COLUMNAS POLÍTICAS, 17 DE MARZO DE 2017.
TEMPLO MAYOR Reforma)
MAESTRO, toque"Las Golondrinas" porqueEdgar Elías Azar ya se va. Tal y como lo había prometido, ya que puso en marcha los juicios orales en laCiudad de México, el magistrado presidente delTribunal Superior de Justicia anunciará el martes su retiro.
TRAS nueve años al frente delPoder Judicial capitalino, Elías Azar ha decidido tomar otro camino. O, mejor dicho, tomará un avión pues, según se sabe, tiene prácticamente amarrado su nombramiento al frente de la embajada deMéxico enPaíses Bajos.
SE DICE que una de las razones que explican su designación en aquel país es estar cerca de laCorte Internacional de Justicia y de laCorte Penal Internacional, ambas con sede enLa Haya.
DENTRO delPRD siguen sin entender qué le picó aMiguel Barbosa para cambiar de opinión, de un día para otro, respecto a su gallo para la elección presidencial.
RESULTA QUE, apenas unos días antes de darle su apoyo aAndrés Manuel López Obrador, el poblano comió conMiguel Ángel Mancera, al que le reiteró que estaba con él y hasta le pidió ser el coordinador de su campaña en 2018.
Y NO sólo eso: como coordinador perredista en elSenado, Barbosa más de una vez se declaró abiertamente manceralieber, al grado de que calificó como "único" al jefe de Gobierno capitalino.
QUIÉN SABE qué fue lo que no le gustó de aquella comida con su ex ídolo, que Barbosa dio el bandazo hacia el lopezobradorismo.
LA BUENA paraAlfredo del Mazo es que arranca la contienda por elEstado de México empatado en el primer lugar. La mala es que el priista no sólo compite contra sus adversarios, sino también contra su propio partido.
NO LA TIENE naaada fácil el candidato delPRI, toda vez que, de acuerdo con las encuestas, el 80 por ciento de los mexiquenses quiere ver a otro partido gobernando el terruño. Además de que la mayoría descarta votar por el tricolor.
POR SI fuera poco Del Mazo sale perdiendo en los careos, uno a uno, tanto conJosefina Vázquez Mota como conDelfina Gómez. Y, además, sobre su candidatura también recae la mala calificación presidencial.
CIENTÍFICOS de laNASA y dePerú llevan a cabo un estudio para poder sembrar papas... ¡enMarte! El proyecto"Potatoes on Mars" ha despertado el interés deCNC,CIOAC y"400 pueblos" que ya están pidiendo precio de garantía, subsidios, fertilizantes...
BAJO RESERVA (El Universal)
Permiten fuga del hijo de El Azul
Desde el gobierno federal levantaron las cejas por la ayuda "judicial" que recibió el hijo de El Azul Esparragoza para escapar de la prisión de Arugato, ubicada en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Nos explican que el Juzgado Cuarto de Distrito en Sinaloa dio un salvoconducto a Juan José Esparragoza Monzón, alias El Negro, para que pudiera escapar. ¿De qué se trata?, se preguntará usted. El Poder Judicial, por conducto del secretario de Acuerdos del Juzgado Cuarto, Ramiro de León Cantú, otorgó el pasado 23 de enero una suspensión provisional que amparó al delincuente para no ser trasladado a un penal de máxima seguridad. Eso ocurrió apenas a cuatro días de la detención del hijo de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, considerado uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa. Nos dicen que en las esferas gubernamentales tomaron nota de la resolución judicial, que abrió las puertas al narcotraficante. Así se las gastan en el Poder Judicial, comentaron.
El escabroso expediente Odebrecht
Desde hace dos meses, la titular de la Función Pública, Arely Gómez, revisa los contratos que Pemex otorgó a la constructora brasileña Odebrecht, bajo un esquema de sobornos. Nos dicen que el subsecretario Javier Vargas dio a conocer a la Cámara de Diputados que se rastrean los datos para detectar a los participantes en actos de corrupción, que por cierto ascienden a 10.5 millones de dólares. El funcionario informó a los diputados de una comisión legislativa encargada de investigar a las empresas con participación estatal que también están revisando con lupa algunas de las subsidiarias de esta compañía carioca en México, para detectar cualquier tipo de irregularidad en sus operaciones. Las investigaciones de doña Arely son independientes de las que lleva a cabo la PGR, al mando de Raúl Cervantes, quien mantiene contacto con funcionarios del Departamento de Estado de EU y la Fiscalía de Brasil, en un esfuerzo multinacional por develar la red de sobornos de Odebrecht, nos comentan.
Espaldarazo de España a México
Muy contentos quedaron en el primer círculo de Los Pinos con la visita de cortesía del canciller español Alfonso María Dastis Quecedo a la residencia oficial. Nos comentan que el encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto duró 30 minutos y en algún momento hubo expresiones de respaldo del principal socio de México en Europa, frente a las políticas antiinmigrantes y proteccionistas del nuevo gobierno de Estados Unidos, encabezado por el magnate Donald Trump. Nos aseguran en la Casa Presidencial que se esperaba la ratificación del apoyo expresado por el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, y de esa manera ocurrió con la visita del canciller Dastis Quecedo. Por cierto, la cancillería española colocó en su sitio web un video titulado España y México: socios naturales, en el que deja claro, a lo largo de 60 segundos, la importancia de la relación estratégica bilateral. ¡Olé!
Ni pasmo ni inacción
En respuesta a quienes dicen que las autoridades mexicanas no han hecho lo suficiente para enfrentar las políticas antiinmigrantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Secretaría de Relaciones Exteriores, dirigida por Luis Videgaray, desglosó en un comunicado todas las acciones desplegadas ante instancias internacionales durante los últimos dos meses; medidas tomadas por la Cancillería desde el primer día de Trump como mandatario. La pormenorizada respuesta, nos dicen, no tiene destinatario único, pero no puede pasar desapercibido que se da en el marco de la visita de Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos, desde donde el aspirante presidencial dijo -entre otras cosas- que no había "una representación digna y decorosa" de México ante los ataques contra los paisanos en aquel país. El mensaje para el o los destinatarios, añaden, no puede ser más claro.
TRASCENDIÓ (Milenio Diario)
:Que unos 80 mil mexicanos en Estados Unidos están bajo proceso para analizar si procede su deportación, pero como esos asuntos en temas migratorios pueden tomarse hasta 600 días, la resolución de las autoridades tardará en conocerse.
En tanto, a propósito del tema, se sabe que la Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza Luis Videgaray, le sacó la lista a Andrés Manuel López Obrador de las acciones que ha hecho ante instancias internacionales para defender a los migrantes, frente al discurso del dirigente de que no se les ha atendido de forma correcta.
:Que el conflicto interno del PRD en el Senado ya le pegó a asuntos de la Cámara, porque se trabaron los avances en el decreto para regular la negociación con Estados Unidos, pues no hay interlocutor de la bancada perredista.
Este martes habrá sesión de la Junta de Coordinación Política, pero hasta ahora lo que se sabe es que irán tanto Dolores Padierna como Raúl Morón.
:Que los notables del Comité Técnico encargado de evaluar a los aspirantes al Consejo General del INE cerraron ayer la fase de entrevistas y ahora tienen tres días para entregar a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a más tardar el lunes, las tres listas de cinco nombres cada una para seleccionar a quienes a partir del 5 de abril sustituirán a los consejeros salientes Beatriz Galindo, Arturo Sánchez y Javier Santiago.
:Que después de que el precandidato perredista de la corriente Galileos al Estado de México Eduardo Neri cacareara que renunciaría al partido, fue llevado casi a la fuerza a la oficina de Alejandra Barrales.
Sorpresivamente cambió de parecer, pero ni él ni la dirigente han querido informar qué se le prometió. A ver qué pasa con Javier Salinas, que impugnó el proceso, y Max Correa, quien,
dicen, amenaza con irse a Morena.
:Que ahora, aunque no se hizo a ritmo de The Who, comenzó a perfilarse una unidad CSI Mexico City, pues el protocolo de identificación de cadáveres, que presentó ayer el gobierno local que encabeza Miguel Ángel Mancera, con los tribunales superiores de Justicia y la PGR, será un parteaguas en las investigaciones sobre personas desaparecidas.
Las autoridades locales consideran que este proyecto puede ayudar a pagar una deuda histórica con los familiares de víctimas de la violencia.
ROZONES (La Razón)
La tensión perredista
Más que tensa se está poniendo la relación entre perredistas en el Senado, y al parecer después de varios días de jaloneos quien ya perdió la calma fue Dolores Padierna. Todavía la semana pasada llamaba a la mesura y recurrir al diálogo, pero ayer se fue directo contra su colega Miguel Barbosa: lo llamó misógino, prepotente y machista y además le exigió dejar de hacer “barbosadas”. ¡Qué nivel!
Pintan raya a Morena
Con eso de que a Morena no le gusta legislar y además tiene como consigna el “no pasa”, diputados del PRD y del PAN en la ALDF ya están viendo cómo abordar los trabajos para las Leyes Orgánicas derivadas de la Constitución. La idea salió del panista José Manuel Delgadillo, al sugerir que se lleve todo a las comisiones, instancias en que los morenistas no trabajan pero sí cobran y, por tanto, no votan.
Pausa necesaria
Quien no podrá opinar en estos días sobre el nuevo modelo educativo es Juan Díaz de la Torre, el dirigente del SNTE. Resulta que estará unos días en Houston, pero no crea que de paseo, sino para atenderse una vieja molestia en una rodilla, de la cual ya lo han operado en México sin obtener hasta ahora los mejores resultados. Ojalá se recupere pronto, para que caminen bien… él y la educación.
Renace El Heraldo
Con la novedad de que a partir de mayo entra un nuevo protagonista en la competencia de los medios impresos. Renace El Heraldo de México bajo la dirección de Franco Carreño, con el respaldo de la familia Mieres, dueña de Grupo Andrade, y de la familia Henaine, de Puebla. Un granito de arena más a la libertad de expresión y, por supuesto, más fuentes de empleo.
Monreal hace la chamba
El delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, sabe tomar previsiones. Como ya mero viene una nueva norma de separación de basura en la ciudad orientada a depositar los desechos en cinco compartimentos, el morenista se puso a trabajar con su equipo y lanzó una campaña de orientación y además reforzó la recolección en todas las colonias. A ver si alguien le sigue el ritmo.
Patrullaje cibernético
Quien destacó el esfuerzo que representa rastrear delitos cibernéticos fue el comisionado general de la Policía Federal, Manelich Castilla. Ayer inauguró la campaña Ciberseguridad, donde planteó que han atendido 165 mil incidentes de seguridad informática, y ante este panorama aseveró que el patrullaje cibernético se hace con la misma fuerza que los despliegues carreteros y aéreos.
Raspón para AMLO
El senador del tricolor Enrique Burgos subrayó la importancia de que las Fuerzas Armadas tengan certidumbre jurídica en el papel que hoy desempeñan en el país, por lo que pidió ser muy cuidadosos con lo que algunos afirman; esto, por supuesto, en relación a las acusaciones del morenista Andrés Manuel López Obrador contra el Ejército y su participación en el caso Ayotzinapa.
FRENTES POLÍTICOS (Excélsior)
I. Mala broma. Lo inimaginable sucedió en el tercer y último día de comparecencias de los candidatos a fiscal Anticorrupción para México. Y es que ayer Braulio Robles y Angélica Palacios declinaron a la candidatura. La Secretaría Técnica de la Comisión de Justicia del Senado detectó que 16 de los 55 párrafos en sus ensayos eran casi idénticos. La lista original de 32 aspirantes se redujo a 25.
El senador Héctor Yunes, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, señaló que, aunque las comisiones unidas no prejuzgan quién "elaboró el documento y quién copió", se trata de un hecho que no se puede dejar pasar. El senador Luis Humberto Fernández reconoció la decisión. Se dan de baja, por plagio, aspirantes a fiscal Anticorrupción. El chiste se cuenta solo.
II. Peligro latente. Después de revelarse las vejaciones que suceden en la prisión de Apodaca, en Nuevo León, en donde custodios y autoridades del penal, junto con otros presos, sobajan a los reclusos, Aldo Fasci, vocero del Grupo de Coordinación de Seguridad del estado, confirmó que se abrió una investigación y que personal de la penitenciaría fue detenido. Comparó el control del centro penitenciario con un automóvil en una curva, dijo que se puede perder el control, pero enseguida se retoma. Lo peor es que se nos está haciendo costumbre. En las cárceles mexicanas, y eso es un secreto a voces, prevalece la ley de la selva en connivencia con las autoridades. Y a los servidores públicos detenidos... ¿los encerrarán en el penal de Apodaca? Por cierto: el cártel del Noreste anunció represalias.
III. Protegidos. Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, se reunió con Francisco Eguiguren, nuevo presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para reiterar la preocupación de México por las medidas contra los migrantes en EU. El gobierno federal inició, en instancias internacionales, la defensa de los mexicanos radicados en EU desde que se presentaron las órdenes ejecutivas de Donald Trump, precisó. En un balance dado a conocer por la SRE, las acciones se suman y complementan la intensa labor de asesoría jurídica y protección consular que se brinda en la embajada de México en EU y en los 50 consulados mexicanos en ese país. Connacionales, si la deportación forma parte de su destino, sépanlo, no están solos.
IV. Cómplices. Una vez más la seguridad de los centros de reclusión en México fue burlada por los criminales. El secretario de Seguridad de Sinaloa, el general en retiro Genaro Robles Casillas, confirmó la fuga de Juan José Esparragoza Monzón, alias El Negro, hijo del narcotraficante José Esparragoza (El Azul), del penal de Aguaruto, en Culiacán. Y es que el narcotráfico sinaloense sí es un negocio hereditario. El Negro no se habría fugado solo. Cuentan que lo acompañaban al menos otros cuatro famosos delincuentes. El Negro apenas estuvo un mes y medio en prisión. Qué pena con la ineptitud de las policías.
V. Manteles largos. A horas de cumplir un siglo de existencia, el periódico Excélsior fue homenajeado en la Cámara de Diputados. "Cien años son sólo el comienzo", con esa frase el salón de plenos de San Lázaro inició la exhibición de las portadas emblemáticas de El Periódico de la Vida Nacional. "Excélsior ha venido contando fielmente la vida de México y el mundo durante los últimos 100 años", exclamó la presidenta de la Cámara, Guadalupe Murguía. A la máxima tribuna subió Pascal Beltrán del Río, el director del rotativo, para recibir el reconocimiento. El diputado Virgilio Caballero simplemente exclamó: "¡Viva el periodismo libre!". Excélsior es presente, es futuro y es historia. Y sí, aquí estaremos, puntuales, precisos y objetivos. Profesionalismo ante todo. Esto es sólo el comienzo.
RAZONES Y PASIONES (Elisa Alanís / El Universal)
López Obrador, del "cállate" al "que te vaya bien"
López Obrador, del "cállate" al "que te vaya bien" Le cayò la tormenta a AMLO en NY, escribí en mi cuenta de Twittery acompañé la frase con una fotografía. No por la cantidad de nieve, sino por el momento en el que Antonio Ti zapa, papá de Jorge Antonio, uno de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, increpó a López Obrador.
Interrumpió la conferencia. Ahí el político lo llamó para que se acercara. Bien hecho. Pero después, en la calle, El Peje le comentó "no seas provocador".
Mal hecho.
Los padres de jóvenes asesinados y desaparecidos tienen todo el derecho de provocar. Provocar que el gobierno mexicano deje de ser cómplice, por acción u omisión, y esclarezca los hechos. Que ejecuciones, torturas, secuestros cesen. Que no se engañe ni se desvíe la atención acusando a las víctimas. Que los responsables de todos los niveles de gobierno y del crimen organizado enfrenten una justicia eficaz.
Se difundió que cuando Antonio se acercó al vehículo, el líder de Morena sentenció dos veces "cállate". En realidad, aunque difícil de distinguir, dijo "que te vaya bien".
En medios de comunicación y redes se consignó lo primero. Los oponentes y quienes azuzan contra el tabasqueño no perdieron oportunidad para relacionarlo con la intolerancia y el famoso "cállate chachalaca".
Tres reflexiones: 1 — Andrés Manuel se equivocó al decirle a Antonio que no fuera provocador. Al día siguiente, en lugar de corregir manifestó que estaba convencido que fue un acto de provocación. Doble error. ¿Quién le habla al oído a AMLO en su gira? ¿Quién lo acompaña? ¿Quién lo asesora? Debería buscar un encuentro con el señor Tizapa, disculparse y responder a sus legítimos cuestionamientos.
2.— Los medios y las personas que informaron mal también tienen que ofrecer disculpas o corregir.
Existe una gran diferencia entre censurar con un "cállate" a finalizar con "que te vaya bien". El periodista Arturo Rodríguez hizo su trabajo para salir de dudas. Aisló el audio, eliminó ruido, redujo la velocidad, confirmó y enmendó: Andrés Manuel dijo "que te vaya bien".
3.—Las peores prácticas se agudizan: Propaganda, propaganda y más propaganda con golpes bajos, troles, bots, fakenews, intimidación hacia quienes sí investigan y critican a poderosos, discursos de odio y posverdades. Un peligro para todos.
RAZONES Y PASIONES: El comité de padres de familia de los 43 expresó, a través de un comunicado, su apoyo a quien confrontó a López Obrador en Nueva York. Además señaló que a partir de los dos informes del GIEI tiene completamente claro quiénes son los responsables de lo sucedido a los normalistas.
"Los cuerpos policíacos de todas las corporaciones y el Ejército mexicano tuvieron una responsabilidad directa en las agresiones y desaparición de nuestros hijos y de manera indirecta los presidentes municipales de la región norte, así como el ex gobernador Ángel Aguirre". Declaró que no quiere que lo sucedido en NY se convierta en cortina de humo que desvíe la atención de seguir investigando a los implicados. •
RETRATO HEREJE (Roberto Rock / El Universal)
Videgaray, en el filo de la navaja
El canciller mexicano, Luis Videgaray, lanzó esta semana en Chile una estrategia para conjurar la pretensión del gobierno estadounidense de Donald Trump de acorralar a México con la amenaza de una crisis comercial.
Pero se trata sólo de uno de los escenarios donde el país deberá enfrentar a Trump en el futuro inmediato. Y no será el más importante, ni el más riesgoso.
Fuentes del gobierno mexicano y del sector privado confiaron a este espacio que Videgaray obtuvo del presidente Peña Nieto el acuerdo para intentar establecer en el brevísimo lapso de los próximos meses, las bases de dos bloques de acuerdos comerciales bilaterales, con un total de siete naciones, en dos regiones clave del mundo.
El objetivo inicial es tejer convenios uno-a-uno con cinco naciones de Asia-Pacífico que encierran el potencial de atenuar el impacto de una eventual ruptura con nuestro principal socio en el Tratado de Libre Comercio si éste es hecho naufragar por Washington. Estos países son: Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia y Corea.
Se trata del núcleo central -con excepción de Japón- del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), negociado durante años entre once naciones y que el gobierno estadounidense de Donald Trump ha dado por muerto.
En el encuentro convocado este miércoles por la Alianza del Pacífico -México, Chile, Perú y Colombia, con otros once países invitados-, en Viña del Mar, Videgaray intentó un cierre de pinza que supondría otros dos convenios bilaterales, con Brasil y Argentina.
E intentó convencer a sus aliados de aceptar a un segmento selecto de la región Asia-Pacífico a fin de armar un parnzer que tenga su artillería dirigida a la Casa Blanca.
El contexto es crecientemente favorable. Aun en Estados Unidos se discute ya el costo comercial y político que puede representar para esa nación un aislamiento comercial frente al mundo. Y avanza el debate sobre si debió haberse extendido tan rápidamente el acta de defunción del TPP, pues ello su pondrá rendir la plaza a otros países.
"No estamos tratando de capturar el mercado de Estados Unidos. Parece más bien como si ellos estuvieran poniendo el dinero en la mesa y empujándolo hacia nosotros", declaró al portal de noticias estadounidense Político el director de comercio e inversiones de un fondo canadiense, Cario Dade.
Cada día más, cuando se habla de una renegociación del Tratado de Libre Comercio, hasta ahora con fechas aún indefinidas, se revela que el TPP introdujo muchos de los ajustes que Washington reclamó por años, y en los cuales México había ya cedido, con impacto en sectores tan sensibles como la industria automotriz.
Antes de embarcarse en esta negociación, Videgaray hizo un viaje sorpresa a Washington que reveló otro aspecto de la estrategia de Los Pinos. Una mezcla de lo que podría llamarse diplomacia de la cautela y el uso de lo que los europeos denominan, desde hace un siglo, "líneas rojas" cuando aluden a un límite que ninguna de las partes puede cruzar sin el riesgo de una catástrofe.
El canciller mexicano apareció en la Casa Blanca el jueves 9 en forma tan inesperada que el vocero presidencial, Mark Toner, dijo desconocer su presencia. Casi de inmediato el Departamento de Estado, que conduce Rex Tillerson, anunció que Videgaray tiene una "invitación permanente" para visitar Washington.
El responsable de nuestra política exterior consideró indispensable apersonarse ante Jared Kushner, su canal directo con Donald Trump por ser su yerno y cercanísimo consejero. Necesitaba decirle frente a frente que para México son "líneas rojas" no sólo el tema del pago del muro fronterizo, sino dos anuncios hechos por el Departamento de Seguridad Interior estadounidense: deportar a territorio mexicano a indocumentados de terceros países, y separar a los hijos de familias migrantes que entren sin papeles.
Consultas con expertos en ambos lado de la frontera dan cuenta de una pugna por el poder en el primer círculo del presidente Trump, que está colocando al secretario Tillerson en una postura cada vez más débil y hace brotar a otros personajes como protagonistas que reclaman en forma desordenada ser los interlocutores válidos en diversos temas con México.
En Los Pinos la decisión ha sido en sentido contrario: designara Videgaray como cabeza del equipo negociador en toda la agenda binacional, con la subordinación del resto de los secretarios involucrados, notablemente el de Comercio, Ildefonso Guajardo, pero también el de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
De entrada y sólo por lo que toca al tema comercial, lo que está en juego es la sobrevivencia del modelo de apertura al que nuestro país apostó hace 40 años como modelo de desarrollo, tras el fracaso de alternativas como convertir al Estado en motor de la economía.
No vivirá mucho quien no vea el resultado de esta apuesta. Y deberá ser muy ingenuo el que no calcule los posibles impactos que ello puede tener en 2018 para los principales actores de esta historia, según los resultados -positivos o desastrosos- que la misma arroje.
BRÚJULA (Ana Paula Ordorica / El Universal)
Las dos caras de AMLO
Podrá haber matices en las semejanzas entre Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, pero en algo se parecen sin duda; ambos generan amor y veneración entre sus simpatizantes y ambos generan desprecio y odio entre sus detractores. Ambos dividen. Los dos provocan una fuerte polarización.
Andrés Manuel López Obrador, como Trump, tiene dos caras. La venerada y la temida/odiada.
En la primera cara, la venerada, Andrés Manuel es visto cómo un político que tiene una idea clara de país. Esto a diferencia de los últimos presidentes que hemos tenido desde Carlos Salinas de Gortari, que fue quien se propuso insertar a México en el primer mundo.
AMLO tiene tan claro su proyecto de nación que no tiene un libro sobre el tema, ¡tiene dos! El más reciente que acaba de publicar es 2018: La salida, decadencia y renacimiento de México. Así que AMLO no solo ha leído más que muchos ex presidentes, también ha escrito más que esa cadena de iletrados, los AMLOvers dixit.
Para los AMLOvers, es él el candidato que va a desterrar la corrupción. Aun cuando no hay claridad en sus recursos y cómo ha pagado a lo largo de tantos años su campaña y su día a día; aun cuando su 3de3 parece una gran mentira; aun cuando sus hijos son igual de juniors de la política como los cachorros del PRI; sus inconsistencias monetarias palidecen frente a los ríos de dinero que desfalcan los demás políticos.
Ahí están los Moreira y Duartes del PRI y los Padres del PAN para demostrar que el PRI-AN son, en materia de corrupción, uno mismo.
Para los detractores AMLO no solo es también opaco y corrupto, además es un autoritario. Su partido es la mejor muestra de ello. Es él el eje sobre el cual gira todo. No hay una vida partidista que permita a otros aspirar a puestos de elección popular sin que pasen por el visto bueno del jerarca y dueño de Morena.
Los resolutivos dentro de ese partido de un solo hombre se resuelven de acuerdo con lo que diga su dedito... o su tómbola.
Su autoritarismo está tan arraigado que por más que diga que ha cambiado y que se ha reformado, esta semana repitió su célebre ¡cállate! Hace casi doce años se lo espetó a Vicente Fox: ¡Cállate chachalaca! Esta semana hizo lo mismo con el padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Antonio Tizapa, a quién le gritó "¡cállate... eres un provocador!", en el marco de su gira por Nueva York.
¿AMLO reformado? Para nada, contestarán sus detractores. Es el mismo que prendía fuego a los pozos petroleros en Tabasco en los años 90.
Los AMLOvers, por su parte, declaran que el tabasqueño jamás dijo cállate. Que todo es producto de una tergiversación de los medios de comunicación ensañados con AMLO y que lo que él dijo a Tizapa fue "que te vaya bien".
Se puede entender a quienes se ubican de un lado o del otro de estas dos caras de AMLO. Pero quienes de plano representan lo peor de la clase política y de la sociedad son aquellos a quienes AMLO les genera miedo y desprecio, pero por puro oportunismo político se unen a sus filas para ver qué hueso sacan. Se acerca 2018 y como tantos ven que AMLO es el inevitable próximo presidente, las filas de esta calaña crecen con creces.
Apostilla: hablando de oportunismo político, en la bancada del PRD en el Senado ya son solo tres de los 19 integrantes los que no han declarado su amor por AMLO: Angélica de la Peña; Isidro Pedraza y Dolores Padierna. Incluso el que quieren que quede como nuevo coordinador, Raúl Morón, ha sido siempre más cercano a AMLO que al PRD.
VENTANA (José Cárdenas / El Universal )
El Peje por la boca muere
Se cumplió el pronóstico del mal tiempo en Nueva York; el martes hubo altas presiones, baja temperatura popular y una tupida tormenta de mentadas de madre para Andrés Manuel López Obrador. Al Peje le quedó claro que Manhattan no es Macuspana… ni hay palmeras en la nieve.
El Mesías Tropical regresa vapuleado por el frío invernal con que fue recibido por instituciones, funcionarios y medios estadounidenses, pero también tatemado por el fuego abrasador de las protestas en su contra, y sobre todo por la calentura de sus reacciones, que todo derriten.
Perder los cabales frente al reclamo indignado de Antonio Tizapa, uno de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, lo transformó en Hulk, el iracundo fortachón verde, y lo orilló a mostrar, una vez más, el lado oscuro de su personalidad intransigente. Al gritarle al hombre "cállate provocador" perdió el control; hizo recordar aquel "cállate chachalaca", recetado a Vicente Fox, en 2006, que tan caro le costó.
Resulta imperdonable que después de tanto camino recorrido, tantas tablas en el espectáculo político, y pelear tantas campañas negras en su contra, Andrés Manuel vuelva a tropezar con la misma piedra… que lo cueza la ira al primer hervor.
El desplante de AMLO, por haber sido increpado, hace cuestionar el discurso conciliador construido para ganar, en el tercer intento, la Presidencia de la República.
El líder de Morena agrandó la pifia al advertir que los reclamos del señor Tizapa, al vincularlo como protector del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y la esposa, deben dirigirse a Enrique Peña y al Ejército, dando a entender que las Fuerzas Armadas estuvieron involucradas en la desaparición de los 43 normalistas, sin una sola evidencia en la mano. Nadie dice que López Obrador sea culpable de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, pero sí de apoyar a los Abarca. ¿O no sabía que era una familia vinculada al crimen organizado?
A este escándalo sume mala fortuna y generación de falsas expectativas.
López Obrador no pudo llegar a la ONU por la intensa nevada que paralizó Nueva York, y aun cuando hubiese cumplido con su agenda, no se habría reunido con ningún funcionario importante en materia de derechos humanos.
Lo mismo ocurrió en Washington, donde se esfumó el acierto estratégico de sumarse a la defensa de los migrantes mexicanos amenazados por la xenofobia de Trump. Andrés Manuel fue recibido por funcionarios de tercera en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA); no pasó del corredor donde todavía mueve la cola Emilio Álvarez Icaza, adversario del tabasqueño, aspirante a una candidatura presidencial independiente.
Si algo queda de la gira de López por EU, es precisamente el cúmulo de infortunios. El intento por hacer de López Obrador un líder cosmopolita quedó chiquito. Un hombre con serias posibilidades de ganar la Presidencia no puede enfrentar al mundo de manera improvisada y despistada.
Si se cumple aquello de que a palos se aprende, el dueño de Morena debe haber aprendido mucho esta semana.
El monje petrolero: Mañana se cumplen 79 años de la nacionalización petrolera y la entrega del pueblo para pagar con gallinas, cochinos, joyas, morralla y corcholatas, la liquidación de aquellos demonios petroleros chupa sangre. Entre quiebra fiscal, escándalos de corrupción -Oceanografía y Odebrecht, por ejemplo- y errores de espántame panteón, que regaron crudo y tepache con la subasta de la red primaria, habrá que preguntar si la fiesta no parece funeral… y si en lugar de apagar velitas mejor se encienden cirios y veladoras.
ITINERARIO POLÍTICO (Ricardo Alemán / Milenio Diario)
Javier Duarte, ¡150 días en fuga!
Hoy se cumplen 150 días de Javier Duarte en fuga.
¿Por qué el gobierno de México —o alguna agencia internacional— no ha podido localizar y detener al criminal más buscado de México?
Y es que luego de la fuga espectacular de El Chapo, que por años fue catalogado como el prófugo mexicano más buscado en el mundo, hoy el mexicano más perseguido se llama Javier Duarte.
Y si El Chapo se mantuvo en fuga por 181 días —luego de su último escape—, Duarte se aproxima a ese récord. Hoy Duarte cumple 150 días en calidad de perseguido de la justicia. Pronto podría presumir mayores habilidades para el escapismo que el propio Chapo.
Y es de tal efectividad la estrategia escapista de Duarte que, mientras a El Chapo lo capturaron debido a la debilidad por sus mujeres —su esposa y sus hijas—, en el caso de Duarte parece que poco le importan sus hijos.
¿Por qué? Porque no existen indicios de que Duarte o su esposa hayan intentado contactar a sus hijos. Y es que durante los cinco meses de la fuga, una de las tácticas de captura se construyó a partir de detectar los intentos de contacto familiar.
Y resulta que, contra lo que muchos suponen, Duarte es más insensible respecto a sus hijos que el mismísimo Chapo.
¿Por qué no ha sido capturado Duarte?
A continuación algunas hipótesis conocidas, incluso algunas francamente descabelladas.
1. La hipótesis más socorrida en comederos políticos es que Javier Duarte está muerto. Eso explicaría por qué la policía mexicana no ha sido capaz de localizar al ex gobernador de Veracruz, junto con agencias internacionales que lo buscan.
2. Sin embargo, autoridades federales mexicanas han desmentido la versión ya que, dicen, en distintos momentos han estado cerca de la detención de Duarte. Y esa reiterada aproximación permite suponer que sigue con vida.
3. Otra línea de investigación supone que Duarte contó con la ayuda de un cártel criminal cuyos integrantes prepararon a ciencia y paciencia el escape y el lugar del escondite. La hipótesis tiene sentido si se toma en cuenta que para mantenerse prófugo por cinco meses, un criminal debe contar con mucho dinero y recursos logísticos.
4. Tampoco es descabellada la teoría de que en tanto socios y aliados políticos, AMLO y Duarte trabajan en una estrategia conjunta para que cuando el segundo sea presidente de los mexicanos, el primero reaparezca para ser perdonado. Total, AMLO ha perdonado hasta a criminales probados.
5. La hipótesis más realista es que Duarte preparó durante meses no solo su fuga, sino el lugar a donde llegaría y donde permanecería por una larga temporada, junto con su esposa. Y para conseguir ese objetivo se requiere, sobre todo, dinero. Y para Duarte y su familia el problema no era el dinero. Se robó millones.
6. Una variante de la versión anterior presume que Duarte está oculto en algún país remoto, donde no existe tratado de extradición con México y donde se habría sometido a una trasformación estética.
7. La versión contraria —con cierta carga demencial— propone que Duarte está en México, también en un lugar remoto, sin la posibilidad de hacer una vida normal y en espera de un acuerdo político por parte del gobierno federal, de alguno de los candidatos presidenciales o de su socio y amigo, López Obrador, para revelar todo lo que sabe sobre la corrupción en México, en el momento en que esa información pueda ser utilizada con fines político-electorales.
¿Cuánto vale lo que sabe Duarte? ¿Servirá para beneficiar al PRI, al PAN, a Morena…? ¿Sería una herramienta para destruir al PRI, para cobrar venganza contra Miguel Ángel Yunes?
8. Por otro lado se escucha, entre malquerientes del gobierno federal, que el ex gobernador de Veracruz estaría siendo ayudado por funcionarios del gobierno federal para escapar de la justicia. En tono malicioso se insinúa que el propio gobierno federal protege y oculta a Duarte. ¿Sería eso posible?
La hipótesis resulta descabellada, sobre todo si se toma en cuenta que el más beneficiado con la captura de Duarte es precisamente el gobierno federal, que con la detención del ex gobernador de Veracruz —y de su esposa— daría un golpe espectacular en la persecución de la corrupción y los corruptos.
Nadie sabe si Javier Duarte será detenido, cuándo o si reaparecerá vivo o sin vida. Lo cierto es que el cochinero es igual o peor en Veracruz, al grado de que hoy pocos ven diferencia entre los gobiernos de Duarte y Yunes.
Al tiempo.
EN EL CAMINO
Y Sinaloa sigue sin gobierno. Se fuga el hijo de El Azul.
EL ASALTO A LA RAZÓN (Carlos Marín / Milenio Diario)
Lectura de lectora
Desde Acapulco, Patricia Segovia coincide: AMLO “no es culpable de lo sucedido con Los 43 de Ayotzinapa, como tampoco el presidente Peña ni el Ejército.
“Pero desde luego hay corresponsables: el apoyo absoluto que le dio AMLO a Abarca llevó a éste a la alcaldía de Iguala, y desde el punto de vista ético no se puede andar pidiendo confianza sin saber a quién se está apoyando, y menos cuando ya localmente la familia esa era conocida. Ángel Aguirre Rivero nunca hizo nada por frenar a Abarca y a su familia ni por la seguridad en todo Guerrero.
“Si se alegara estado libre y soberano, ¿de verdad puede ser libre y soberana una entidad que depende al 97 por ciento de la Federación y tiene a los militares haciendo lo que su policía es incapaz?
“El Ejército hace un trabajo que no le corresponde y ha pagado con sus propios muertos, pero ha sido ofendido y difamado. Que lo calumnie cualquier ciudadano despistado pudiera entenderse, pero no quien pretende ser su Comandante Supremo...”.
Desde su desafuero, AMLO no se metía en un serio problema ministerial.
Ahora lo tiene, además, con la institución mejor calificada.
EN PRIVADO (Joaquín López Dóriga / Milenio Diario)
Tras el arrebato, mejor una disculpa
Tengo muchas ganas de nada. Florestán
La visita de Andrés Manuel López Obrador a Nueva York quedó marcada por dos incidentes: el primero en su mensaje a los paisanos en el salón de una iglesia, que tuvo que acortar, y el segundo cuando fue interpelado por una persona sobre los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, al que calló y tachó de provocador.
Estos dos hechos serán el referente de su viaje, el primero a esa ciudad atrapada, además, por una de las peores tormentas invernales que provocó el cierre de escuelas y oficinas, entre ellas, la sede de Naciones Unidas donde iba a entregar un escrito denunciando las violaciones a los derechos humanos de millones de mexicanos por las políticas migratorias de Donald Trump, lo que en ese momento fue imposible.
En cuanto al primer evento, su discurso fue interrumpido por el reclamo de los 43 desaparecidos, a lo que contestó que le preguntaran al Ejército y a Peña —lo que ayer fue condenado por el gobierno federal a través de su vocero Eduardo Sánchez—, lance que quiso ser controlado por personal de seguridad, pero como aquello crecía, cortó rápido para evitar un conflicto mayor y se retiró.
Subió a una camioneta y un hombre a la ventanilla le gritó.
—Dos preguntas. Lo que hizo (Ángel) Aguirre: cuando fue gobernador interino mataron a dos estudiantes de Ayotzinapa y usted era parte del PRD. Ahora, qué pasó…
—No seas provocador —le cortó.
—No soy provocador, señor. En ningún momento vengo a provocar… Qué hiciste con los Abarca, qué hiciste con los Aguirre cuando fuiste del PRD. ¿Qué hizo Abarca, Aguirre, amigos de Obrador ahora que quiere ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos?
—¡Cállate! —le dijo— ¡Cállate…! —le repitió— mientras la camioneta avanzaba apurada por el magnavoz de una patrulla que le ordenaba avanzar.
Luego se supo que la persona que se acercó es Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos.
Puedo entender que López Obrador lo viera como un provocador y se diera el arrebato del ¡cállate! Pero una vez identificado, debió ofrecer una disculpa pública por el error, el tono y la descalificación.
Retales
1. Encuentro. El procurador Raúl Cervantes se reúne el lunes en Washington con el secretario de Justicia, Jeff Sessions, y luego con el de Seguridad Interna, John F. Kelly;
2. Solos. Apenas ayer Juan Zepeda, candidato del PRD al gobierno del Estado de México, me hablaba de una alianza con el PT, cuando Oscar González Yáñez me informaba que no y que él será el candidato petista; y
3. Alianza. Donde ya se habla de una coalición es en el PRD de Ciudad de México, ir con el PAN para enfrentar al candidato, que será candidata, de Morena al gobierno capitalino. Y Graco Ramírez propone llevar esa alianza a la elección presidencial.
Nos vemos el martes, pero en privado.
DÍA CON DÍA (Héctor Aguilar Camín / Milenio)
El evangelio según López Obrador
He comentado esta semana el libro de López Obrador 2016. La salida, subrayando la simpleza de sus instrumentos, el optimismo de sus cifras, la desmesura de sus promesas.
Añado ahora mi asombro ante lo que habría que llamar el mensaje espiritual del libro: su propuesta de una “república amorosa”.
López Obrador no solo se propone traer a México prosperidad y bienestar, se propone también revolucionar su espíritu y entregarle la felicidad. Dice:
“Cuando hablo de una república amorosa, con dimensión social y grandeza espiritual, propongo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad”. (p. 261)
No hay novedad en los temas y tonos bíblicos del discurso de López Obrador, pero en ninguna parte los había leído tan claros como aquí.
Y con tanto desparpajo. Caben en su alegato por la felicidad social citas de José Martí, la constitución americana, la constitución de Apatzingán, el antiguo testamento, el nuevo testamento, Aristóteles, Eduardo Galeano, Ricardo Flores Magón y Silvio Rodríguez.
Dejamos aquí los linderos de la política y entramos en los de la fe. La agenda se vuelve evangelio, el proyecto político, camino de redención.
Yo no he visto nunca en López Obrador sino a un político profesional. Soy incapaz de penetrar ni de creer en su dimensión religiosa. Lo que veo en su evangelio, por lo tanto, es sobre todo el propósito político.
Creo que lee bien, hace tiempo, el germen de revolución moral que hay en el país y para captarlo en su favor ha decidido ir un paso más allá del discurso de la indignación, hasta el discurso religioso.
La pregunta sigue siendo cuántas ganas de creer hay en los mexicanos y si saltarán o no a los brazos de una promesa total, cuasi ultraterrena, de cambio.
López Obrador parece actuar en esto con pragmatismo absoluto, subiendo las apuestas: si tenemos que hacer promesas incumplibles, que sean gigantescas; si tenemos que dar soluciones difíciles, démoslas absolutas; si tenemos que estimular la fe, prometamos el cielo en la tierra.
Va ganando.
DUDA RAZONABLE (Carlos Puig / Milenio Diario)
El largo y azaroso camino de AMLO rumbo al 2018
El largo y azaroso camino de AMLO rumbo al 18 que lo hicieron llegar al día de la elección empatado y luego... pues todos sabemos lo que sucedió.
Debo confesar que nunca he estado convencido de esa narrativa.
Creo que la derrota de López Obrador tuvo mucho más que ver con la operación foxista -desafuero, videos, Elba— y empresarial -peligro para México- que con él.
Tal vez el dato más importante para lo que viene es la manera en que AMLO reaccionó ante aquella andanada y cómo esas reacciones pudieron haber alivianado el golpe.
En 2012, el hoy líder de Morena vino de atrás, su ascenso fue sorpresivo y hasta el final de la contienda su principal adversario se concentró en él.
Hoy, a 15 meses de la elección presidencial, López Obrador es el candidato a vencer. Eso lo hace el candidato natural para los ataques del resto de los aspirantes.
Con el añadido que hoy sus adversarios son muchos, varios por partido y los independientes.
El traspié en Nueva York de esta semana y la andanada que se le vino es apenas un pequeño botón de lo que le espera de aquí al 18. Insisto, es natural, es lo que les pasa a los que encabezan las encuestas.
La pregunta es si López Obrador y sus cercanos han aprendido algo de lo sucedido en 2006.
Ricardo Anaya, Margarita Zavala, Enrique Ochoa, Miguel Ángel Osorio Chong, Graco Ramírez, Miguel Ángel Mancera, todos se han lanzado contra López Obrador en los últimos meses.
Los priistas ya están ensayando hasta el asunto de un supuesto, y por lo que sabemos, inexistente asunto de salud. Se va a poner peor. Mucho peor.
Por eso es interesante ver lo sucedido en Nueva York en clave de futuro. Es decir: ¿qué falló? ¿Por qué AMLO no estaba preparado para la irrupción del padre de uno de los 43? ¿Por qué no dijo nada en las 24 horas después del evento? ¿Por qué no se hizo nada para minimizar el daño? En 2012, después de la FlL, el equipo de Peña revisó procedimientos para ese tipo de eventos. Todo caminó mejor hasta la Ibero, donde casi se descarrila la candidatura.
En estos tiempos de redes sociales, fake news, trolls, bots y etcéteras, el camino será muy áspero, más el del puntero.
A juzgar por la reacción de esta semana, al equipo de López Obrador le falta un buen ajuste.
ESTRICTAMENTE PERSONAL (Raymundo Riva Palacio / El Financiero)
La ética de la secretaria
Rosario Robles tiene confundida la ética con la estética, o simplemente, nada extraviada, le da exactamente lo mismo que mezcle la estética con la ética. Todo esto viene porque el lunes pasado la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuyo acrónimo es Sedatu, decidió tomarse la mañana para sus temas personales y de promoción, dejando para otro momento sus funciones como titular de una dependencia que, entre otras cosas, recoge los remanentes del reparto agrario –que comenzó hace un siglo con la Revolución Mexicana–, y tiene bajo su responsabilidad la estratégica planeación urbana en el país. Esa mañana, la funcionaria se fue de compras.
A media mañana la secretaria Robles fue fotografiada por una persona en la tienda Hermès en un centro comercial. La Casa Hermès fue fundada en la zona del Barrio 4, el de los grandes bulevares que arquean sobre el centro de París, en 1837, con el propósito de vestir a los nobles europeos. Su cuartel general se encuentra actualmente en el número 24 de Faubourg Saint-Honoré, que es la calle que comparten las principales casas de modas del mundo con el Palacio del Eliseo, la sede de la Presidencia francesa. Es decir, la secretaria Robles sabía perfectamente a dónde se metía. Iba a buscar corbatas de hombres, de punta de seda, cuyos precios normales oscilan entre los dos mil 500 y los tres mil pesos.
La señora Robles tiene un salario de 147 mil 318 pesos, de acuerdo con elPortal de Obligaciones de Transparencia, por lo cual está perfectamente dentro de sus posibilidades adquirir una corbata fina. Ese no es el problema, ni qué hace en su vida privada. El tema es relevante porque esta visita a la tienda se dio un lunes a media mañana, con lo cual violó el Código de Ética de los Servidores Públicos del gobierno federal. Tras revisar el documento, la versión impresa del portal digitalEje Centralpublicó unapequeña historiadel hecho, firmada por la reportera Bet-biraí Nieto, donde registró:
“La funcionaria fue fotografiada a las 11:30 de la mañana en Perisur, al interior de la exclusiva tienda Hermès. Según la agenda de la titular de Sedatu, a la una de la tarde acudió al auditorio de la Conferen-cia Interamericana de Seguridad Social, en San Jerónimo Lídice, para la presentación del índice de las Ciudades Prósperas de ONU-Hábitat, acto que terminó luego de las tres de la tarde”.
La oficina de la secretaria se encuentra en el sur de la Ciudad de México, cerca del Estadio Azteca y a unos 20 minutos, a media mañana, de Perisur. El auditorio en San Jerónimo Lídice se encuentra a escasos 15 minutos de Perisur. Es decir, no había mucha necesidad de la secretaria para no atender asuntos de trabajo en su oficina o en otro lado, aunque definitivamente nada que ver en la tienda Hermès.
Se podría argumentar que se tomó la mañana, y buena parte de la tarde, porque antes que terminara el foro, crucial para el trabajo que le encomendó el presidente Enrique Peña Nieto, dijo que tenía otras cosas qué hacer –deben haber entendido que eran más importantes–, y se retiró buen tiempo antes de que concluyera. ¿A dónde fue? La reportera Nieto agregó: “Robles se disculpó y lo abandonó, pues tenía una entrevista en Radio Fórmula con Joaquín López-Dóriga. Al terminar pasaban de las tres de la tarde, hora de comer”. Según el manejo de horarios de trabajo, establecido en el inciso G, regla 11, del Código de Ética de los Servidores Públicos, titulado “Desempeño permanente con integridad de los funcionarios”, reportóEje Central, no se deben “realizar actividades particulares en horarios de trabajo que contravengan las medidas aplicables para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos”. ¿Aprovechó la secretaria esa plataforma para un anuncio trascendental que justificara su negligencia laboral?
Tampoco. “La titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga –registróRadio Fórmula en su portal– dijo que existe un crecimiento desordenado de la mancha urbana, propiciado en gran medida por la corrupción y, en ocasiones, por la incapacidad, porque es el municipio el que tiene las facultades en materia de uso de suelo y desarrollo urbano”.
La fotografía fue publicada originalmente en la cuenta de Twitter del periodista Carlos Loret pocas horas después de ser tomada, y generó mucho ruido en la red, pero no pasó de los gritos en el vacío. Fue tomada como una anécdota en donde quienes debían haber tomado nota y actuar, no lo hicieron. En el Código de marras se establece que quien viole la norma, será sujeto o sujeta a una sanción administrativa, la cual no se establece y se deja al juicio de la Secretaría de la Función Pública. La secretaria Robles violó en forma flagrante el Código, fue atrapada en flagrancia por ciudadanos, se hizo público, y nadie arqueó la ceja o inició un procedimiento administrativo.
La visita de la secretaria a Hermès es un gran ejemplo de la laxitud de los mexicanos con respecto a sus leyes y normas. Más allá de que esta sea una falta administrativa, incluso quizás menor, no deja de ser un acto de impunidad. La falta de una acción correctiva en el gobierno nos muestra que la vieja debilidad jurídica y ausencia de un auténtico estado de derecho, lo traemos en nuestro código genético, torcido y cínico, aparente y lamentablemente, irreversible.
JAQUE MATE (Sergio Sarmiento / Reforma)
Fracking y seguridad
"Tu corazón es como una roca. Necesita un buen fracking".
Margaret Atwood
El 27 de febrero el West Texas Intermediate, el crudo marcador de Norteamérica, se cotizaba en 54 dólares por barril, su punto más alto en los últimos 12 meses. El 15 de marzo estaba en 48.82, una caída de 9.6 por ciento en dos semanas.
¿Qué pasó? ¿No han logrado la OPEP y Rusia mantener los recortes a la producción que acordaron en noviembre del año pasado? De hecho, el acuerdo se ha mantenido gracias a Arabia Saudita, que ha recortado más de lo prometido, y permitió que el precio del WTI subiera de 43.42 dólares el 14 de noviembre de 2016 a los 54 dólares del pasado 27 de febrero.
El problema surge de la situación que tanto temían los productores tradicionales: ha aumentado la producción estadounidense de petróleo y gas de rocas sedimentarias (shale) a través de fracturamiento hidráulico, el fracking. Después de dos años de caída, por la baja en los precios, esta producción tendrá un aumento de 300 mil barriles al día en 2017 y de 500 mil adicionales en 2018 (EIA, FT 14.3.17).
No sorprende. La producción de shale oil es más flexible que la convencional. Es más fácil suspenderla cuando caen los precios y reactivarla cuando suben. Las empresas de fracking son más pequeñas e innovadoras que las grandes petroleras. A Pemex, un gigante burocrático, le cuesta trabajo hacer ajustes.
México no ha participado hasta ahora en la revolución del fracking, pero si queremos seguir siendo un país petrolero debemos incorporarnos ya. Sin embargo, la producción de petróleo y gas por fracturamiento hidráulico requiere reglas claras.
Como ocurre con los transgénicos, la imaginación popular se ha llenado de miedos irracionales ante el fracking. La tecnología y la experiencia, no obstante, han llevado al desarrollo de prácticas que reducen de manera importante los riesgos ambientales.
La nueva Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), un órgano desconcentrado de la Semarnat, publicó ayer en el Diario Oficial la regulación para la exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en tierra. Esta medida es indispensable para que la Secretaría de Energía pueda empezar a licitar zonas para fracking.
La ASEA ha considerado las mejores prácticas internacionales y ha colaborado con reguladores de Canadá y Estados Unidos. Ha contado también con la colaboración del Centro Mario Molina. Las reglas están diseñadas para reducir riesgos de contaminación de acuíferos, aguas superficiales, suelos y aire, pero lo más importante es que permiten la actividad que los fundamentalistas querían prohibir.
La labor de la ASEA es crucial para un mercado de energía que se está abriendo. Su función es establecer reglas razonables de seguridad sin ahorcar a la industria. La agencia, encabezada por Carlos de Regules, ingeniero químico y ambiental con larga trayectoria en Pemex, está formada por especialistas con experiencia en la industria. Es un organismo desconcentrado cuyo director general lo nombra el Presidente, quien puede también destituirlo a discreción. Sería ideal convertirlo en un organismo autónomo, como otros reguladores, con un cuerpo colegiado de decisión y consejeros o comisionados con mandato transexenal para evitar la politización de los cargos.
Hoy es claro que ha fracasado la maniobra de la OPEP de bajar precios para acabar con los productores de fracking. Lejos de desaparecer, éstos se han vuelto más eficientes y se han fortalecido. México no puede quedar fuera de esta forma de producción. Por lo menos ya tenemos las reglas de seguridad que permitirán lanzar las primeras licitaciones.
· EXPROPIACIÓN
Seguimos festejando la expropiación petrolera cada 18 de marzo, pero es claro que la medida impidió el desarrollo a tiempo de una industria petrolera competitiva en el país.
¿Habrá nuevo fiscal?(Carmen Aristegui F. / Reforma)
Aunque se tiene previsto que el próximo 21 de marzo esté listo el dictamen con los resultados de las comparecencias para nombrar al nuevo Fiscal Anticorrupción, no queda claro si habrá o no tal fiscal a partir de la semana que entra. El proceso ha quedado atrapado en una serie de críticas e inconvenientes que hacen pensar que los senadores podrían posponer o, incluso, declarar desierto el proceso con tal de volver a abrir la discusión no solo de la persona y la metodología para seleccionarla, sino sobre el propio modelo de esa Fiscalía y el de la Fiscalía General de la Nación.
El camino para la creación de esas dos instituciones -que deberán ser fundamentales- ha estado lleno de dificultades y los señalamientos críticos acerca de su diseño y funcionamiento hay que tomarlos muy en serio.
Como si fuera un mal augurio, el último día de las comparecencias, dos de los aspirantes a la Fiscalía declinaron en medio de una situación bochornosa. Se puso al descubierto que los ensayos que presentaron para su postulación tenían párrafos enteros con textos idénticos entre sí. No quedaba claro, en ese momento, quién había copiado a quién o si ambos habrían recurrido a un tercero para confeccionar sus respectivos ensayos y postularse -por increíble que parezca- para la Fiscalía Anticorrupción. De paso hay que decir que fue muy distinto el rasero usado para este caso y la interpretación sobre la gravedad del asunto, respecto al que prevaleció cuando fue revelado el hecho de que el hoy presidente de México había plagiado -según un ejercicio muestral- por lo menos el 29 por ciento de su tesis de licenciatura. Lo que aquí fue un hecho gravísimo, en aquel otro fue una "frivolidad" o simple "error metodológico".
Cuando la senadora Pilar Ortega, presidenta de la Comisión de Justicia, habló con Braulio Robles Zúñiga, uno de los involucrados, éste decidió de inmediato declinar en sus aspiraciones. Angélica Palacios Zárate, la otra candidata, tampoco compareció. Se retiraron, pero dejaron un halo de ridículo en el proceso que ya venía, de por sí, tocado por otras cosas como la carta que suscribieron 13 representantes de instituciones y organismos del Comité Técnico de Acompañamiento que decidió abandonar el mismo, después de revisar el Acuerdo de las Juntas Directivas de las Comisiones de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. La metodología para llevar a cabo la selección del nuevo o nueva fiscal no convenció a investigadores, profesores y miembros de instituciones como Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Artículo 19, Transparencia Mexicana, Fundar, CIDE, Coparmex, México Evalúa, Centro Espinosa Yglesias, entre otras, que prefirieron abandonar mejor el acompañamiento. Aunque se nombró un nuevo cuerpo de acompañamiento, la duda la dejaron sembrada. ¿Qué fue lo que no vieron bien en el mecanismo para elegir a un Fiscal Anticorrupción todos estos expertos? ¿Qué garantías hay de que quien surja -si surge- contará con el perfil indicado para esa tarea?
También declinaron participar, por razones distintas, Ximena Puente, presidenta del INAI, y el doctor Miguel Sarre, reconocido especialista.
Por su parte, el ex visitador de la PGR, César Alejandro Chávez Flores, dijo que se mantiene en la contienda porque el foro de la comparecencia le permitiría exponer su visión crítica sobre el modelo tanto de la Fiscalía Anticorrupción como el de la General de la República. La posición del ex funcionario de la PGR respecto a las inconsistencias, inconvenientes y fallas de ambos modelos, lo ha llevado a decir que -aun si resultara seleccionado- no aceptaría el cargo si no viene acompañado el nombramiento de modificaciones sustanciales al diseño de las dos fiscalías. Tampoco parece haber condiciones de aprobar el nombramiento anticorrupción si la iniciativa presidencial de eliminar el "pase automático" para que el último procurador se convierta en el primer Fiscal de la Nación no ha sido aún aprobada. No extrañaría demasiado, pues, si la semana que entra los senadores anuncian que habrá nuevo Fiscal Anticorrupción, pero hasta nuevo aviso.
ARSENAL (Francisco Garfias / Excélsior)
El miedo a legislar sobre el aborto
No le entran los diputados al debate sobre el aborto y el uso de “la píldora del día siguiente”, en caso de violación.
La falta de consenso los llevó, por tercera vez consecutiva, a bajar de la agenda de la sesión las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“Muchos diputados traen consigna ideológica. A otros los asustaron, los amenazaron, les enviaron cartas con advertencias para que no votaran esa ley”, nos dijo la diputada del PRI Laura Plascencia, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.
Remató: “Funcionó la operación del Santo Oficio”.
Otro legislador, el panista Eukid Castañón, fue también muy gráfico al hablar de lo que le ocurriría si en San Lázaro él votara en favor de esa ley. “Al día siguiente tengo al obispo en el teléfono con el reclamo”, nos dijo.
El dictamen que reforma los artículos 46, 49 y 50 de la citada ley transfiere al Sistema Nacional de Salud las competencias y obligaciones que actualmente tiene la Secretaría de Salud federal en materia de prevención, atención, y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Lo obliga a garantizar la aplicación de la Norma Oficial denominada NOM-046-SSA2-2005, que permite el aborto o la píldora en casos de violación.
“La práctica está autorizada desde 1931”, subrayó la diputada del PRI.
El mencionado dictamen se incluyó en el orden del día de la sesión, luego de que los partidos, a excepción del PES, accedieran a que se quitara del dictamen la garantía de la mencionada norma 046.
La redacción final del polémico artículo 49, fracción XXV del dictamen aprobado en comisiones, había quedado de la siguiente manera:
“Crear programas de capacitación y evaluación para el personal del sector salud respecto de la violencia contra las mujeres, para efecto de garantizar la atención a las víctimas y la aplicación de la normatividad vigente en materia de violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
“En el caso de embarazo como consecuencia de una violación, las autoridades garantizarán la atención inmediata de servicios médicos para la víctima; en consideración a su propia voluntad, a su estado de salud y a lo que disponga la ley. La víctima, si no lo hubiere hecho, dará vista a la autoridad competente”.
Pero ni así aceptaron que se llevara al Pleno.
Plascencia habló de la posibilidad de retirar la ley definitivamente y que el asunto quedara en un simple exhorto. “Pero los exhortos son como las llamadas a misa”, ilustró casi resignada.
Más de una vez hemos escuchado que el peor adversario de AMLO es AMLO. El líder de Morena, quien encabeza las preferencias electorales rumbo a 2018, parece empeñado en probarlo. Lo traiciona su carácter vertical, su intolerancia frente a las críticas, su falta de humildad cuando se equivoca.
Sus excesos verbales ya le han causado serios problemas en el pasado. ¿Se acuerdan del “cállate, chachalaca”, que le dedicó a Vicente Fox?.
Van dos veces que El Peje le pega públicamente a las Fuerzas Armadas, sin aportar prueba alguna de sus dichos.
Algo que no parece muy conveniente para quien aspira a convertirse en comandante del Ejército, la Marina y Fuerza Aérea, a partir del primero de diciembre de 2018.
El primer tropiezo se produjo cuando criticó el operativo de la Marina realizado en Tepic, el pasado mes de febrero, para capturar al H2, líder del Cártel de los Beltrán Leyva.
Andrés Manuel no sólo calificó de “masacre” el operativo, sino que aseguró a los reporteros que tenía información de que había menores entre los ocho sicarios muertos.
Falso.
La segunda se produjo durante la rueda de prensa que apenas ofreció en Washington. El Rey de las Encuestas responsabilizó a las Fuerzas Armadas de la matanza de los 43.
“El reclamo es al Estado, no a nosotros, el reclamo es al régimen, el reclamo tiene que ser a Peña, a las Fuerzas Armadas, a quienes intervinieron en ese crimen”, dijo.
Al tabasqueño le echó a perder su gira por Estados Unidos el aguerrido Antonio Tizapa, padre de uno de los “desaparecidos” de Ayotzinapa.
Fotografías en mano, el hombre se le apareció súbitamente y le cuestionó a gritos los nexos de El Peje con el encarcelado exalcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, pero también con el entonces gobernador del mismo partido, Ángel Heladio Aguirre.
El Peje anda nervioso. Ayer cuestionó, incluso, la objetividad del reportero Arturo Rodríguez, de la revista Proceso, a pesar de que éste reconoció su error al haber afirmado que le dijo “¡cállate!” al mencionado Tizapa.
Un día antes, Rodríguez escribió en su cuenta de Twitter:
“Recibí tuits afirmando que AMLO no dijo cállate en NY. Aislé audio, eliminé ruido y reduje velocidad. En efecto, dijo “que te vaya bien”.
La contrarrespuesta del tabasqueño se produjo ayer a las 18:55 horas, por la misma vía:
“Se retracta el de Proceso sin dejar de editorializar. Supone que el cállate es parte de “el acento del aludido”. Paladines de la objetividad”.
López Obrador, no hay duda, es el que mejor ha capitalizado el mal humor social del que ha hablado el presidente Peña. Eso lo coloca como el adversario a vencer en 2018.
Hace seis años también lucía como el favorito. Pero cometió error tras error y desairó el debate con los otros aspirantes. Fueron los tiempos del “¡cállate, chachalaca”.
En la Cofepris hay preocupación por las alertas, “sin base estadística”, que se han lanzado en los medios con relación a la influenza. Ni hay epidemia de esa enfermedad ni desabasto del Tamiflu, famoso medicamento que ha salvado tantas vidas.
Si usted va a la farmacia y le dicen que no hay Tamiflu, pida Oseltamivir, que es el genérico, pero es igual de efectivo.
Nos lo dice el titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, quien este mediodía ofrecerá una rueda de prensa para poner los puntos sobre las íes en este tema.
RAZONES (Jorge Fernández Menéndez / Excélsior)
Unos erradican, los otros consumen
Ayer estuve en Heliodoro Castillo, uno de los municipios con más sembradíos de amapola, de donde sale la goma de opio que, a su vez, es la base para la producción de heroína. Acompañé a un grupo de soldados a realizar labores de erradicación de la amapola. Hace ya mucho tiempo que en toda esa zona del país la mariguana no es la que tiene los mayores sembradíos: en una proporción de cien a uno, la amapola es con mucho, el producto más importante, el más sembrado.
La razón es económica: un kilo de goma de opio se la pagan a los campesinos que siembran y cosechan los más de mil 600 sembradíos de goma de opio (operados por 16 grandes bandas) en unos 15 mil pesos. Puesto en Acapulco ese kilo de goma de opio vale ya más de cien mil pesos, pero convertido en heroína en el mercado del norte el precio de un gramo de droga pura es de aproximadamente 600 dólares el gramo.
Erradicar esos plantíos es una labor terriblemente desgastante. Los soldados están en la sierra durante dos semanas con calor abrasador durante el día y frío en la noche. La sierra de Guerrero es, especialmente, agreste, con profundos barrancones que hacen difícil el acceso a la mayoría de los plantíos. Los grupos criminales en ocasiones los reciben con disparos, cruzan cables entre los cerros para provocar accidentes en los helicópteros, o clavan estacas en el suelo. Por tierra, la orografía obliga a caminar horas para llegar de un plantío al otro, aunque estén muy cerca. La labor es doblemente dura porque en cuanto se erradica un plantío, el mismo comienza a ser sembrado nuevamente, en una zona que da hasta tres cosechas por año.
La labor, como decíamos, es durísima, muy costosa y desgastante. El Departamento de Estado de Estados Unidos dice que cerca del 94 por ciento de la heroína que se consume en ese país proviene de México, pero lo cierto es que no es posible que ese porcentaje sea real. La propia Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga sostiene que 90 por ciento de la heroína consumida en Canadá proviene de Afganistán.
¿Por qué insistir en que 94 por ciento de la que se consume en Estados Unidos proviene de México si la frontera con Canadá está prácticamente abierta y es mucho más sencilla de pasar? Los estados de la Unión Americana que más consumen heroína están, además, cerca de Canadá (Pensilvania, Rhode Island, Nueva York, Nueva Inglaterra, Filadelfia, Nueva Jersey y Washington DC, son los principales) y mucho más lejos de México, donde la frontera tiene infinitamente más controles que con Canadá.
Afganistán tiene 183 mil hectáreas sembradas de amapola, Myanmar 55 mil y México unas 24 mil hectáreas. Si Afganistán y en menor medida Myanmar son los principales proveedores de Canadá lo lógico es que si llegar a ese país es fácil para los traficantes, cruzar una frontera casi abierta como la que tienen con Estados Unidos sería doblemente sencillo que hacerlo desde México.
Quizás, la diferencia es que en Afganistán los productores son los llamados “señores de la guerra” que están enfrentados con los talibanes. En otras palabras, son los impresentables aliados de la Unión Americana los que producen y exportan la heroína. Algo muy parecido a lo que vivió ese país durante la guerra de Vietnam, donde la droga era producida por sus aliados y desde allí era traficada con complicidades de todo tipo.
Sin duda, hay heroína mexicana en Estados Unidos, pero no puede ser el 94 por ciento de la consumida. Mucho más de la mitad proviene de Afganistán y entra por Canadá. Pero es políticamente incorrecto decirlo. Por cierto, en Afganistán, no hay la menor labor de erradicación de amapola. Aquí participan en ella 19 mil soldados que cada día trabajan arriesgando su vida.
Son los mismos, por cierto, que con absoluta irresponsabilidadLópez Obradory otros personajes acusan de cometer masacres y de asesinar jóvenes. Sin presentar, por supuesto, una sola prueba, pero poniendo de manifiesto su ignorancia y desprecio por quienes
realmente se sacrifican por el país. ¿Quiénes son, entonces, sus verdaderos aliados?.
CIEN AÑOS DE EXCÉLSIOR
Excélsior, donde se publica esta columna desde el 2006, cumple el sábado cien años y lo hace en uno de sus mejores momentos. Toda la historia contemporánea ha pasado por estas páginas y se han sufrido los mismos éxitos y vicisitudes que ella ha conllevado.
La celebración se conduce con el espíritu de esteExcélsior: un medio que se debe a sus directores editoriales, periodistas, colaboradores, fotógrafos, a todos los que trabajan diariamente en él. Celebran los que trabajan y ofrecen al lector su labor, la celebración es para celebrar a los lectores, no un instrumento de relaciones públicas.
Es un honor ser parte de esta gran fraternidad de comunicadores. A todos, comenzando porOlegario Vázquez RañayOlegario Vázquez Aldir, a nuestros directoresErnesto RiverayPascal
Beltrán del Río, una felicitación y un gran abrazo por estos primeros cien años.
ALHAJERO (Marta Anaya / 24 Horas)
Castigan a Mancera por AMLO (y II)
¿Por qué decidióEnrique Peña Nietoutilizar el “Plan B” –promover impugnaciones- en contra de la Constitución de la Ciudad de México?
Porfirio Muñoz Ledollega a esta conclusión: “Por el terror a la alianza de la izquierda…”.
En opinión del comisionado para la reforma política, el Gobierno federal percibió que ha habido muchos acercamientos de gente del PRD haciaLópez Obrador(el deMiguel Barbosaes el más notorio, pero hay media docena más de senadores que están conAndrés Manuel,y están tambiénLeticia QuezadayPablo Gómezy muchísimos otros funcionarios en distintos cargos).
El hecho es que, a decir de Muñoz Ledo, el Presidente de la República y su equipo decidieron “castigar” aMiguel Ángel Mancerapara obligarlo a asumir -y a promover- una posición férrea en el Gobierno de la Ciudad (y dentro del PRD), contra todo aquel que manifieste su simpatía por el líder de Morena.
Y es que, subraya, hay ya muchos guiños entre la izquierda, “y la alianza de la izquierda puede convertirse en inevitable”. Eso les aterra.
Pero, además, agregaPorfirio, “quieren impedir que haya un gobierno más de izquierda que use esa arma (la Constitución chilanga) desde el Gobierno de la Ciudad y haya un contagio en todo el país”.
LAS TRAMPAS QUE LES PUSIERON.- A decir de distintos actores, desde un principio, el Gobierno federal intentó que la Asamblea Constituyente fracasara.
El Plan A incluía varias “trampas”:
-Una representación que no corresponde a las fuerzas de la ciudad.
-Tiempos demasiado breves “para que nos reventara el cohete en las manos”.
-La imposición de discutir artículo por artículo.
-Establecer una mayoría de 2/3 de los presentes para tomar acuerdos (a la cual le pudieron dar la vuelta).
Todo ello pudieron sortearlo “porque no calcularon que inventarían un reglamento y estableceríamos procedimientos legislativos que impedirían el bloqueo”.
Ante esa situación, los priistas –bajo la batuta deCésar Camachoy en constante comunicación con el consejero jurídico de la Presidencia,Humberto Castillejos- “no se atrevieron a votar, frente a la televisión, en contra de las grandes reformas en la ciudad, como la interrupción del embarazo y los matrimonios igualitarios”.
Digamos que “simularon estar de acuerdo” desde el momento en que se puso a discusión la Carta de Derechos (aquello queMuñoz Ledollamó “el itacate”).
“Se trata de una traición”, calificaría sin miramientosAlejandro Encinas, presidente de la Constituyente.
ESPERABAN IMPUGNACIONES.-¿Desde entonces, pues, contemplaron en Los Pinos dejar de lado el Plan A y aguardar para echar a andar el Plan B?
Todo indica que así lo pensaron. Y que lo que terminó por apurarlos en ese camino fue el apabullante corrimiento de perredistas trasladándose a las filas de Morena, bajo las narices deMancera.
Y se desató la cargada de impugnaciones.
¿Esperaban en el Gobierno de la ciudad algunas impugnaciones? ¡Sin duda! Particularmente del lado económico (los intereses creados) y del Poder Judicial. Pero nunca toda la andanada –promovida desde Los Pinos, según su información- que se desató.
Pero saldrán a defenderla “hasta con los dientes”.
GEMAS.Obsequio deHumberto Castillejos:“La reforma política no es cierto que haya sido un logro sólo de la ciudad, viene del Pacto por México firmado por el Presidente de la República,Enrique Peña Nieto, y los partidos mayoritarios en el Congreso”.