03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Espera Economía ideas de IP para política industrial

marketing politico

*Tras aval de CNBV hoy pagará Gentera 211 mdp a Monex por Pagos Intermex; Pérez asume Escuela de Negocios del ITAM; salida de Alegría de BMV crónica anunciada y ajuste del 10%; TPP quizá en otoño; FICREA y mejor ley de sofipos.

DESDE HACE CASI 2 años, uno de los objetivos de Economía que encabeza Ildefonso Guajardo se ha centrado en diseñar una política de fomento industrial e innovación en respuesta al recurrente reclamo del sector privado.
A finales de marzo en la Convención de Industriales de Canacintra que comanda Rodrigo Alpizar, el tema saltó a la palestra cuando ese gremio demandó una política de reindustrialización.
Economía que ha trabajado en su propuesta muy de la mano con la IP vía la subsecretaría de Industria y Comercio que comanda el regiomontano Rogelio Garza Garza, de inmediato se mostró abierta a recibir nuevas ideas al esquema ya planteado.
En breve tanto Canacintra como Concamín que encabeza Manuel Herrera, deberán entregar sus aportaciones a un esfuerzo gubernamental que se concibe como flexible y en el que se busca que el Estado tenga mínima intervención.
Se puede decir que la guía es la IP y la sociedad, en tanto que el gobierno es el facilitador.
La actual política industrial diferencia el enfoque para las distintas ramas industriales. Por ejemplo fija lineamientos para impulsar la productividad de sectores maduros como textil-vestido, cuero-calzado, metal-mecánico, siderúrgico, alimentos y bebidas.
Asimismo dirige su esfuerzo para incrementar la productividad de aquellos más dinámicos como automotriz, autopartes, aeroespacial, eléctrico, químico.
De igual forma vía lo que se concibe como el Programa de Desarrollo Innovador (Prodeinn) se pretende fomentar los sectores emergentes como biotecnológico, farmacéutico, TI, equipo médico, y de forma transversal incentivar el desarrollo de proveeduría, consolidar cadenas de valor, y creación de clusters.
Un tema nodal en la estrategia del gobierno de Enrique Peña Nieto es la innovación, para lo cual hasta se conformó un comité intersectorial que preside Economía, con la participación de la SEP de Emilio Chuayffet, Conacyt de Enrique Cabrero, la academia y la IP.
Básicamente la meta es vincular al sector formal con los investigadores, tal cual lo han realizado las principales potencias del mundo.
Se cuenta ya con el Finnova, fondo de 500 millones de pesos que debe servir para apoyar esa tarea. En la misma línea ya se desahoga un programa piloto con Canifarma que preside Alex Serling y AMIIF de Luis Calderón para identificar temas de epidemiología, por ejemplo la prevención del dengue. Igual el desarrollo del capital humano es esencial.
En lo que es el desarrollo de proveedores la intención es lanzar tiros de precisión para resolver problemas muy específicos de la industria. Ahí por ejemplo ya se trabaja con GM de Ernesto Hernández y con la firma de autopartes Bosch que lleva Eduardo Watty.
Con COPARMEX que preside Juan Pablo Castañón, ya también se busca el desarrollo de proveedores para el sector energético con firmas como Exxon, Shell, Chevron, BP, por señalar algunas de un filón que con el tiempo puede ser tan significativo como el rubro automotriz.
En clusters Garza Garza y su equipo han identificado que las necesidades del rubro automotriz de NL, Guanajuato, Chihuahua, Edomex, Aguascalientes y Puebla son distintas, lo mismo que en la parte aeronáutica en BCN, Chihuahua o Querétaro.
A estas alturas Economía ya cuenta con 36 fichas del mismo número de sectores en las que se han recogido objetivos muy específicos para resolverlos en conjunto, a fin de lograr una mayor integración, ensanchar el mercado interno y nuestra capacidad exportadora.
El reto será darle seguimiento de largo plazo a este esfuerzo, en una receta en la que ya han hecho camino muchos países asiáticos, y en la que tendríamos que aprovechar el aprendizaje que ha traído la apertura en el contexto del actual escenario global. 
* * *
AHORA SÍ LA firma financiera Gentera que preside Carlos Danel y que comanda Carlos Labarthe cerrará hoy la compra de la institución de transmisión de remesas Pagos Intermex que era de Monex de Héctor Lagos. Sólo se requería el aval de la CNBV que lleva Jaime González Aguadé. En las próximas horas se liquidarán los 211 millones de pesos comprometidos y se asumirá mañana el control de esta compañía que tiene el 5.7% del mercado de transferencias de remesas desde EU, servicio que además se ajusta a las necesidades de una cuarta parte de la clientela de Gentera. El plan es ensanchar ese negocio acotado al centro del país.
* * *
RECLUTAMIENTO DE LUJO en el ITAM que comanda Arturo Fernández. Resulta que Francisco Pérez, profesor de finanzas de la Universidad de Stanford desde el 2007 se incorpora como director de la Escuela de Negocios del ITAM su alma mater. Es también doctor en Economía por la Universidad de Harvard y ha colaborado como profesor en la Universidad de Columbia, la Universidad de Texas y es catedrático visitante de la Universidad de Chicago. Sus áreas de investigación son finanzas corporativas, economía de las organizaciones y gobierno corporativo.
* * *
DICE EL REFRÁN que la cuerda se rompe por lo más delgado. Ayer la BMV que dirige José-Oriol Bosch anunció la salida de Jorge Alegría como director del MexDer. Ya se sabe del pésimo desempeño que han tenido los derivados, lo que afectó el ejercicio 2014 de esa empresa. Es improbable que en el primer trimestre los números hayan mejorado en esa línea. También le platicaba del análisis que se realizaba para ajustar la estructura y el gasto. Hasta ahora han salido de esa entidad unos 60 ejecutivos y empleados, casi el 10% de la plantilla. El recorte significará más gastos extraordinarios por las liquidaciones involucradas. El año pasado esto también lastimó la rentabilidad de la BMV con la salida de Luis Téllez y Gerardo Gamboa.
* * *
FUE EL LUNES por la noche cuando Ildefonso Guajardo titular de Economía se reunió con Michael Froman, representante comercial de EU para revisar entre otras cosas el avance del famoso TPP. Si bien no ha sido sencillo avanzar en este acuerdo multilateral, hay la expectativa de que para el otoño puedan ya firmarlo los presidentes de los países involucrados, entre ellos México. Habrá que ver.
* * *
MÁS ALLÁ DE que la indemnización a los afectados en FICREA no es el asunto más popular porque se beneficiaría también a grandes inversionistas que son los que más presionan legalmente, un tema favorable tiene que ver con la mejora a la regulación del sector de ahorro y crédito popular que se prevé en el Congreso con el aval de la SHCP de Luis Videgaray, para que esta situación no se repita. La intención es darle mayores herramientas de supervisión a la CNBV de Jaime González Aguadé, fortalecer el gobierno corporativo de las sofipos y mejorar el esquema de seguro de depósitos, ello en la expedición de una nueva ley.

Hazte fan de EL DEBATE en Facebook y síguenos en Twitter para estar actualizado de lo más relevante en Sinaloa, México y el mundo.

También suscríbete al boletín informativo de noticias generales, deportes y fin de semana.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos