03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Invitan a concurso de alta productividad en el cultivo de trigo

Las inscripciones se realizarán del 1 al 30 de noviembre en los módulos de riego del Río Mayo.

El objetivo del concurso es incrementar la productividad de los cultivos.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) junto al Distrito de Riego del Río Mayo invitan a los productores pertenecientes al Programa de Riego por Gravedad Tecnificado  (RIGRAT) a participar en el “Primer Concurso de Alta Productividad en el Cultivo de Trigo Ciclo Agrícola 2015-2016” en los Módulos que han aceptado ser incluidos  en el programa mencionado.

El objetivo de este concurso es reducir la lámina de riego e incrementar la productividad por millar de metro cúbico de agua aplicado a nivel parcelario en todos los terrenos en que se establezca cultivos de trigo en esa región de Sonora.

Todos los participantes sin excepción deberán registrarse en el Módulo de riego correspondiente durante el periodo comprendido del 1 al 30 de noviembre del 2015, utilizando el formato que para tal efecto  elabore el Comité Organizador y en el  mismo momento deberá registrar el nombre del  regador que aplicará el riego en la parcela registrada en el concurso.

Como requisito indispensable para participar es que el terreno no tenga físicamente   una superficie mayor a la que está registrada en el Padrón de Usuarios; aspecto que podrá verificar el comité organizador con mediciones directas.

El ganador en cada Módulo podrá seleccionar uno de los dos siguientes premios; trabajos de  nivelación  de tierras hasta una superficie de 5 mil hectáreas o 40 horas efectivas en la parcela participante, el riego de la parcela participante sin costo el siguiente ciclo agrícola y hacerse acreedor de un equipo para riego.


Inauguran XXII Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología en COBACH

cobachPuerto Peñasco, Sonora a 19 de Octubre del 2015.- Con la encomienda de fortalecer los vínculos con las instituciones educativas de Puerto Peñasco, la Síndico Procurador, Elizabeth Jiménez Borboa, en representación del Alcalde Kiko Munro, llevó a cabo la inauguración de la vigésima segunda Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología en el Colegio de Bachilleres (COBACH).

Con el lema “Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz”, personal docente, alumnos y padres de familia del colegio de bachilleres, formaron parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la ecnología que de manera institucional se realizan en todo el país.

Acompañada de María Isela Gamboa Hernández, Directora del COBACH, Laura Madrid Castro, Coordinadora de Promoción y Difusión de Arte y Cultura, José Manuel Bastida Lucero, Presidente Delegacional del SUTCOBS, la Síndico Procuradora a nombre del Presidente Municipal, refrendó el compromiso con la educación para mejorar las oportunidades de empleo y calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

“El Alcalde Kiko Munro tiene un gran compromiso con la educación y con la sociedad de este Puerto, en este momento el Presidente se encuentra gestionando importantes beneficios para reactivar los empleos, inversiones y para promocionar a Puerto Peñasco como el mejor destino del mar de Cortés”, señaló la Síndico Procurador.

De la misma manera felicitó a los jóvenes y docentes de este sistema educativo, por estar interesados en promover el buen uso de la ciencia y tecnología y por las formas tan variadas por trasmitir el conocimiento.

Por su parte la Directora del Colegio de Bachilleres, María Isela Gamboa, agradeció a las autoridades municipales por estar preocupados por la educación y las futuras generaciones de esta ciudad.

 “El COBACH sabe del compromiso que tenemos con nuestros alumnos, por ello les organizamos estos eventos donde pueden participar y directamente son beneficiados”.

Ahí mismo autoridades municipales, docentes y alumnos, conmemoraron el 19 de Octubre fecha en que se celebra el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, una de las principales causas de muertes a nivel mundial.

En el marco de la vigésima segunda Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología asistieron también, el regidor del PAN de la Comisión de Educación, Saúl Núñez Gordiano, en representación del Presidente de los Padres de Familia, Dulce Leyva Espinoza, así como el subdirector académico del Cobach,  Juan Ramón Germán  Celaya.

