06012023Jue
Last updateMié, 17 May 2023 8pm

Hermosillo será sede del 2do. Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería

clusterLa Comisión de Seguridad de Clúster Minero de Sonora A.C., en colaboración con empresas mineras y proveedoras del sector, organizan este evento en el marco del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Hermosillo, Sonora a 13 de marzo de 2019.- Del 25 al 26 de abril de 2019, Hermosillo será sede del 2do. Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería, que por segundo año consecutivo realiza la Comisión de Seguridad de Clúster Minero de Sonora, A.C. en el marco del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Margarita Bejarano, Directora General de Clúster Minero de Sonora, indicó que este foro tiene el objetivo de promover un espacio para la reflexión y capacitación que ayude al fortalecimiento de los estándares de seguridad y salud en minería, uno de los temas en los que más se ocupa el sector y en el que se ha logrado un gran avance en la seguridad integral.

De acuerdo a cifras de CAMIMEX, la tasa de incidencia de accidentes en las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México fue de 1.69 accidentes por cada 100 trabajadores en 2017, lo que significa una reducción de 16 por ciento respecto al registro de 2016 en este sector que promueve el avance hacia la meta de “Cero Accidentes”.  

Bejarano Celaya destacó que en contexto esta cifra está por debajo de la tasa media de incidencia de accidentes a nivel nacional que es de 2.19 y muy lejos de las cifras que registran otros sectores; los avances tecnológicos en la minería, aunados a la capacitación y disciplina de los trabajadores, han contribuido a alcanzar estos estándares de seguridad en los últimos diez años.

Omar Blasco, Presidente de la Comisión de Seguridad, anunció que para este Foro se espera la participación del Ing. Cecilio Segura, autor del bestseller “Seguridad Industrial Nivel Superior” y del Ing. Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minero de México (CAMIMEX) como conferencistas magistrales; los temas del foro abordarán los ejes de seguridad patrimonial, seguridad industrial y salud ocupacional.

Como integrantes del Comité Organizador, Juan Álvaro Martínez (Globexplore Drilling), Alma León (Hidrosistemas Baja) y Gabriel Rodríguez (Chemours) dieron a conocer los detalles del programa que incluye 5 conferencias magistrales, 3 charlas técnicas, 3 talleres y 2 paneles sobre el programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo (PASST) y buenas prácticas de seguridad en minería.

Este Foro está dirigido a personal de las áreas de seguridad y salud en el sector minero, pero está abierto a otros públicos pues los temas que se impartirán pueden servir en otros sectores, como es el caso del tema Seguridad en los Trabajos con Energías Peligrosas (SAM LOTO) que será impartido por el Ing. Cecilio Segura en su conferencia y durante un curso-pre foro el 24 de abril.

El evento se llevará a cabo en el salón Venneto de Expoforum con el apoyo de las empresas socias de Clúster Minero de Sonora: Alamos Gold, First Majestic, Argonaut Gold, The Chemours Company y la colaboración de Norte Photo y Corte Empresarial.

Para más información puede consultar la página www.clusterminerodesonora.com.mx o escriba al correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Crecimiento económico de 0.9% tiene Sonora en primer trimestre 2018

Hermosillo, Sonora, julio 27 de 2018.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) dio a conocer este viernes, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el primer trimestre de 2018, el cual reporta para Sonora un crecimiento anual del 0.9%, señaló el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada.
La tasa anual de crecimiento del 0.9% en el primer trimestre del año 2018, es en comparación con el mismo período del año 2017, el cual registra un crecimiento constante en la economía estatal, señaló el funcionario. 
“Sonora es un estado con mucha productividad y diversidad económica, lo que le permite crecer constantemente, aún con las inquietudes que ha generado a los inversionistas los factores político-económicos, tales como el TLC y la contienda por la Presidencia de la República”, apuntó.
Vidal Ahumada dijo que la instrucción de la Gobernadora Claudia Pavlovich es impulsar la productividad, para que haya mejores empleos y que los sonorenses tengan mejor calidad de vida.
Los datos del ITAEE, van impulsados principalmente por la producción en el sector primario, que en el primer trimestre del año presentó un crecimiento en su mano de obra del 10% en el sector de la construcción, del 2% en la minería y el sector servicio presentó un crecimiento del 4%, explicó el Secretario de Economía.
Los datos que reporta el INEGI, corresponden con las cifras del empleo que presenta el Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) que indica más de 16 mil empleos generados en la primera mitad de este año 2018, concluyó.

Participarán 145 empresas en Encuentro de Negocios en Cajeme

Clúster Minero de Sonora en colaboración con la Universidad La Salle Noroeste, Canaco y Canacintra organiza este gran evento empresarial para el 15 de junio.

Hermosillo, Sonora a 07 de junio de 2018.- Al cierre del registro para participar en el segundo Encuentro de Negocios en Cajeme fueron 145 empresas proveedoras las que se inscribieron al evento que se realizará el próximo 15 de junio con la asistencia de 9 compañías mineras y contratistas.

Para el Encuentro de Negocios que organiza la asociación civil Clúster Minero de Sonora con la colaboración de las cámaras empresariales de Ciudad Obregón, Canaco Servytur y Canacintra; y con el apoyo de la Universidad La Salle Noroeste que será sede del evento, se convocaron a empresas de todo el país, pero principalmente de la región del valle del Yaqui y valle del Mayo con la capacidad de atender los diversos rubros solicitados por las minas.

Previo a la jornada en la que se sostendrán reuniones simultáneas con los representantes de compras de las compañías demandantes se llevará a cabo este viernes 8 de junio el Taller “Citas de Negocio Efectivas” en las instalaciones de la ULSA, impartido por el Lic. Darío Bravo, de Clúster Minero de Sonora.

Este taller dirigido a los nuevos participantes de la región que se inscribieron en línea, busca detallar la dinámica del evento y ofrecer algunas recomendaciones para que los proveedores aprovechen el espacio de 10 minutos con el que contarán en cada cita.

Como empresas compradoras participarán en esta décima edición las minas Cobre del Mayo, Metallorum, Agnico Eagle, Peñoles, Fresnillo PLC y Argonaut Gold; y las contratistas del sector Matco, Ica Fluor y Bi Metals México.

Algunos de los servicios y productos solicitados son acero, aire acondicionado, material eléctrico, ferretería, soldadura, maquinaria, refacciones, tubería, control de agua, obra eléctrica, servicios de ingeniería, topografía, geología, uniformes, mobiliario y transporte entre mucho otros.

La Dra. Margarita Bejarano comentó que en tres años Clúster Minero de Sonora A.C. ha realizado 9 Encuentros de Negocios en Hermosillo, Caborca, Magdalena de Kino y Ciudad Obregón en los que han participado más de 600 proveedores del sector, 12 empresas mineras y 4 contratistas para integrar a la proveeduría local a la cadena de valor de la minería sonorense.

Impulsa Gobernadora Pavlovich estrategia de innovación

innovaEntrega certificados como parte del Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Sonorense
Hermosillo, Sonora, abril 27 de 2018.- En Sonora se tiene que ir siempre un paso hacia el futuro, y promover el desarrollo y emprendimiento para obtener los mejores resultados, resaltó la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en la ceremonia de entrega de certificados como parte del Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Sonorense.

Indicó que este programa inició hace 12 meses, y en él se certificaron a 260 personas con la participación del sector académico y de negocios en la entidad.

“Hemos hecho muchas cosas para innovar, para buscar cómo hacer las cosas, porque haciendo las cosas iguales no tenemos resultados diferentes, y le estamos apostando a la innovación, a la tecnología, al Ecosistema de Innovación Sonorense”, señaló.

El Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, informó que trabajaron estrechamente con la Universidad de Harvard para impulsar este proyecto, por lo que se debe dar seguimiento para desarrollar las nuevas ideas que surgieron.

“El gran reto es darle seguimiento a esto, porque la mortandad entre startups y llegar al Mipyme y al Pyme es grandísima, necesitamos ayudarlos financieramente, necesitamos asesorarlos para que lleguen a cristalizar el negocio que siempre han soñado”, destacó.

El Director del Programa de Tecnologías Sustentables de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Ramón Sánchez, destacó la participación de las personas que se certificaron, ya que son elementos importantes para seguir creciendo como Ecosistema de Innovación en la entidad.

“Todos y cada uno de ustedes son elementos que contribuyen poco a poco a crear, a reestructurar, a fortalecer, al Ecosistema de Innovación Sonorense”, comentó.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Sonora, Enrique Velázquez Contreras, manifestó la intención por parte del sector educativo por incluir en los planes de estudio el tema de la innovación y que los estudiantes estén preparados para el futuro.

“Necesitamos ya insertar en los planes de estudio las cuestiones de innovación y creatividad, refrendamos ante ustedes ese compromiso”, dijo.

Como parte del Fortalecimiento al Ecosistema de Innovación Sonorense, durante los 12 meses de trabajo se generaron 91 proyectos de alto impacto y 35 artículos científicos.
Presentes: Angelina Muñoz Fernández, Presidenta Municipal de Hermosillo; Mauricio Madrid, Director de Innovación de la Secretaría de Economía; Pablo Wong González, Director del CIAD; y Sabas Sánchez, representante de la comunidad emprendedora.

Busca Gobierno de Sonora fortalecer la industria del bacanora

bacanoraFirman convenio SE, ITSON y  el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora

Hermosillo, Sonora, abril 25 de 2018.- Para fortalecer la industria del bacanora en Sonora y fomentar su producción, Titulares de la Secretaría de Economía, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora (CSRB), signaron convenio de colaboración. 

Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía, indicó que con ello formalizan el trabajo que desde octubre pasado desarrollan en este tema,  el objetivo, dijo, es conjuntar esfuerzos y recursos para impulsar la capacitación, transferencia de tecnología y fortalecer la industria de esta bebida sonorense. 

“La importancia que tiene que todo grupo minero nos ayude a conseguir con el cultivo de las plantas del bacanora, Grupo México nos entregó 250 mil plantas y hace una hora recibí a otra empresa Magestic, que es una minera muy grande que está en Banámichi y se comprometen también, es otra acción que estamos haciendo para impulsarlo”, destacó. 

El funcionario estatal comentó que algunas de las acciones contempladas, aparte de la impartición de cursos, es la plantación de 10 mil plantas de agave, que serán donadas por el Consejo Sonorense del Bacanora y que servirán para desarrollo comercial. 

Javier José Vales García, Rector del ITSON, manifestó que ha tenido varias reuniones con miembros del Consejo, donde se habla del futuro del bacanora y de cómo mejorar la producción para llevar beneficios económicos y de desarrollo social a las comunidades. 

“Si bien es una industria artesanal que tiene muchos años, la idea es llevarla a cultivos intensivos, aprovechar los subproductos, hacer investigación al respecto, pero  sobre todo ayudar a las comunidades que están en la sierra a crear mejores condiciones de vida y que los cultivos y la producción sea conforme a la norma y  sea con procesos certificados”, dijo el Rector. 

Vales García añadió que como parte del trabajo que han venido realizando, el Doctor Gustavo Viniegra González va a participar con una ponencia en un Congreso de Biotecnología en Naxos, Grecia, en junio próximo.

Adelantó que la Universidad contempla la posible creación de una carrera, que inicialmente puede ser técnica, para los que cultiven los agaves y se les apoye con investigación e iniciativas de desarrollo social para las comunidades donde se siembra y produce el bacanora. 

José María Rosas Reyna, Director General del CSRB, agradeció el apoyo que se les ha brindado a los más de mil productores de bacanora que hay en el estado y confió que al lograr la certificación crecerá aún más la promoción responsable de esta bebida.

“Ya estamos en la etapa final de acreditarnos al Consejo Sonorense Regulador del Bacanora como el ente certificador de la bebida, para darle una certidumbre a nivel internacional y sobre todo darle la seguridad que el producto es de muy buena calidad”, aseguró. 

En Sonora hay registro de mil 50 productores de bacanora, que generan mil 600 empleos directos; la producción anual asciende a 300 mil litros, con un valor de 57 millones de pesos. 

Desde el año 2000 hay 35 municipios que cuentan con Denominación de Origen del Bacanora, que es un distintivo que reconoce las características únicas de un producto, el cual sólo tienen otros 14 productos regionales en México. 

Presentes del ITSON: Sonia Echeverría Castro, vicerrectora académica; Daniel Apodaca, jefe del Departamento de Vinculación Institucional y María Estrada, líder del cuerpo académico de Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias. 

Presentes del CSRB: Pavel Raúl Dennis Quiñonez, director de Administración y Finanzas  y Fernando Antonio Aguayo Trujillo, director de proyectos.

Descarga de video:

https://wetransfer.com/downloads/e7ee6e643adbd147aed8a7d7bf6f6ece20180425225220/31da423b82771b520aacf9293319890220180425225220/5c250a 

Reciben atención integral pacientes con enfermedades raras en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”

isterarasEl tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna en su modalidad Hemolítica,cuesta aproximadamente 700 mil pesos por persona al mes, y hay un ligero predominio en el género masculino.

La enfermedad de Fabry está ligada al cromosoma “X”, sus manifestaciones sintomáticas pueden ser más comunes en varones, pero también afecta a las mujeres. Al ser hereditaria su incidencia puede ser mayor, alerta especialista.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Huérfanas, Florentino Castro López, Director General del ISSSTE, destacó que el Instituto garantiza a la derechohabiencia que padece este tipo de padecimientos su tratamiento, al tiempo que hizo un llamamiento para crear conciencia y sensibilizar a la sociedad respecto a las patologías poco frecuentes.

Las enfermedades raras son aquellas que son poco frecuentes y afectan a un pequeño número de personas comparado con la población en general. El Centro Médico Nacional (CNM) “20 de Noviembre” del ISSSTE atiende de forma integral -a través de diversas especialidades- patologías como Síndrome de Hunter o MPS II, Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Hemolítica, enfermedades de Fabry y de Gaucher, por destacar algunas, cuyos tratamientos buscan que los derechohabientes accedan a una mejor calidad de vida.

La Jefa de Servicios de Hematología del CMN “20 de Noviembre”, Martha Alvarado, dijo que la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna en su modalidad Hemolítica, la más agresiva, y que se caracteriza por una destrucción exagerada de los glóbulos rojos producida por una mutación del gen PIG-A, lo que provoca anemia constante en las personas; sin embargo,  los 6 derechohabientes que actualmente reciben atención en este nosocomio a través de la terapia denominada Eculizumab, han recuperado su calidad de vida.

La especialista detalló que esta patología tiene un ligero predominio en el género masculino. La media de edad de los pacientes que son atendidos en esta unidad médica es de 23 años, de ellos 4 son hombres y 2 mujeres. “Actualmente todos están integrados a su vida laboral, familiar y social”, agregó.

El tratamiento con Eculizumab es la mejor alternativa para evitar la trombosis y disminuir la hemólisis que son los causantes del deterioro del paciente, si responden adecuadamente al mismo, y en términos de costo en el ISSSTE equivale aproximadamente a 700 mil pesos por persona al mes. Para esta patología la única cura es un trasplante de médula ósea.

Asimismo, el área de Hematología del CMN “20 de Noviembre” brinda atención a la enfermedad de Gaucher que se caracteriza por ser un trastorno metabólico de depósito lisosomal que infiltra al hígado y otros tejidos, y provoca el crecimiento del bazo, síntoma con el que se diagnostica esta enfermedad que por lo regular se presenta desde la niñez.

“En la enfermedad de Gaucher hay una alteración de la enzima glucocerebrosidasa. Es una enfermedad de herencia autosómica recesiva con mutación en el gen de la glucocerebrosidasa ácidaque no tiene opción curativa”, ahondó Alvarado Ibarra. 

“Atendemos a 5 pacientes y la media de edad es de 20 años, donde observamos que hay un discreto predominio en los hombres (3), quienes llegan transferidos de pediatría y nosotros continuamos el tratamiento que es de por vida. Consiste en hacer una sustitución de la enzima que está alterada, con lo que el bazo regresa a su tamaño normal y los pacientes pueden comer mejor, ya que al tener éste un gran tamaño, puede ocupar todo el abdomen, el estómago se comprime y los pacientes no tienen apetito. Con el tratamiento los derechohabientes recuperan su calidad de vida”.

Otro padecimiento al que se da atención en el CMN “20 de Noviembre” es la enfermedad de Anderson Fabry. Es hereditaria y está ligada al cromosoma “X” y aunque las manifestaciones sintomáticas pueden ser más comunes en los varones, también hay mujeres portadoras cuya sintomatología al inicio no es tan grande, pero puede generarles diversas alteraciones más adelante.  

“La enfermedad de Fabry ataca diversos órganos, siendo sus principales manifestaciones a nivel neurológico, renal y cardiovascular; afecta también otros órganos como piel, ojos y aparato digestivo. Las manifestaciones iniciales suelen aparecer a nivel de alteraciones neurológicas y los pacientes las describen como dolor, ardor en sus extremidades, así como intolerancia al calor, y no pueden realizar ejercicios al aire libre”.  Éstas suelen presentarse en la infancia. Los niños a veces mencionan ‘me quemo por dentro’, relató la doctora Odette del Carmen Díaz Avendaño, Nefróloga del CMN "20 de Noviembre”.

Los tratamientos que se aplican en el Institutopara la enfermedad de Fabry son las enzimas Agalsidasa Alfa y Agalsidasa Beta, con ellas ha mejorado la vida de pacientes al 100 por ciento y los avances se observan mucho más rápido en niños.  "Es una terapia de por vida que se administra cada 15 días, cuyo costo mensual es de 200 mil pesos por persona aproximadamente. En el CMN "20 de Noviembre" tenemos 9 pacientes, de los cuales 6 ya están con tratamiento”, añadió la doctora Díaz Avendaño. Además apuntó que la intervención médica es multidisciplinaria, ya que forma parte de un engranaje completo para ver el contexto general de la salud del paciente y brindarle una mejor atención.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos