03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

LA SAGARHPA Y EL IAES cumple 32 años fomentando y gestionando la Acuacultura en Sonora

acuaculturaHermosillo, Sonora, diciembre 26 de 2016.- Comprometido en impulsar las actividades acuícolas en Sonora con la producción eficiente de crías de agua dulce como la tilapia, los bivalvos y peces marinos, a lo largo de sus 32 años, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora ha logrado acercar de forma personalizada los proyectos y programas que maneja a los productores pesqueros y acuícolas del estado.

El Dr. Marco Linne Unzueta Bustamante, Director del IAES, informó que este 2016, a través del Centro Acuícola del Estado de Sonora, se logró una mayor demanda de crías de tilapia, gracias al programa “Extensionismo”, lo cual permitió repoblar diversos embalses así como proveer de crías a granjas acuícolas, impulsando así la acuacultura en el Estado.
Con el trabajo de investigación en procesos biotecnológicos de especies acuáticas, el CREMES (Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora en el Estado) continúa siendo uno de los principales laboratorios productores de semillas y peces marinos.
La maricultura, subrayó el Director del IAES, se muestra como una actividad potencial, a través de los programas de producción de peces marinos como la Totoaba Seri, Jurel, Pargo Lunarejo, Botete Diana y Curvina.
El Centro se encuentra ubicado en la comunidad de Bahía de Kino, Sonora, en el predio conocido como Roca Roja, y cuenta con una capacidad de 50 millones de semillas anuales y de 150 millones de larvas fijadoras.
Aunado a lo anterior, se inician los trabajos de investigación para la producción comercial del Mero, pez de alto valor comercial y reto tecnológico, lo anterior atendiendo a una de las funciones estratégicas del IAES, de investigar y desarrollar las diversas modalidades de la acuacultura


LA SAGARHPA Y EL IAES cumple 32 años fomentando y gestionando la Acuacultura en Sonora

acuaculturaHermosillo, Sonora, diciembre 26 de 2016.- Comprometido en impulsar las actividades acuícolas en Sonora con la producción eficiente de crías de agua dulce como la tilapia, los bivalvos y peces marinos, a lo largo de sus 32 años, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora ha logrado acercar de forma personalizada los proyectos y programas que maneja a los productores pesqueros y acuícolas del estado.

El Dr. Marco Linne Unzueta Bustamante, Director del IAES, informó que este 2016, a través del Centro Acuícola del Estado de Sonora, se logró una mayor demanda de crías de tilapia, gracias al programa “Extensionismo”, lo cual permitió repoblar diversos embalses así como proveer de crías a granjas acuícolas, impulsando así la acuacultura en el Estado.
Con el trabajo de investigación en procesos biotecnológicos de especies acuáticas, el CREMES (Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora en el Estado) continúa siendo uno de los principales laboratorios productores de semillas y peces marinos.
La maricultura, subrayó el Director del IAES, se muestra como una actividad potencial, a través de los programas de producción de peces marinos como la Totoaba Seri, Jurel, Pargo Lunarejo, Botete Diana y Curvina.
El Centro se encuentra ubicado en la comunidad de Bahía de Kino, Sonora, en el predio conocido como Roca Roja, y cuenta con una capacidad de 50 millones de semillas anuales y de 150 millones de larvas fijadoras.
Aunado a lo anterior, se inician los trabajos de investigación para la producción comercial del Mero, pez de alto valor comercial y reto tecnológico, lo anterior atendiendo a una de las funciones estratégicas del IAES, de investigar y desarrollar las diversas modalidades de la acuacultura

Reconocen prácticas sustentables del ecoturismo en áreas naturales protegidas

En junio del 2016, el Programa BioMar biomarbajo la campaña ¡Sustentabilízate! anunció el lanzamiento del concurso donde las empresas que prestan servicios turísticos en Áreas Naturales Protegidas (ANP), o en su zona de influencia, aceptan el reto de adoptar y demostrar el cumplimiento del mayor número de 35 prácticas sustentables del ecoturismo en un determinado periodo de tiempo.

Estas prácticas de sustentabilidad se encuentran descritas en la página www.biomar.org/turismo y abordan prácticas de empresas responsables en materia del manejo de visitantes, de la responsabilidad social, del uso eficiente y manejo del agua, del manejo de los residuos sólidos, del diseño y uso de la infraestructura, de las actividades recreativas y turísticas acuáticas, de la conservación de la naturaleza, además de buenas prácticas en general.

En esta ocasión, el concurso se orientó a prestadores de servicios turísticos que trabajan en Áreas Protegidas del Golfo de California, sin embargo, el entusiasmo y expectativa alrededor del concurso se manifestó en empresas, turistas y ciudadanos en muchos otros lados del país y fuera de México. Y no es para menos, en el ecoturismo se finca la esperanza de generar ingresos para miles de pobladores dentro o cerca de las ANP, así como generar soporte a las acciones de conservación y por supuesto ofrecer experiencias memorables al visitar estos lugares.

Por ello es importante que el ecoturismo se gestione con criterios de sustentabilidad y en las ANP de México se han dado muchas muestras de ello, el concurso es tanto un llamado a tomar el reto de “sustentabilizarse” como una oportunidad de celebrar lo que ya hacen las empresas.

En el micrositio www.biomar.org/turismo “Prácticas de Sustentabilidad de Ecoturismo”, hay una sección donde el personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), los mentores y las empresas gestionan las prácticas sustentables y se van generando los datos que servirán para el concurso.

Es decir, las empresas mandan evidencias de cómo están aplicando estas prácticas; los mentores reciben y evalúan estas evidencias; y el personal de la CONANP puede visualizar qué empresas están aplicando determinadas prácticas sustentables y dónde. Cada práctica contiene una serie de requisitos descritos en una ficha técnica que la empresa debe cumplir. También se puede solicitar asesoría al mentor acerca de qué y cómo se tienen que presentar las evidencias para poder aprobar una práctica sustentable.

La primera edición de este concurso se realizó del 25 de julio al 21 de octubre de 2016. Se invitaron a 63 empresas de 11 Áreas Naturales Protegidas del Golfo de California, 16 empresas participaron activamente y registraron 230 prácticas. Las empresas ganadoras que lograron completar el mayor número de prácticas en 3 meses fueron Margarita Fishing Tours ubicada en Puerto Peñasco, Sonora, y VM Ecotours ubicada en Teacapán, Sinaloa.

Celebra 30 aniversario de Planta Ford Hermosillo

fordHermosillo, Sonora, noviembre 22 del 2016.- Los logros alcanzados no serían posible sin el trabajo en equipo entre empresas y Gobierno del Estado, expresó la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, ante cientos de trabajadores de la Planta de Estampado y Ensamble Ford Hermosillo al celebrar su 30 aniversario.
La Gobernadora Claudia Pavlovich dijo apostarle a la generación de empleo por parte de la iniciativa privada, pues con ello se contribuye al crecimiento económico de la entidad.
Agregó que el trabajo en equipo entre la iniciativa privada y el Gobierno del Estado es fundamental para lograr que Sonora siga adelante, por lo que aseguró que continuarán con su apoyo y deben sentirse seguros de que es un gobierno facilitador. 
“Vamos a seguir trabajando en equipo, vamos a seguir logrando los éxitos que ustedes merecen, que Sonora merece, que Hermosillo merece, porque estoy segura cada vez más que unidos logramos más”, expresó.
Felicitó a los miles de trabajadores por hacer de la planta Ford de Hermosillo una de las más reconocidas a nivel internacional.
“Para Sonora es un honor contar con una empresa como la planta Ford Hermosillo, 114 hectáreas, con una gran producción, con 3 mil empleados, con proveeduría, con la creación y ensamblamiento de mil 500 vehículos diarios en tres turnos, se dice fácil, pero sé que les ha costado mucho trabajo a ustedes”, aseguró.
Gabriel López, Presidente y Director General de Manufactura de Ford, indicó que más allá de los edificios, inversiones y productos, lo realmente importante es la gente que producen los mil 500 vehículos diarios con el mejor nivel de calidad, pues dijo, ellos son los que realmente sacan adelante la Planta Ford de Hermosillo.
Agradeció la presencia de la Gobernadora Claudia Pavlovich al indicar que el éxito de 30 años de la Planta Ford Hermosillo ha sido posible por el apoyo del Gobierno del Estado.
“Estas cosas no se logran solamente con una compañía comprometida, sino que se logran con un gobierno comprometido, con un sindicato comprometido y con unos socios que son los proveedores que nos acompañan, comprometidos con lograr lo mejor, la verdad nos ha ido muy bien en estos 30 años, pero estamos trabajando para que nos vaya mucho mejor en los próximos 30”, expresó.
La Gobernadora Claudia Pavlovich, junto con las autoridades presentes, introdujo un pensamiento en la capsula del tiempo, al igual que los miles de trabajadores que laboran en la planta Ford de Hermosillo, la cual será abierta en noviembre de 2026, para conocer lo que los empleados expresaban o sentían por formar parte de la familia Ford.
Estuvieron presentes José Islas Mezta, Director de Manufactura de Ford México; Enrique Araiza Méndez, Gerente de Planta Ford Hermosillo; Sebastián Trotta, Director de Comunicaciones Ford México; Ricardo Martínez Herrera, Secretario General del Sindicato Nacional Progresista; Raúl del Campo, Director de Relaciones Gubernamentales.
Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía; Horacio Valenzuela Ibarra, Secretario del Trabajo; Directivos de Ford; Equipo Gerencial; Proveedores; Rectores y Directores de distintas universidades, así como empleados de la Planta Ford Hermosillo.

Médicos del Issste salvan la vida a paciente desahuciado tras 113 días de hospitalización

iste1Llegó al ISSSTE con múltiples complicaciones, daño multiorgánico, infección generalizada y riesgo de morir mayor a 80%.

Equipo multiprofesional de especialistas médicos lo sacaron adelante en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Tultitlán realizándole 18 cirugías.

Gastó en su tratamiento, antes de llegar al ISSSTE, más de dos millones de pesos.

“Estoy vivo, quiero ser mejor persona y tender la mano al prójimo que lo necesite así como a mí me extendieron la mano en el ISSSTE, los doctores y mi familia”, son las palabras de Daniel de Jesús Valdés Cruz, paciente de 45 años de edad, a quien le salvaron la vida en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Bicentenario de la Independencia”, de Tultitlán, Estado de México, tras llegar desahuciado con múltiples y graves complicaciones secundarias de una operación de apéndice. Gastó en su tratamiento, antes de llegar al ISSSTE, más de dos millones de pesos.  

La batalla por salvarle la vida duró 113 días de internamiento, de los cuales 11 fueron en la terapia intensiva, y 18 cirugías, con un costo total aproximado de tres millones de pesos, así lo dio a conocer el Dr. Osvaldo Balice Olguín, Coordinador de Cirugía, durante la Rueda de Prensa de Caso Médico Sobresaliente titulada “Llegué desahuciado al ISSSTE y salvaron mi vida”: Daniel de Jesús, acto que estuvo encabezado por el Director del Hospital Bicentenario, Dr. Rene Bibiano León Ortega.

Balice Olguín  recuerda que el paciente llegó en una ambulancia el 7 de marzo de 2011, inconsciente y muy grave al servicio de urgencias: “Presentaba un complicado cuadro de abdomen hostil; una gran herida quirúrgica abdominal mal manejada, con apendicectomía, peritonitis, fibrosis cicatrizal y adherencias entre órganos y tejidos abdominales, perforación de intestinos y porciones necrosadas.”

Dos semanas antes, trabajando en la boutique de ropa, negocio familiar, en Ixmiquilpan, Hidalgo, Daniel de Jesús nunca imaginó que el agudo dolor abdominal que presentó, se derivaría en “complicaciones que cambiarían mi vida y mi futuro”, expresó.

La evaluación de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) para el paciente era muy alarmante, el doctor César Daniel Ambrosio Carrera, adscrito a este servicio la definió: “disfunción orgánica múltiple neurológica, respiratoria, renal, hematológica y cardiovascular; choque séptico, respiratorio y abdominal, multidrogoresistente y un riesgo de muerte mayor a 80 por ciento”.

Entonces, en el Hospital Bicentenario un grupo multidisciplinario de especialistas en manejo de pacientes en estado crítico, encabezado por el Dr. Balice Olguín en Cirugía, el Dr. Rusniev Tapia Rodríguez, Jefe de la UTI, el doctor Nicolás Hernández Reyes en urgencias, la doctora María Concepción Tovar González en anestesiología y el personal de enfermería, con sus respectivos equipos de trabajo, emprendieron la batalla para salvarle la vida a Daniel de Jesús, echando mano de todos los recursos terapéuticos, quirúrgicos, farmacológicos y tecnológicos a su alcance.

Durante esos meses se realizaron al derechohabiente varias cirugías en las que se le retiraron 90 centímetros de intestino delgado y grueso necrosado, se le trató una perforación intestinal; también se liberaron adherencias en abdomen congelado, se sometió a 14 lavados quirúrgicos de cavidad abdominal y se le dio un manejo antibiótico específico de amplio espectro.

El Coordinador de Cirugía destacó el trabajo de gestión de abdomen abierto (control de la gran herida quirúrgica expuesta durante varios días) “la tratamos con una moderna técnica denominada Sistema de Presión Negativa Intra Abdominal, la cual consiste en la colocación de apósitos medicinales protegidos, conectados a un aparato de presión negativa que succiona y drena los líquidos infectados de la cavidad, mientras ejerce un control de la presión muscular aponeurótica hacia el centro para favorecer el cierre de la pared abdominal”, explicó.

Desde la perspectiva de la señora Mónica Flores, académica de la Universidad Tecnológica de Valle del Mezquital y esposa de Daniel: “fueron días muy difíciles pero con el apoyo de los médicos del ISSSTE y de sus papás de mi esposo salimos adelante. Yo creo que es un milagro que esté aquí”, refirió emocionada.

El 1 de julio de 2011 Daniel de Jesús fue dado de alta, su esposa recuerda ese día, “después de ser un hombre gordito luego de esta grave complicación mi esposo bajó más de 20 kilos, se le veían sus huesos; cuando salió del Hospital me lo llevé en silla de ruedas, aún pasaron varios meses para que se pudiera valer por sí mismo y alcanzar su recuperación”.

A la fecha Daniel sigue en vigilancia médica en el Hospital Bicentenario. Ha logrado una calidad de vida aceptable: se ha reincorporado a su negocio familiar, ha cambiado sus hábitos de vida y alimentación por un estilo de vida más saludable y afirma: “Doy gracias a Dios y a los médicos del Hospital Bicentenario del ISSSTE porque estoy vivo y esta historia la puedo contar. ¡Quiero ser un ejemplo de vida!”.

De acuerdo al Director del Hospital Bicentenario, René B. León Ortega, sobrevivir cinco años posteriores al grave cuadro que sufrió el paciente, su condición actual y el control de las secuelas, hacen de este un ejemplo emblemático de los beneficios de la medicina social para los 13 millones de derechohabientes que conforman la familia ISSSTE y reiteran el compromiso por proporcionar servicios con calidad, calidez y humanismo.

Tendrá sector automotriz de Sonora especialistas en soldadura TIG

soldanCoordinan acciones Estado, iniciativa privada y sector educativo, para capacitar a trabajadores y docentes en innovación tecnológica del ramo automotriz.
• Sonora no dependerá de técnicos soldadores de Arco de Tungsteno de otros estados y países.
Hermosillo, Sonora, septiembre 30 del 2016.- La Secretaría de Economía, firmó un convenio con la Universidad Tecnológica de Hermosillo, (UTH) y la empresa maquiladora automotriz Martinrea, para la Formación de Técnicos Especializados en Soldadura de Arco de Tungsteno, GTAW, (Gas Tungsten Arc Welding), informó Jorge Vidal Ahumada, Secretario de Economía.

En compañía del rector de la UTH, Adalberto Abdalá Calderón Trujillo y el Vicepresidente de Operaciones de Martinrea, Vincenzo Fabian Perri, firmaron el documento que impulsa la preparación de los trabajadores y futuros egresados de la institución de educación superior, a fin de que las empresas contraten gente sonorense capacitada.

Jorge Vidal Ahumada, señaló que el convenio estipula que la planta Ford HSAP Y Martinrea Automotive Structures, invertirán 30 mil 975 dólares en honorarios para el desarrollo de programa, traducción, estancia y viáticos de un instructor certificado de St. Clair College, de Canadá, que capacitará a trabajadores de las mencionadas empresas y docentes de la UTH.

“Para nosotros capacitar 40 técnicos en la especialización en soldadura, nos va a dar la posibilidad de entrar en un campo donde está muy limitado Sonora, este tipo de técnicos ya los tienen otros estados, por lo que es el primer esfuerzo que vamos a hacer por prepararnos para lo que viene en nuevas tecnologías” dijo.

Detalló que la aportación del Gobierno del Estado de Sonora es de 599 mil pesos, lo que facilitará a la UTH, ocho equipos de soldadura GTAW así como consumibles a la universidad, misma que prestará sus instalaciones para la capacitación de sus técnicos.

“Esto es por el bien del progreso estado y yo creo que el seguir preparando mejor a los técnicos es lo que nos va a poner en la competencia, ya que sin duda que el sector automotriz tiene un gran futuro y si nos marginamos en innovación tecnológica perderemos competitividad” enfatizó.

El Rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, se mostró beneplácito al poder fortalecer los conocimientos de los docentes y alumnos que asisten a la UTH, por medio del convenio y con ello entregar al sector productivo trabajadores competentes.

Añadió que la especialización en soldadura TIG abre una gama de oportunidades para los alumnos que estudian las carreras técnicas e ingenierías de la UTH en Mantenimiento Industrial, Metalmecánica y Mecatrónica.

Por su parte el Vicepresidente de Operaciones Martinrea, Vincenzo Fabian Perri, agradeció el apoyo del Gobierno del Estado, así como el de la UTH, para lograr llevar a cabo este curso con el que se reitera su compromiso del sector automotriz con el desarrollo tecnológico y con la capacitación de sus empleados.

Durante la firma de convenio estuvieron presentes, Fabián Torres Cota, Gerente de Matricería Ford Motors Company; Mario Santos Becerril, Estrategia Y Nuevos Negocios; Stephanie Rovira Celayo, Directora General de Vinculación e Industria; Arturo Romo Padilla, Director de Vinculación de la Universidad Tecnológica de Hermosillo; Carlos Adán Castillo Ortiz, Director de la Carrera Ingeniería en Mantenimiento Industrial; Adalberto Pérez Argüelles, Director de la Carrera Ingeniería en Metalmecánica y René Colunga Espinoza, Director de la Carrera Ingeniería en Mecatrónica.

En Datos
Se capacitará a
5 docentes de UTH.
40 Técnicos de Martinrea y Ford.

8 equipos especializados aportarán el Gobierno del Estado.
599 mil pesos de inversión estatal.
1 instructor de St. Clair College, de Canadá.
4 semanas de capacitación en noviembre y diciembre del 2016.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos