se verán en esta nueva colectiva”.

De los expositores, Adrián Bastarrachea considera que a diferencia de la pintura, que aísla al artista, la gráfica tiene la ventaja de trabajo en conjunto, lo que hace más rica la experiencia de creación en un taller. “El grabado te obliga a ver lo esencial de una imagen, no solo centrarte en la parte intelectual”.

Mariel Ávila, quien encabeza la Asociación Yucateca de Grabado y Litografía, expuso que el taller profesional de la agrupación cuenta con toda la infraestructura, maquinaria y conocimientos para desarrollar la gráfica en todas sus vertientes y posicionar el trabajo de los creadores yucatecos a nivel local y nacional.

Agradeció la oportunidad de exponer en el Olimpo el acervo y también compartió que la agrupación está abierta al público, pero enfocada a los artistas que dominen o no las técnicas gráficas y a la formación de impresores profesionales.

Por su parte Alejandro Jurado, egresado de Artes Visuales de la UADY, expuso que es importante difundir el trabajo que se realiza este tipo de talleres, siendo que la gráfica es una de las disciplinas con fuertes raíces en Yucatán.

En la rueda de prensa efectuada en la Videosala del Olimpo también estuvieron presentes las creadores María Luisa Erales y Celina Fernández.

Esta nueva colección de arte gráfico viene a complementar la oferta en artes plásticas  actual de la Temporada Artística Olimpo a las colecciones ya existentes que se ofrecen en el Museo de la Ciudad, que alberga la exposición de Fernando Castro Pacheco, considerada la más grande exposición del maestro montada que abarca toda su obra, y “Cuerpo. Colección Museo Soumaya”, instalada en la sala 3 del Olimpo, con obras originales de grandes maestros del arte mundial como Renoir, Dalí y Siqueiros.

La colectiva “Mérida. Gráfica Contemporánea” se abrirá el próximo martes 7 de abril a las 8 de la noche en las salas 1 y 2 del Olimpo y permanecerá expuesta hasta el 3 de mayo. La entrada es libre.- (BOLETÍN DE PRENSA No. 66/2015)

- See more at: http://yucatan.com.mx/imagen/arte-y-cultura/nueva-colectiva-de-grafica-contemporanea-en-el-olimpo#sthash.ZZtQPExT.dpuf

Escultura de Giacometti podría convertirse en la más cara jamás subastada

giacometti

NUEVA YORK, Nueva York.  (EFE).- La escultura “L’homme au doigt” de Giacometti podría hacer historia después de que la casa de subastas Christie’s, que la subastará este primavera, la haya valorado hoy en 130 millones de dólares, la mayor cantidad jamás asociada a una escultura.

Solo dos esculturas han sobrepasado los cien millones de dólares en su venta, y ambas son de Giacommetti. En este momento el récord lo marca “L’home qui marche I”, que Sotheby’s vendió por 103,9 millones en 2010, mientras que la segunda más cara es “Chariot”, que fue vendida este otoño por 100,9 millones.

En un comunicado, Christie’s anunció que ha adquirido esta escultura, la más “icónica y evasiva” de Giacometti, y que se subastará dentro del lote titulado “Looking forward to the past” el próximo 11 de mayo en Nueva York.

Será la primera vez que “L’home au doigt” (1947) se lleve a subasta, después de que haya pasado por las colecciones de museos como el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MoMA) de Nueva York o la Tate Modern de Londres.

“‘L’home au doigt’ es sin lugar a dudas la mejor escultura de Giacometti. Ejecutada después de la guerra en una increíble noche de fervor creativo, esta noble figura apunta a un futuro mejor más allá de nuestros horizontes limitados”, dijo el presidente de Christie’s, Jussi Pylkkanen.

La rareza de la escultura que se subastará en Christie’s es que se cree que es la única versión de bronce de “L’home au doignt” que está pintada a mano por el artista.

“Desde que estoy en el negocio de las subastas, siempre había oído que esta escultura de Giacometti era la obra maestra definitiva de la escultura desde el punto de vista de un coleccionista. Ser capaz de ofrecerla en la misma noche junto a ‘Les Femmes d’Alger (Version O)’ de Picasso es más que un sueño hecho realidad”, dijo el comisario de la subasta, Loic Gouzer.

Christie’s ya anunció que en esta subasta de mayo venderá “Les Femmes d’Alger (Version O)” de Picasso, que está valorado en 140 millones de dólares e intentará pugnar por el puesto de la pintura más cara jamás subastada, que actualmente tiene “Tres estudios de Lucien Freud”, de Francis Bacon, vendida por 142,4 millones en 2013.

- See more at: http://yucatan.com.mx/imagen/arte-y-cultura/escultura-de-giacometti-podria-convertirse-en-la-mas-cara-jamas-subastada#sthash.IpHZZUDZ.dpuf

Pretenden incentivar a grupos culturales en Río Grande

Cultura

Río Grande.- Autoridades municipales informaron que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Dirección General de Culturas Populares, las secretarías, institutos, consejos y direcciones de Cultura de los gobiernos estatales y del Distrito Federal, convocaron –a través del Instituto Municipal de Cultura de Río Grande– a los interesados en recibir apoyo económico para desarrollar un proyecto cultural que fortalezca la identidad.

Asimismo, se pretenden fortalecer los procesos culturales de las comunidades, en los espacios geográficos y simbólicos donde se llevan a cabo, para que conozcan el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2015 (PACMC).

Los proyectos pueden ser presentados por grupos informales o constituidos legalmente, con al menos tres mayores de edad, cuyos miembros vivan y sean reconocidos por la comunidad donde se desarrollarán las actividades.

Además, los proyectos son calificados por un jurado plural e imparcial, integrado por especialistas, académicos, creadores y promotores de la cultura popular, elegidos por la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep) de Zacatecas.

Manifestaron que la labor del jurado es evaluar y asignar una calificación a los proyectos presentados y así determinar a los beneficiarios del programa.

Entre las características de estos proyectos está el que cuenten con claridad y coherencia entre los objetivos, actividades, recursos, plazos y productos del proyecto; la fecha límite es el próximo martes 28 de abril.

El propósito de esta acción es impulsar el desarrollo de las culturas populares e indígenas, de las minorías de otras naciones asentadas en territorio nacional, las culturas campesinas y los grupos populares de zonas urbanas.

Finalmente expusieron que en cada proyecto se evaluarán elementos como la contribución para conservar, rescatar o difundir una expresión cultural concreta, por lo que hay distintos grupos en el municipio que pueden participar.

Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos