06042023Dom
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

PAN Sonora busca certidumbre en resultados electorales

JVD JUNIOHermosillo, Sonora a 12 de junio de 2015.- La opinión del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Gustavo Madero, sobre los resultados electorales en Sonora, se respeta, pero la lucha por dar certidumbre a los sonorenses sobre los pasados comicios continúa, ante la enorme cantidad de incidencias e irregularidades presentadas en estos.

El Presidente del Comité Directivo Estatal, Juan Valencia Durazo, destacó que son muchos los sonorenses que se han acercado al partido para externarle el apoyo y solicitar que no se deje el proceso de conteo de las actas, ya que los resultados de la elección no han sido claros ante tantas incidencias que se han registrado durante la revisión.

"Son los panistas y los propios sonorenses que votaron por el partido quienes nos están exigiendo que esto no se quede así, que exista certidumbre sobre los resultados, pues son muchas las dudas que quedan en el aire, igualmente son muchas las irregularidades señaladas, las cuales además van aumentando con lo que la propia gente está denunciando en redes sociales con fotografías o videos”.

Valencia Durazo recordó que en la revisión realizada por el partido se detectaron aproximadamente 2 mil 500 inconsistencias en las actas, de un total de 3 mil 442, lo que representa aproximadamente el 80 %  del total, por lo que se deberá esperar hasta que finalice el conteo que realiza el Instituto Estatal Electoral para tener absoluta certeza de los resultados reales.


Inicia IEE sesión de cómputo de elección de Gobernador

conteoactasEn la mañana de este jueves, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora), dio inicio a la sesión permanente del cómputo estatal de la elección de Gobernador.

De acuerdo al artículo 244 de la Ley electoral local,  el Consejo General, se reunirá para realizar, a más tardar el domingo siguiente al de la elección, la sesión del cómputo; sin embargo con el ánimo de brindar la mayor certeza a la ciudadanía de los resultados electorales, se decidió iniciar con este procedimiento una vez que llegaron los paquetes electorales procedentes de los 21 distritos electorales de Sonora.

El cómputo estatal para la elección de Gobernador, es el procedimiento por el cual, el Consejo General del IEE determina, mediante la suma de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de cada casilla, la votación obtenida en la elección de Gobernador.

 

Procedimiento

El cómputo se realizará sucesiva e ininterrumpidamente hasta su conclusión. Se abrirán los paquetes que contengan los expedientes de la elección y siguiendo el orden numérico de las casillas se cotejará el resultado del acta de escrutinio y cómputo contenida en el expediente de casilla con los resultados que de la misma obre en poder del presidente. Si los resultados de ambas actas coinciden, se asentará en las formas establecidas para ello.

Si los resultados de las actas no coinciden o se detectaren alteraciones evidentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla o no existiere el acta de escrutinio y cómputo en el expediente de la casilla ni obrare en poder del presidente, se procederá a realizar nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose el acta correspondiente.

Para realizar lo anterior, el secretario abrirá el paquete en cuestión y cerciorado de su contenido, contabilizará en voz alta, las boletas no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos, asentando la cantidad que resulte en el espacio del acta correspondiente. Los resultados se anotarán en la forma establecida para ello, dejándose constancia en el acta circunstanciada correspondiente.

Solo si al término del cómputo se establece que la diferencia entre el candidato presuntamente ganador y el ubicado en segundo lugar es igual o menor a un punto porcentual y si existe la petición expresa de un representante de partido, el Consejo General proceder a realizar el recuento de votos en la totalidad de las casillas.

Una vez realizado lo establecido en Ley electoral local respecto al cómputo de elección de Gobernador,  el Consejo General hará la declaratoria a favor de quien haya obtenido el mayor número de votos y extenderá la constancia de mayoría y validez respectiva, ordenando su publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, en forma inmediata y enviará copia certificada al Congreso sobre los resultados.  

 

Concluye Programa de Resultados Electorales Preliminares

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), concluyó su operación con la totalidad de los paquetes recibidos en los consejos municipales electorales, de la elección de gobernador, diputados y ayuntamientos, de la Jornada Electoral del 7 de junio.  

El PREP es un sistema que provee los resultados preliminares de la elección local, a través de la captura y publicación de los datos plasmados por los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo que se reciben en los Centros de Digitalización y Transmisión de Datos, ubicados en los consejos municipales.

Al momento de cerrar el PREP, en las cifras correspondientes a la elección de Gobernador, el 47.49% de la votación corresponde a la candidata de la coalición PRI- Verde – Nueva Alianza; mientras que el 40.77% de la votación para el candidato del PAN.

El 3.50% correspondió al candidato del PRD; mientras que el 2.68% al de Morena; el 1.44% al del Partido del Trabajo y el 1.04% al candidato del partido Encuentro Social.

De igual forma en el sistema PREP, alojado en la dirección de internet www.prepsonora.org. pueden ser consultados los resultados preliminares de las elecciones de diputaciones locales y ayuntamientos.

Cabe señalar que el sistema del PREP no cuenta votos, sino que captura y publica la información asentada en las actas de escrutinio y cómputo por los ciudadanos que participan como funcionarios de casilla. Los representantes de los partidos políticos tienen una copia de dicha acta, lo que permite cotejar los datos publicados por el PREP.

El Programa de Resultados Electorales Preliminares estuvo todo el tiempo auditado por el Comité Técnico Asesor integrado por Héctor Alberto Gutiérrez Ibarra, Diego Soto Puebla, Sonia Regina Meneses Mendoza y Óscar Mario Rodríguez Elías quienes son reconocidos académicos de la Universidad de Sonora y del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH).

Por procedimiento cuando en un paquete de la elección no se encuentra visible el acta del PREP, se tiene que digitalizar una hoja con la leyenda: “acta PREP no existente por fuera del paquete”, es por eso que el informe final del programa arroja un 100% de las actas capturadas; de estas tenemos que en el 55% las actas venían por fuera del paquete por lo que fue posible su captura.    

Las razones del porque no fue posible capturar la información del resto de los paquetes, fue que en la mayoría de estos casos el acta correspondiente al PREP no se encontraba por fuera de éstos. Otros tipos de incidencia correspondió a que en algunas de las actas no se advirtió con facilidad la legibilidad la cantidad de los votos emitidos; por lo que por el mismo protocolo de seguridad del programa no fue posible su captura y digitalización.  

Los resultados presentados por el PREP son preliminares, por lo que los resultados oficiales se darán a conocer una vez que concluyan las respectivas sesiones de cómputo; para la elección de ayuntamientos, en los consejos municipales electorales; para la elección de diputados, en los consejos distritales y para la elección de Gobernador en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.

En las sesiones de cómputo, se realiza el procedimiento mediante el cual el consejo electoral respectivo realiza la suma de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas. Una vez concluidas estas sesiones el consejo electoral correspondiente hará la declaración de validez de la elección de su demarcación y expedirá las constancias de mayorías a las candidatas y los candidatos que hayan resultado electos.  

Conteo rápido del IEE favoreció a Claudia Pavlovich

conteorapidoEn sesión permanente del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora), el Comité de Técnico del Conteo Rápido informó los resultados de este ejercicio, el cual se realizó por primera vez en la elección de Gobernador en Sonora.

La Dra. Gudelia Figueroa Preciado, integrante del Comité, explicó que de las estimaciones que se realizaron con las actas de escrutinio y cómputo recibidas hasta las 1:22 horas del 8 de junio, que constituyó el 76.32% de la muestra, fue suficiente para estimar una clara tendencia ganadora para la Coalición “Por un Gobierno Honesto y Eficaz”, encabezada por la C. Claudia Pavlovich Arellano.

La investigadora de la Universidad de Sonora, con especialidad en estadística y matemáticas aplicadas, comentó en representación del Comité que para la realización del Conteo Rápido se realizaron estimaciones con el método clásico y bayesiano para verificar que los intervalos entre los contendientes no se traslaparan. 

Ambos métodos se reportaron al INE, además el Comité desarrolló un nuevo método estadístico que resultó el más adecuado para el  escenario de sonora, “dicho método, que arrojó los mismos resultados, se presentará en la XLVIII edición del Congreso Nacional de Matemáticas”, comentó.

Al respecto la Consejera Presidenta del IEE, agradeció el trabajo realizado por el Comité Técnico de Conteo Rápido, a quiénes los respaldan el prestigio de las instituciones académicas que representan, lo cual brinda tranquilidad a la ciudadanía sobre la consistencia metodológica y científica planteada por los doctores en estadísticas para el proyecto.

“Son momentos muy buenos para este Instituto que habrán de ser parte de la historia y que sea un instrumento que se incorpore a partir de este proceso electoral en los subsecuentes”, comentó la Presidenta Taddei Zavala

El Comité Técnico de Conteo Rápido (Cotecora) lo integran los doctores Gudelia Figueroa Preciado, Jaime Olea Miranda, Juan Martín Preciado Rodríguez, Juan Pablo Soto Barrera e Ignacio Fonseca Chon, quiénes son investigadores de la Universidad de Sonora y del Centro de Investigación y Desarrollo.

Ejercito, Marina, policias federales y estatales a cuidar la elección

eleccionguerreroLa amenaza de un boicot electoral lanzada por facciones sindicales violentas y contrarias a la reforma educativa ha puesto al país ante un pulso que, de consumarse este domingo, tendría consecuencias imprevisibles.

Frente a este desafío, el Gobierno ha ordenado un despliegue masivo del Ejército, la Marina y la Policía Federal. El operativo, aunque cubre todo el territorio nacional, concentra sus fuerzas en Oaxaca, uno de los estado más pobres y atrasados (su PIB per cápita es siete veces menor que el español). Allí es donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una escisión del sindicato mayoritario de profesores, posee mayor fuerza y ha impuesto su ley.

En una escalada violenta, esta central ha demostrado a lo largo de dos abruptas semanas su capacidad de retar en la calle al propio Estado. Ha cortado carreteras, bloqueado aeropuertos, tomado centrales de abastecimiento de gasolina, destruido oficinas electorales, quemado papeletas y amenazado una y otra vez con impedir los comicios.

Los golpes se han sucedido en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y la propia capital. El grado de violencia ha alcanzado tal punto que hasta el Ejército, encargado de la custodia del material electoral, llegó a retroceder en Oaxaca para evitar un enfrentamiento.

Alarmado por esta ofensiva, el Instituto Nacional Electoral ha tomado medidas extraordinarias e implorado ayuda. La Embajada de Estados Unidos ha pedido a sus ciudadanos que no viajen a Oaxaca, y los partidos de oposición han exigido la intervención inmediata de la propia presidencia.

La respuesta del Ejecutivo ha mostrado el enorme poder de coerción del sindicato. En un intento de poner fin a la violencia, el Gobierno decidió a finales de mayo concederles una de sus más espinosas reivindicaciones:suspender la evaluación de los docentes, una medida destinada a terminar con al clientelismo que aún impera en la docencia. Pero la humillante caída de uno de los símbolos de la reforma educativa no sirvió para frenar la espiral de tensión. La coordinadora, apoyada por organizaciones satelitales, prosiguió las movilizaciones y redobló su llamada al boicot. Querían mucho más. Para dar marcha atrás, exigían la retirada completa de la reforma educativa. Con esta bandera dejaron de lado a los responsables educativos y abrieron una negociación directa con la Secretaria de Gobernación.

Las conversaciones, en la mañana del sábado, aún no habían llegado a su fin, pero en previsión de su fracaso, el Gobierno ordenó el despliegue militar y policial. Más de 600 soldados de refuerzo fueron enviados a Oaxaca, y otros miles de efectivos se distribuyeron por los puntos neurálgicos de los estados más amenazados, entre ellos, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

“Queremos que todos los mexicanos puedan a acudir a las urnas con tranquilidad”, señaló el secretario de Gobernación, Osorio Chong. El Instituto Nacional Electoral, temeroso de un estallido violento el día de unos comicios a los que están convocados 83 millones de mexicanos, se vota la Cámara de Diputados, nueve gobernadores, 16 congresos estatales y 1.009 ayuntamientos, pidió a militares y policías “el estricto cumplimiento de la ley y el cuidadoso respeto a los derechos humanos”. El desembarco de las fuerzas federales obligó al sindicato a abandonar las sedes electorales tomadas en Oaxaca. Aunque la tensión se rebajó, no dieron marcha atrás en su principal reivindicación. Las espadas, hoy, siguen en alto.

Implementa IEE mecanismo de traslado de paquetes electorales

Por motivo de la integración de Casilla Única, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE), aprobó el mecanismo denominado Dispositivo de Apoyo de Traslado (DAT), por medio del cual se facilitará la transportación de los funcionarios de mesa directiva de casilla para hacer llegar  los paquetes de las elecciones de Gobernador, diputados y ayuntamientos  a los consejos municipales electorales correspondientes, al término de la Jornada Electoral del 7 de junio.

Para la implementación del mecanismo del DAT, el IEE mediante una Licitación Pública realizó la contratación del servicio de arrendamiento de equipo de transporte suficiente, para atender la entrega de los paquetes electorales; por tal motivo durante estos días previo a la Jornada Electoral se ha realizado la asignación de las unidades, debidamente identificadas con logotipos del IEE y del DAT, cuyo entrega se realizó en un lote ubicado en la zona del vado del rio de esta capital.

Los DAT estarán integrados por dos personas debidamente identificadas en cada vehículo, el cual contendrá un cartel de identificación oficial del IEE, que recorrerá sección(es), área(s) o zona(s) de responsabilidad para trasladar al funcionario de mesa directiva de casilla que será el responsable de entregar los paquetes de las elecciones en el Consejo Municipal Electoral.  

El contacto directo con los DAT será un Centro de Control y Seguimiento  que se instalará en el  IEE, quien les girará las instrucciones adecuadas para sus traslados y con quien intercambiaran llamadas telefónicas reportando su ubicación y cualquier eventualidad. 

Hay que recordar que el DAT es solo un mecanismo de apoyo para traslado de funcionarios de casilla designados para tal efecto, para la entrega de los respectivos paquetes electorales. Es decir los DAT no recogerán solamente paquetes, sino que facilitarán el traslado de los funcionarios de casilla responsables para que ellos mismos hagan la entrega de los paquetes.  

En ningún momento en el vehículo identificado como DAT podrán ingresar los representantes de los partidos políticos; sin embargo estos podrán acompañar en un vehículo por separado la ruta de entrega de los paquetes electorales hasta el consejo municipal electoral correspondiente.  

En las áreas urbanas del estado, solo se proporcionará el medio de traslado DAT al funcionario de casilla que se encuentre en extrema necesidad de requerir el servicio, lo cual solicitará vía telefónica a través del Centro de Control y Seguimiento del IEE.

En cuanto al área rural el apoyo del medio de traslado DAT será total, es decir, se utilizará para todas las casillas, siguiendo la ruta previamente establecida para el DAT.

Procedimiento

Una vez que se concluya con la integración de los tres paquetes electorales locales en la mesa directiva de casilla única, el secretario 2 o bien, el funcionario designado para entregar los tres paquetes electorales de Gobernador, Diputado Local y Ayuntamiento ingresará al vehículo del DAT, el cual tiene una ruta predeterminada, por lo cual se irá trasladando casilla por casilla hasta reunir al total de funcionarios de su ruta y los trasladará al consejo municipal electoral para la entrega de los paquetes electorales.

El DAT dará aviso telefónicamente al CENTRO DE CONTROL  cuando el funcionario de la primera casilla correspondiente a su ruta haya ingresado al vehículo y hará una segunda llamada una vez que se haya llegado al consejo municipal electoral

Realizada la entrega de los paquetes electorales por parte de los funcionarios de casilla al consejo municipal electoral, el DAT deberá trasladar a los funcionarios de casilla a su lugar de origen, una vez que todos se hubieran desocupado.

Segunda Etapa

Una  vez concluida la entrega-recepción de los paquetes electorales en el Consejo Municipal Electoral, el DAT previamente designado, facilitará la transportación de los presidentes de los consejos municipales para hacer llegar los paquetes de las elecciones de Gobernador y diputados a los consejos distritales electorales correspondientes.  

Las personas facultadas para el traslado de paquetes electorales a los consejos distritales, son los consejeros presidentes de los consejos municipales electorales.

Cuando el DAT realice el traslado de presidentes de los consejos municipales electorales al consejo distrital respectivo, serán custodiados por elementos de seguridad pública municipal, estatal o federal en su caso.

Al término de la entrega de paquetes electorales por parte de los presidentes o los consejeros designados de los consejos municipales electorales, el DAT trasladará a dichos presidentes a su lugar de origen.

Los representantes de partidos políticos podrán también acompañar a los funcionarios en el recorrido, pero en vehículos distintos al DAT. Es decir los representantes los partidos políticos no podrán hacer uso del DAT.  


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos