03252023Sáb
Last updateSáb, 18 Mar 2023 12am

Participa Alcalde Kiko Munro en Programa Corredor Seguro de la Comisión Sonora-Arizona

seguroPuerto Peñasco, Sonora; a 22 de enero del 2018.- En seguimiento a los compromisos signados durante la pasada Comisión Binacional Sonora-Arizona, Arizona-México, se llevó a cabo la reunión de seguimiento de trabajo del Grupo Base del Programa Corredor Seguro, en la cual participó el Alcalde Kiko Munro.

Fue en las instalaciones del Centro de Convenciones Peñasco Expo Fórum, donde asistieron integrantes de ambos estados fronterizos de Sonora y Arizona, así como empresarios, prestadores de servicios turísticos, trabajos que fueron encabezados por el Subsecretario de Desarrollo Urbano de SIDUR, Héctor Miguel Ruiz Arvizu, y Mark Sanders, Director del Grupo de Enlace del ADOT.

El Presidente Municipal dio la bienvenida a los integrantes de la mesa de trabajo, en donde manifestó que como representante del Gobierno Municipal se estará trabajando arduamente para brindar soporte al Programa Corredor Seguro, a todas las iniciativas y proyectos planteados para impulsar y consolidar la denominada Megarregión.

“Peñasco va por buen rumbo, con el esfuerzo combinado de los Gobernadores de Sonora y Arizona, Claudia Pavlovich y Doug Ducey, vamos a lograr llegar más lejos, más pronto donde queremos estar, que es estar en el mejor ánimo y posicionamiento para la visita e inversión en nuestro destino y en ambos estados fronterizos”.

Agregó ante los asistentes, que se está dando puntual seguimiento a la promesa que surgió en la pasada reunión de la Comisión Binacional Sonora-Arizona, donde Puerto Peñasco se integra a los trabajos, ya no como un simple espectador, sino dentro de las acciones y decisiones que se están desarrollando para mejorar la economía, comercio, energía, negocios, bienes raíces, servicios de salud, transporte, cruce fronterizo, entre otros importantes temas.

Por su parte, Héctor Miguel Ruiz Arvizu, Subsecretario de Desarrollo Urbano de SIDUR, aseguró que los trabajos del Programa Corredor Seguro continúan y una vez concluidos, brindará a los sonorenses y arizonenses seguridad al transitar por el cruce fronterizo entre Lukeville-Puerto Peñasco.

Detalló que, el Corredor Seguro permitirá al corto plazo detonar el sentido turístico de la región, al ofrecer a los visitantes y locales, un tránsito seguro, ágil, con opciones de descanso recreación, además de detonar la actividad turística, comercio, generación de empleo y contar con un mayor nivel de competitividad en esta región.

Reconoció que estas mesas de trabajo binacionales, son de interés para los estados con cruces fronterizos como son Texas y Nuevo México, así como para el país de Canadá, por lo que se pretende agilizar el calendario de acciones para que el Corredor Seguro sea puesto en marcha para el próximo mes de marzo, cuando se festeja el spring break en estados unidos.

De la misma manera, Mark Sanders, Director del Grupo de Enlace del ADOT, manifestó el interés que existe en el Gobierno de Arizona, para poner en marcha el Programa Corredor Seguro, por lo que se llevará a cabo la capacitación de 120 personas pertenecientes a grupos de auxilio, rescate y reacción inmediata para mejorar la asistencia y seguridad en el cruce de Lukeville-Puerto Peñasco.

Por último, autoridades del Estado de Arizona hicieron entrega de reconocimientos por su participación y asistencia en la mesa de trabajo al Alcalde Kiko Munro, Heriberto Serrano, Presidente Municipal de Sonoyta, así como a autoridades de seguridad.

Durante el primer día de actividades en la mesa de trabajo estuvieron presentes Luis Carlos Soto Cubillas, representante de la Comisión Sonora-Arizona, Carlos Arias, Subdirector General de la Unidad Estatal de Protección Civil, Javier Hernández Armenta, Director General de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Pablo Martínez Valeriano, Director del Hospital General de Puerto Peñasco.

Por parte del Estado de Arizona estuvieron presentes las autoridades Tim Lane, Comandante de Puerto de Entrada de ADOT, Mark Sander, Director de Operaciones Grupo de Enlace, Gary McCarthy, Capitán Puerto de Entradas ADOT, Ben Stewart, Agencia de Turismo en Arizona.

Así como Marcos Alejandro Preciado Valenzuela, Comisario de Seguridad Pública de Puerto Peñasco, Jorge Valdez Félix, Coordinador de Desarrollo Económico y Luis Altamirano Almada, Director de Turismo.


Sonora el que mas dona órganos humanos

De acuerdo al informe estadístico del primer trimestre del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
Hermosillo, Sonora, junio 06 de 2017.- Con siete donaciones concretadas por muerte encefálica durante el primer trimestre del 2017, Sonora se convirtió en el primer lugar a nivel nacional, de acuerdo al reporte estadístico trimestral del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).

Ernesto Duarte Tagles, Director General del Centro Estatal de Trasplantes (CEESTRA), destacó que desde el inicio de su gestión, la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, ha impulsado fuertemente el sector salud.
En lo que va del 2017 en el Estado se han realizado 83 trasplantes: 61 de córnea, 21 de riñón y 1 de Hígado; en cuanto a donaciones por fallecidos se han registrado 34 en total, de las cuales 14 son por muerte encefálica (multiorgánicas) y 20 por paro cardíaco (sólo tejidos).

En marco del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, que se conmemora cada 06 de junio, subrayó que trabajan en la promoción de la cultura de la donación de órganos entre los sonorenses.

“En Sonora, el órgano que más se trasplanta es el riñón, así como en México y el mundo, ya que es el que tiene más incidencia de enfermedad, como la insuficiencia renal, además de que se puede trasplantar en vivo”, indicó.

El Director del CEESTRA agregó que el Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, encabeza la Campaña Permanente de Donación de Órganos, que orienta a la población sobre el beneficio que se obtiene.

Además se intensificó la labor del personal que en los hospitales habla con los familiares de quienes pudieran ser donadores. 

En el Hospital General del Estado (HGE), al frente del doctor Eduardo Torres Inguanzo, contribuyen de manera regular con donaciones multiorgánicas, reconoció Duarte Tagles.

Los órganos que se pueden trasplantar son: Corazón, pulmones, páncreas, hígado, riñones e intestino delgado, así como los tejidos de córnea, piel y músculo esquelético, como lo son el hueso y el cartílago.

Las personas que pueden ser donadores de órganos y tejidos en vida, son los hombres y mujeres a partir de los 18 años que se encuentran en buen estado de salud y en pleno uso de sus facultades mentales, mientras que, en muerte cerebral, puede ser cualquier persona, desde los 2 hasta los 75 años o más.
El comité interno de trasplantes de cada hospital se rige por el artículo 336 de la Ley General de Salud, el cual menciona que, para asignar órganos o tejidos de donadores fallecidos, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad, así como la ubicación del donador. 
La Secretaría de Salud en la entidad reitera el llamado a la población sonorense para que sean donadores altruistas de órganos y, con ello ayudar a recuperar la salud a muchas personas para que continúen viviendo.
¿Es lo mismo COMA y MUERTE CEREBRAL?
• No, en el coma el cerebro sigue vivo, sigue funcionando, aunque sea a un nivel muy bajo, es decir, aún tiene actividad.
• En la muerte cerebral o encefálica, el cerebro no tiene actividad, no fluye sangre ni oxígeno a éste, las pupilas no responden al estímulo, no hay reacción al dolor y el paciente es incapaz de respirar sin asistencia médica. Cuando hay muerte encefálica, tanto clínica, legal y religiosamente se considera fallecimiento.

Existe ya primera generación de crías de Totoaba, provenientes de especies capturadas en el mar

Hermosillo, Sonora, mayo 29 de 2017.- Como parte de la conservación y protección de la riqueza natural de Sonora, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), registra el primer desove de crías de totoaba de reproductores obtenidos del medio entre el 2012 y 2013.
Marco Linné Unzueta Bustamante, director general de IAES de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), señaló en conferencia de prensa que la medida forma parte del Plan Estatal de Desarrollo, impulsado por la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.
Desde el 2011, dijo, cuenta con la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) de Totoaba, expedida por la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS.
“Buscamos la investigación, producción, reproducción de las especies, aprovechamiento extractivo y específicamente el más importante, que es la conservación de especies marinas, lo que buscamos es focalizar a la preservación de la especie que hoy día se encuentra en peligro de extinción", señaló.
Unzueta Bustamante manifestó que cuenta con el paquete biotecnológico de la producción de Totoaba, de tal manera que en el quinto año de trabajo se tiene un primer desove de crías de reproductores capturados del medio entre el 2012 y 2013.
Reveló que los lotes obtenidos durante esos años han producido más de 8 millones de huevos fertilizados y el IAES cuenta con la segunda generación de totoabas producidas en laboratorio, lo que representa la preservación de la especie.
Según el requerimiento y compromisos con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), indicó, el IAES ha liberado más de 200 mil crías, además Sonora destaca por la producción de bivalvos como el ostión y la almeja.
Germán Emilio Ibarra García, Director Técnico del IAES, añadió que este año esperan contar con 300 mil crías nuevas, organismos que fungirán para acuacultura, repoblamiento y procesos de investigación de la especie.
Estuvo presente Estela Figueroa Ochoa, Directora de Promoción y Capacitación del IAES.

Buscan fortalecer vinculación de Universidades y Centros de Investigación con el sector productivo

Lanza Secretaria de Economía convocatoria para la formación de jóvenes especialistas
Hermosillo, Sonora, mayo 18 de 2017.- A fin de fortalecer las capacidades de vinculación de las universidades con el sector productivo y satisfacer las necesidades de capital humano en los sectores industrial, aeroespacial, electrónico, minero y automotriz, la Secretaria de Economía lanzó la convocatoria para la Formación de Jóvenes Especialistas 2017.

Jorge Vidal Ahumada, titular de la dependencia, expuso que éste es un primer esfuerzo del gobierno de Sonora para incentivar a las universidades públicas y privadas a presentar proyectos a través de sus estudiantes y que tengan un impacto en el sector productivo.

“Es un tipo concurso que se va hacer entre los jóvenes y lo que buscamos es involucrarlos en los avances tecnológicos en las ramas automotriz, eléctrico, industrial, aeroespacial con proyectos que demanden estos sectores”, explicó.

El proyecto ganador recibirá un apoyo de 500 mil pesos por parte de la Secretaría de Economía, el cual puede incrementarse si las universidades logran acuerdos con alguna empresa interesada en invertir en el desarrollo de capital humano.

“Esto es una semilla lo que estamos sembrando y no se hacía desde hace mucho tiempo, estamos seguros que será un éxito y nos permitirá ir modelando una metodología para futuras convocatorias”, destacó el secretario de Economía.

La convocatoria estará vigente durante 30 días hábiles contados a partir de hoy; los términos, requisitos, procesos de evaluación, recepción de trabajos se pueden consultar en www.economiasonora.gob.mx.

Vidal Ahumada aseguró que este tipo de ejercicios de vinculación son importantes ante la llegada de nuevas inversiones programadas para Sonora en los próximos meses, ya que se requerirá de mano de obra calificada.

“Se vienen una serie de empresas aquí a Sonora sobre todo en los nichos más importantes que tenemos, el aeroespacial, el minero, el eléctrico-electrónica y el automotriz y donde yo veo grandes oportunidades”, apuntó.

A la presentación de la convocatoria asistieron rectores y representantes de universidades tecnológicas de Hermosillo, Puerto Peñasco, Cajeme, Huatabampo, Etchojoa, Cananea y del Río Sonora.

Desarrollará IAES nuevas especies de bivalvos de interés comercial

Hermosillo, Sonora, mayo 15 de 2017.- El desarrollo tecnológico para larvas y semillas de especies de bivalvos de interés comercial en la entidad se potencializará con una nueva Unidad de Investigación que creará el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES).
Marco Linné Unzueta Bustamante, director del IAES, especificó que las instalaciones se ubicarán en el Centro Reproductor de Especies Marinas (CREMES), donde realizan trabajos de investigación aplicada y producción comercial en las especies de crías y engorda del pez endémico totoaba.
En la nueva Unidad, detalló, analizarán especies como callo de hacha, almeja reina, almeja de chocolate, concha nácar y almeja catarina, además de impulsar una variedad de especies más resistentes a distintas afectaciones actuales.
“Tiene por objeto hacer investigación y desarrollo tecnológico que promueva de una manera más eficiente y sustentable la producción de moluscos bivalvos, específicamente se fortalecerá de alguna manera la producción de ostión, crassostrea gigas, buscando variedades de ostiones de gigas, ostión japonés, que tengan más tolerancia a las condiciones que hoy en día nos están afectando la viabilidad del cultivo”, comentó.
El jefe del departamento de Reproducción de Especies Marinas, Francisco Javier Hoyos Chairez, especificó que en la construcción emplearán 10 millones de pesos de fondos estatales y federales; en la Unidad participarán especialistas de instituciones académicas y productores para la reproducción de diversas especies.
“Estamos hablando de una Unidad de un costo de alrededor de 10 millones de pesos, de los cuales la mitad fue aportado por la parte federal, el estado va aportar otros cinco millones de pesos, en operación y terrenos, estamos hablando de una construcción de 400 metros cuadrados, va contar con tres secciones básicas, micro algas, cultivos de larvas, y maduración de reproductores”, explicó.
El director técnico del IAES, Germán Emilio Ibarra García Parra, dijo que la nueva Unidad de Investigación reforzará las actividades que ha desarrollado el CREMES, e intensificará la producción de diversas especies.

DATOS
Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES)
Desarrollo:
Unidad de Investigación
Análisis y desarrollo tecnológico de especies
Especies:
Callo de hacha, almeja reina, almeja de chocolate, concha nácar, almeja catarina, ostión y crassostrea giga.
Inversión: 10 millones de pesos

Se realizan en Sonora tres donaciones multiorgánicas en menos de 48 horas

traqsplanteDos de las donaciones se presentaron en el Hospital General del Estado y la otra en la Clínica 14 del IMSS, con lo que se beneficiaron a 120 personas

Hermosillo, Sonora, mayo 01 de 2016.- En menos de 48 horas, se registraron tres donaciones multiórganicas en Sonora, dos en el Hospital General del Estado (HGE) y una en la Clínica 14 del IMSS, con lo que se benefició a 120 personas, pues uno de los casos, además, donó tejido musculoesquelético, informó Ernesto Duarte Tagles, Director General del Centro Estatal de Trasplantes (CEESTRA).

La primera donación se presentó el pasado 28 de abril en el HGE, la octava del nosocomio, y los órganos, por prioridad, se enviaron a Jalisco, con el apoyo del Centro Nacional de Trasplantes.

El 29 de abril se llevó a cabo otra donación en el HGE, la novena del hospital y, por incompatibilidad del tipo de sangre y que los receptores no estaban en buenas condiciones para los trasplantes, los órganos también se enviaron a Jalisco.

"Estas dos donaciones se presentaron en menos de 24 horas en el mismo hospital y ayer mismo (30 de abril) por la noche, en la Clínica 14 del IMSS, hubo otra donación y los órganos se fueron a la Ciudad de México, gracias a la disposición de la Gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano y del Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, por apoyar en todo lo que es donación de órganos”, resaltó Duarte Tagles.

En lo que va del año, se han registrado 13 donaciones multiórganicas en Sonora: 11 en la Secretaría de Salud (9 en el HGE, 1 en el Hospital General de Ciudad Obregón y 1 en el Hospital Infantil del Estado) y 2 en la Clínica 14 del IMSS; cabe resaltar que también se ha contado con el apoyo del ISSSTESON en todo momento.

Esto coloca a Sonora dentro de las entidades con mayor donación de órganos en el País, gracias a la Cruzada Estatal por la Donación de Órganos, con lo que cada vez más personas están informadas sobre su importancia.

“En menos de 48 horas hubo tres donaciones de órganos en Hermosillo, lo cual habla de la gran información y disponibilidad de la gente en ayudar a otros a través de la donación de órganos; agradecemos la colaboración de las autoridades aeroportuarias para su traslado seguro”, señaló el Director General del CEESTRA.

La Secretaría de Salud reitera el llamado a la población sonorense para que sean donadores altruistas de órganos y, con ello, ayudar a recuperar la salud a muchas personas que lo requieren.


Spanish French German Portuguese Russian

Patrocinadores

Patrocinadores

Columnas...

Momentos politicos1   Zona Libre1 

David Figueroa1   Con la lumbre en los aparejos