  

Nobel de Física a científicos por descubrimiento sobre neutrinos

Estocolmo. Un japonés, Takaaki Kajita, y un canadiense, Arthur B. McDonald, obtuvieron este martes el premio Nobel de Física por sus “históricos descubrimientos” sobre el neutrino, una partícula cósmica fundamental para comprender el universo y su origen.

Kajita, nacido en 1959, y McDonald, en 1943, han refutado un principio de la física cuántica, admitido durante mucho tiempo, según el cual el neutrino no tenía masa: así, esta revelación supone el triunfo de la materia sobre la antimateria.

Sus trabajos condujeron a “la conclusión, de un considerable alcance, de que los neutrinos, durante mucho tiempo considerados como carentes de masa, la tienen, aunque sea débil" escribe el jurado, que saluda un “histórico descubrimiento”.

Todo ello permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer así mejor el universo, explicó el jurado sueco.

Contactado por la Fundación Nobel, Takaaki Kajita explicó haberse enterado del premio por sus colegas suecos, cuando consultaba su correo electrónico.

“Es una verdadera sorpresa para mí”, reaccionó. “Es un poco difícil creerlo”.

Arthur McDonald dijo que compartía el “premio con numerosos colegas que realizaron un trabajo considerable”, afirmó.

El neutrino, partícula elemental de la materia –que podríamos comparar a un fantasma o a un camaleón– está mil millones de veces más presente en el universo que cada uno de los integrantes del átomo, pero pese a ello es increíblemente difícil detectarlo.

El neutrino, que intriga a los físicos desde los años 60, está en efecto desprovisto de carga eléctrica, lo que le permite atravesar todo tipo de obstáculos.

Su existencia fue formulada desde 1931 por el austríaco Wolfgang Pauli, premio Nobel 1945, y demostrada experimentalmente, 25 años más tarde, por el estadounidense Frederick Reines, premio Nobel 1995.

En 2002, el Nobel recompensó a un dúo de físicos estadounidense y japonés, Raymond Davis Jr y Masatoshi Koshiba, que revelaron sus famosas oscilaciones: al propagarse en el espacio a una velocidad cercana a la luz, el neutrino tiene la curiosa facultad de metamorfosearse en tres formas o identidades diferentes.

Un año luz de plomo

Pero hasta ahora el neutrino mantenía aún sus secretos, ya que los científicos discrepaban sobre la masa de esta partícula: algunos la consideraban nula, y otros muy débil, inferior a la millonésima parte de la masa del electrón.

Por ello, uno de los grandes desafíos es “captar” a estos evasivos neutrinos. Así, de cada 10 mil millones de neutrinos que atraviesan la tierra, uno solo interactúa con un átomo de nuestro planeta y sería necesario un 'muro' de plomo de un espesor de un año-luz para detener a la mitad de estas partículas.

Ahora, Takaaki Kajita, de la universidad de Tokio, y Arthur McDonald, de la de Queen's en Kingston (Ontario, Canada), han puesto de acuerdo a todo el mundo al 'atrapar' neutrinos entre las redes de sus observatorios, el Super-Kamiokande en Japón y el Observatorio de Sudbury en Canadá.

En 2014, el Nobel de Física fue otorgado a los japoneses Isamu Akasaki y Hiroshi Amano, así como el estadounidense nacido en Japón Shuji Nakamura, por haber inventado las bombillas de bajo consumo LED, una tecnología omnipresente hoy en nuestra vida cotidiana.

El lunes, el primer Nobel de 2015, el de Medicina, fue atribuido conjuntamente a William Campbell, de origen irlandés, al japonés Satoshi Omura y a la china Youyou Tu por haber desarrollado tratamientos contra infecciones parasitarias y la malaria.

Tras el de Nobel de Física este martes, seguirá el de Química el miércoles, el de Literatura el jueves y el de la Paz el viernes en Oslo. La serie se cerrará el 12 de octubre con el galardón de Economía.

El Nobel incluye una recompensa de 8 millones de coronas suecas, unos 855 mil euros o 950 mil dólares.

Respalda Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano Innovación Tecnológica

tecInauguró el Evento Nacional de Innovación Tecnológica en el Instituto Tecnológico de Hermosillo

Hermosillo, Sonora, septiembre 23 de 2015.- Para impulso de jóvenes de instituciones educativas sonorenses, como el Instituto Tecnológico de Hermosillo, la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, inauguró el Evento Nacional de Innovación Tecnológica (ENIT) 2015 en su etapa Regional, donde brindó señaló que los estudiantes son la materia prima de Sonora.

“Sé que la innovación tecnológica nos permitirá avanzar más rápido hacia el futuro y para fortuna nuestra, la materia prima más importante de la innovación es el talento y la creatividad humana; espero que de este evento salgan los próximos premios nacionales y estoy segura de que de esta etapa saldrán las propuestas más innovadoras que pondrán el nombre de Sonora muy en alto”, expresó.

En este evento nacional se presentarán 91 proyectos elaborados por 400 alumnos de 25 Institutos Tecnológicos de Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, y Sinaloa.

“Necesitamos fortalecer el crecimiento de la industria de las telecomunicaciones y elevar su competitividad para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías donde quiera que se encuentre un sonorense, los invito a ustedes que participan en este evento a que nos vuelvan a sorprender con la creatividad de su talento”, manifestó.

El director del ITH, Adolfo Rivera Castillo, agradeció a la Gobernadora Claudia Pavlovich  su presencia en este evento tan importante para los Institutos Tecnológicos del País y, principalmente, para estudiantes que cada año se preparan con proyectos de innovación tecnológica.

“Estimada Gobernadora estamos seguros de que a Sonora con su liderazgo le esperan verdaderos muy buenos tiempos y sin duda los tecnológicos establecidos en el estado estaremos con usted en este gran reto porque como usted dice unidos logramos más”, manifestó Rivera Castillo.

Acompañada de autoridades estatales y nacionales la Gobernadora Claudia Pavlovich recorrió la exposición de proyectos cuyos temas son: ambiente, educación, desarrollo sustentable, energía, desarrollo tecnológico, salud y sociedad.

Durante el evento estuvieron presentes el director del ITH, Adolfo Rivera Castillo, la secretaria de extensión y vinculación, Ofelia Angúlo Guerrero, el Secretario de Educación y Cultura, Ernesto De Lucas Hopkins, el delegado de la SEP en Sonora, Alfonso Carlos Merino González y el presidente del Consejo de Vinculación del ITH, Félix TonellaPlatt.

Datos

Etapa Regional Zona 1

91 proyectos

25 Institutos Tecnológicos

400 alumnos registrados

100 asesores

Participan Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora y Sinaloa.

El científico Nayarita Javier CN, nacido en Tuxpan triunfa con sus estudios de insecto y microorganismos en el extranjero

nayaritaTUXPAN, NAYARIT.- Javier Arturo Ceja Navarro, orgullosamente Nayarita y originario de la cabecera municipal de Tuxpan, después de años de de exhaustivos trabajos de investigación sobre "escarabajos y café" finalmente dieron extraordinarios resultados sus esfuerzos como científico tanto en campo como en el laboratorioLawrence Berkeley National, también conocido por sus siglas en inglés (LBNL) originalmente llamadoLaboratorio de Radiación Berkeleypero más conocido como Berkeley Labo solamenteLBL, es un laboratorio nacional delDepartamento de Energía de los Estados Unidos(DOE, por sus siglas en inglés) que realiza investigaciones científicas clasificadas como no confidenciales. El LBNL opera y es administrado por laUniversidad de California; ostenta la distinción de ser el más antiguo de los laboratorios nacionales del Departamento de Energía de los Estados Unidos, donde el extraordinario trabajo de Ceja Navarro es altamente reconocido y recientemente fue plasmado en las prestigiosas revistas Norteamericanas Newsweek, National Geographic y The Washington Post, las que han publicado este nuevo estudio de escarabajos y pest control, digno desde luego de darse a conocer en todos los medios de comunicación de nuestro país como del extranjero por su enorme contribución a la ciencia.

Javier Arturo Ceja Navarro científico Nayarita, es uno de los pocos mexicanos que está haciendo historia en el extranjero por sus asombrosos trabajos de investigación sobre el estudio de insectos, sus microorganismos como de sus posibles aplicaciones para mejorar el control de plagas y la producción de alimentos y biocombustibles.

En sus investigaciones el científico Mexicano descubrió que la cafeína es un compuesto que suele ser tóxico para los insectos, claro está no para su plaga: la broca del café o Hypothenemus hampei.
Un estudio del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley reveló que estos insectos son "inmunes" a la cafeína gracias a su microbiota intestinal, que la descompone y le permite digerirla.
Javier Ceja Navarro, titular del estudio presentado en la revista Nature Communications, explica que la broca del café es la plaga más importante en plantaciones comerciales del grano y afecta a, prácticamente, todos los países productores del mundo, pues reduce el rendimiento del cultivo hasta en 80 por ciento.
Hace más de 100 años, en 1901, se reportó por primera vez su presencia y 20 años después fue ratificada en cafetales de Indonesia y Brasil, a miles de kilómetros de distancia, casi cien años después, en el año 2000, estaría invadiendo a Costa Rica.
Para el trabajo, el biólogo y su equipo realizaron pruebas con insectos procedentes de siete países productores de café, además de usar colonias criadas en laboratorio, y se dieron cuenta de que todas ellas compartían el mismo tipo de microbiota intestinal, pese a provenir de sitios diferentes.
Específicamente, los microorganismos responsables de que prominentes de que la broca resista el efecto de la cafeína son las Pseudomonas, las cuales viven de este compuesto como su única fuente de carbono y nitrógeno.
Ceja Navarro y sus colegas mostraron que las siete diferentes especies de broca tienen en su intestino Pseudomonas, por lo que se dieron a la tarea de inactivarlas experimentalmente mediante el uso de antibióticos.
Luego de ingerir la medicina, los insectos perdieron su habilidad para procesar la cafeína y murieron.
Posteriormente, a los insectos criados en laboratorio sin la biota intestinal se les administraron cepas de Pseudomonas, lo que les permitió comer cafeína.
"Hasta ahora se habían enfocado en la parte externa de la planta pero no se habían revisado a los agentes causantes del problema, la broca, por eso decidimos ver no sólo un tipo sino varios y los resultados son sorprendentes", dijo el investigador.
Esto permitirá desarrollar nuevos métodos de biocontrol que estén enfocados en bloquear la habilidad de la broca para sobrevivir a una dieta rica en cafeína.

Javier Arturo Ceja Navarro científico del Laboratorio Nacional de Berkeley, nos habla a cerca de: conoce sus desarrollos y avances dando clic en este video!

https://www.youtube.com/watch?v=wsRvD8JtPb4&feature=youtu.be

Enhorabuena y nuestro total reconocimiento para Javier Arturo Ceja Navarro gran científico mexicano, así como a su apreciada familia a quienes les enviamos por este importante medio de comunicación un cordial

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">jFinal del formulario¡saludo!!

Anuncian Infinitum y Telcel la edición 2015 de Aldea Digital?

  • Regresa al Zócalo de la Ciudad de México el mayor evento de inclusión digital en el mundo: Aldea Digital Telcel 4GLTE- Infinitum.
  • Del 10 al 26 de julo ofrecerá a público de todas las edades, en forma gratuita, una navegación de 100 Gigabits, más de 1,500 equipos de cómputo,  más de 30 talleres, ponencias de más de 50 conferencistas nacionales e internacionales expertos en tecnologías de la información y la comunicación, retos digitales, entre muchas otras actividades.
  • La oferta de contenidos de Aldea Digital Telcel 4GLTE- Infinitum impulsa el uso de la tecnología para el desarrollo eneducación, empleo, salud, cultura, emprendimiento e innovación.

 

Del 10 al 26 de julio próximo, el Zócalo de la Ciudad de México será la sede del mayor evento de inclusión digital en el mundo, al recibir a la Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum, con una amplia oferta de actividades dirigidas al impulso de la tecnología para el desarrollo en educación, empleo, salud, cultura, emprendimiento e innovación.

Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum ofrecerá actividades para personas de todas las edades, sin importar su nivel educativo o de conocimiento tecnológico, con más de 30 talleres y más de 50 conferencistas nacionales e internacionales expertos en tecnologías de la información y la comunicación.

Los asistentes a Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum podrán navegar a 100 Gigabits, la mayor velocidad y con la mejor tecnología existente, lo que equivale a 1 millón de jugadores en línea al mismo tiempo, o más de 500 mil personas escuchando música en línea, o más de 25 mil personas viendo una película en Claro Video HD. Asimismo, contarán con Cobertura Wi-Fi en toda Aldea Digital, 4GLTE de Telcel dentro de carpas y más de 1,500 equipos de cómputo. Para el desarrollo de este evento, TELMEX desplegará en el Zócalo una red de más de 125 kilómetros de fibra óptica y cable eternet, la cual se conectará a la red nacional de más de 194 mil kilómetros de fibra óptica de la empresa.

En el evento se presentarán los beneficios de la Red Telcel 4GLTE, una de las más avanzadas del mundo, con la que los usuarios disfrutan de una mayor velocidad de navegación en Internet desde sus dispositivos móviles para compartir mucho más rápido sus fotografías y videos en redes sociales, descargar aplicaciones, enviar correos electrónicos, escuchar música vía streaming, realizar videollamadas, disfrutar de videos en alta definición, visualizar páginas de Internet al instante, disfrutar de mensajería instantánea y navegar por aplicaciones de mapas a la máxima velocidad, entre otras muchas posibilidades más.

La oferta de contenidos en Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum permitirá impulsar el conocimiento para el desarrollo a través del acercamiento a la tecnología, desde el primer contacto con un equipo de cómputo, hasta el emprendimiento y el impulso al trabajo a través de Capacítate para el Empleo, todo ello en más de 30 talleres, de los cuales 19 estarán dirigidos a la educación, tres a salud, dos a cultura y ocho a temas de empleo y emprendimiento.

Capacítate para el Empleo es una plataforma tecnológica desarrollada por Fundación Carlos Slim, a través de la cual se ofrece una gama de cerca de 40 oficios, en permanente ampliación, que pueden aprenderse en línea en capacitateparaelempleo.org. Entre estos oficios se encuentran los de Asistente WEB, Técnico en Cultivos Vegetales, Técnico en Informática, Técnico en Instalación y Reparación de Equipo de Cómputo, Técnico en Redes de Datos, Técnico Procesador de Frutas y Verduras y Técnico Reparador de Celulares y Tabletas, entre muchos otros.

En las instalaciones de Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum en el Zócalo capitalino, los más de 50 conferencistas de 20 diferentes nacionalidades y que representan a Instituciones y empresas como MIT, Khan Academy, Unesco, Media Lab MIT, Apple, Microsoft, Instituto de Cardiología, WWF y National Geographic, entre otros, impartirán charlas sobre innovación tecnológica, desarrollo educativo, protección al medio ambiente, emprendimiento y cultura, entre otros temas de interés.

En Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum se presentarán las diversas iniciativas de impulso a la educación, el empleo, la salud, la cultura, la innovación y el emprendimiento, que diariamente realiza Fundación Carlos Slim como una muestra de nuestra vocación de colaborar a la construcción de una sociedad del conocimiento, con el capital humano y productivo que México requiere para participar plena y activamente en la economía del siglo XXI.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos